Connect with us

San JuanCultura Cosas Nuestras

La historia de fe de un mítico chalet sanjuanino que fue subastado

Published

on

Alejandra González Rodríguez bajaba las escaleras de oscura madera cuando se la consultó por la historia de la casa donde nació, quiso hablar pero se quebró, no pudo decir nada. No es para menos, comenzaban a llegar interesados en el chalet familiar ubicado en avenida Circunvalación y General Acha, que sería subastado y vendido al mejor postor.

Juan Pablo Arabel Trucco fue el martillero público que llevó a cabo la subasta, contó que luego del proceso el chalet quedó en la familia ya que se adjudicó el remate a un condómino, dueño del 50 % del inmueble, por una suma total de $430.800.000. Son nietos de quien compró la casa en la década del ’40, Héctor González Rodríguez.

Un par de postores que estaban allí el día de la subasta admitieron que tenían dudas sobre su adquisición ya que el chalet fue declarado Patrimonio Cultural lo que significa que el edificio no se puede tocar.

El chalet estaba casi vacío de muebles, salvo por algunas sillas, un escritorio, un sillón, dos roperos antiquísimos y un mueble vitrina donde aún se guardaban las herramientas de trabajo del doctor González, un médico que por muchos años también tuvo su consultorio allí.

La superficie total del chalet es de 2200 m2, y la cubierta es de 500 m2. Cuenta con planta baja, hall de entrada, comedor de diario y comedor formal, dos livings, salón de jardín de invierno, escritorio, baño, cocina, departamento de servicio con baño, y sótano.

Mientras que en el primer piso se encuentran cuatro dormitorios y dos baños (uno en suite) y una espaciosa terraza que circunda la mitad de la casa, con vista espectacular a la Sierra Chica de Zonda.

Los jardines rodean todo el chalet y cuenta con una preciosa glorieta que hoy es símbolo de la “la casita de chocolate”, como le dicen aún hoy los vecinos de Trinidad, es que realmente parece una casa de libro de cuentos.

Una chalet con historia de fe

De los cinco hijos de Héctor González y Nélida Rodríguez, fue Mabel González Rodríguez la última en habitar el chalet. Un día después de la subasta aún estaba consternada, pero también resignada al destino de la casona familiar.

Mabel no pudo asistir a la subasta, pero contó la historia de la casa. El primer propietario fue un hombre de apellido Pujol, quien la construyó en 1932.

La boda de Nélida y Héctor.

Después del terremoto de 1944 Pujol decide irse de San Juan y puso en venta el chalet. González fue verla, le habían dicho que había que demolerla, pero cuando estaba en el chalet vio pasar una procesión de la Virgen, siendo un hombre profundamente religioso, para él fue una señal y compró la casa.

“Un técnico constructor de apellido Flores le dijo: ‘no tiene que romper nada, yo se la voy a consolidar’; y así fue, es una casa muy firme que ya soportó varios terremotos y sigue en pie”, dijo Mabel.

Fueron muchos años de felicidad los que compartió allí la familia. Nélida organizaba grandes encuentros sociales y culturales en el chalet, costumbre que siguió Mabel, quien prestaba la casa para distintos eventos culturales que aún se recuerdan. El edificio fue albergue de personajes que escribieron parte de la vida, cultura y patrimonio de San Juan.

Allí el matrimonio González Rodríguez crio a sus cinco hijos: Catalina, Mabel, Susana, Héctor y Alejandra.

González Rodríguez, hijos y nietos

“La hemos cuidado y mantenido como obra sanjuanina de trascendencia y patrimonio. Acá todo lo viejo lo quieren tirar, creo que San Juan debe aprender a valorar su patrimonio. Con mi hermana Alejandra la mantenemos como está, yo hace 9 años que no vivo ahí, después que entraron ladrones cuando estaba sola”, relató Mabel.

Agregó que el chalet “es un bien afectivo, no puede tener valor material algo así, esa casa siempre estuvo abierta para todos, espero que la sigan disfrutando como el patrimonio que es”.

El chalet sin duda es importante para los sanjuaninos. En una publicación realizada hace algunos años en redes sociales, los vecinos lo recordaron como “la casita de chocolate”, con palabras de alegría, añoranza y afecto hacia sus dueños “que siempre abrieron sus puertas para conocerla”.

Cercenada

En una nota publicada en el año 2012 en Tiempo de San Juan, se contó que “los González vivieron momentos de mucha tensión con la construcción de la Circunvalación ya que sabían que iban a expropiar para construir el anillo, pero no sabía por dónde.

Finalmente, en los ´80, el gobierno le expropió a la familia González el sector sur del chalet, donde tenían un bosque de magnolias y más de un centenar de distintas rosas”.

Esta expropiación es notoria, al recorrer la casa se puede observar cómo la pileta de natación quedó ahorcada por la pared que da al lateral de la Circunvalación. Mientras que los jardines que dan al norte, aún se conservan intactos al igual que el comedor de invierno del chalet.

La piscina quedó recortada por la traza de la Circunvalación.

Juan Carlos Bataller publicó en San Juan al mundo que Héctor González fue director del Hospital San Roque, profesor de la Universidad Popular de San Juan, fundador del Dispensario Anticanceroso, filial del Instituto de Medicina Experimental Ángel Roffo e impulsor de la primera comisión masculina de LALCEC, recordado hoy como uno de los impulsores de la prevención del cáncer en San Juan.

También fue médico forense de Tribunales y legista de la Policía, profesor de la Escuela de Policía y médico de la Dirección de Bienestar de la Armada.

En la puerta de entrada hay una placa homenaje de Alejandro Roemmers para el doctor González. Roemmers formó parte de la administración de Laboratorio Roemmers fundado por su abuelo Alberto Roemmers (hoy el laboratorio farmacéutico está a cargo de sus hermanos).

La placa, fechada el 18 de marzo de 2019, dice:

“Espacio histórico cultural González Rodríguez.

Sonarán mis palabras por el mundo

cuando el mundo no escuche ya mi paso

y el tiempo de vivir largo o escaso

se resume en el último segundo.

Surgen del ser sincero y más profundo

vuelan sobre las alas de Pegaso

temblarán de piedra en el ocaso

en este utópico sueño vagabundo”.

La devoción religiosa que continuaron los hijos y nietos.

Destino San Juan

San JuanPolítica & Economía 

Dique de Ullum: la logística de un trabajo que involucra hasta las Fuerzas de Seguridad

Published

on

Es una obra para mejorar la calidad del agua y cuidar la estructura de la presa.

La explicación la hace ver como una tarea sencilla. Es limpiar el fondo del dique para mejorar la calidad del agua del cauce del río que llega a la toma de Obras Sanitarias y a los canales. Pero, sólo quienes que se encargan de llevarlo a la práctica conocen los detalles de ingeniería de este trabajo que involucra hasta a las Fuerzas de Seguridad para prevenir inconvenientes. Se trata de la limpieza del descargador de fondo de la presa del Dique de Ullum, una obra de mantenimiento clave que realizará Recursos Energéticos para cuidar la estructura de la presa, mejorar la calidad del agua del cauce del río y favorecer la recarga de acuíferos.

Infografia-pagina-3-web-728x411

El operativo arrancará el próximo domingo y finalizará al día siguiente, pero desde hace meses se comenzó a trabajar en la logística de lo que será la limpieza del descargador de fondo de la presa del Dique de Ullum. Es que hace un año que no se abre la compuerta de este descargador, por lo que no se dejó ningún detalle librado al azar.

DCC010825-003F07-728x403
Descarga. Por el hueco rectangular de la presa del Dique de Ullum, que está al lado del aliviadero, saldrá el agua liberada tras la apertura del descargador de fondo.

En mayo se realizó la primera intervención, que fue revisar el buen funcionamiento de la compuerta de guardia, que se encuentra en una cota superior y que se cierra en caso de alguna emergencia o falla durante la apertura del descargador de fondo. ‘Con esta maniobra vamos a liberar agua para que arrastre la sedimentación acumulada en el fondo de la presa y las partículas que contaminan el agua por estancamiento. De esta manera vamos a disminuir la presión en la presa y cuidar su estructura, y mejorar la calidad del agua’, dijo Fernando Reinoso, ingeniero a cargo del área de Operación y Mantenimiento de la Presa de Ullum.

Reinoso adelantó que todo el operativo durará 2,5 horas aproximadamente y que requerirá la intervención de 15 operarios en diferentes frentes, al menos en el primer tramo de trabajo en la propia presa, para realizar tareas en simultáneo. Algunos serán los encargados de bajar con arneses, cascos y demás elementos de seguridad hasta el descargador de fondo que se encuentra en la última cota de dique, a unos 27 metros de profundidad. Ellos serán los encargados de abrir la compuerta sector para liberar el agua de manera controlada. Paralelamente, otros operarios se ubicarán en los diferentes órganos de descarga que hay en distintas cotas. Cada uno de estos órganos cuenta con un tablero de operación desde donde el operador regulará la apertura de las compuertas para erogar el agua hacia el río. A estos operarios se sumarán hasta miembros de las Fuerzas de Seguridad para prevenir cualquier tipo de inconveniente.

DCC010825-003F09-728x452
Previa. Se revisó el estado de la compuerta de guardia.

‘Aguas abajo, en el río, habrá personal de Hidráulica manejando las compuertas para la descarga de agua al cauce, mientras que miembros de la Policía, Bomberos y Defensa Civil crearán una zona segura, controlando que la gente no ingrese al río en los tramos que van desde el pie de la presa hasta calle Mendoza’, explicó Reinoso.

El ingeniero dijo que el peligro no se debe al crecimiento del caudal del río, ya que se liberarán 0,6 hectómetros cúbicos de agua, menos de lo que se libera en un día normal de riego. ‘El agua que vamos a liberar tiene mucho sedimento y eso es lo peligroso. No se la puede inyectar al riego ni a la toma de Obras Sanitarias, por eso se eroga al río para la recarga de acuíferos. Así tenemos el menor desperdicio posible’, dijo Reinoso.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Peluc confirmó que Javier o Karina Milei visitarán San Juan durante la campaña legislativa

Published

on

En el marco de una reunión de La Libertad Avanza en San Juan, José Peluc anticipó que alguno de los candidatos de Milei llegará a la provincia. Además, remarcó la prioridad de la gestión, la apertura del espacio a los jóvenes y la necesidad de interpretar al electorado antes de definir a los candidatos.

Durante un encuentro clave de La Libertad Avanza en San Juan, el dirigente nacional José Peluc le brindó declaraciones a Canal 13  que marcan el rumbo del espacio de cara a las próximas elecciones legislativas. Uno de los anuncios más importantes fue la confirmación de una visita presidencial: “En campaña va a venir Karina o Javier, separados o juntos, pero seguro tendremos la visita de ellos”.

Peluc explicó que actualmente el foco está puesto en consolidar el trabajo institucional, aunque sin descuidar el proceso electoral. “Hoy la agenda está en la gestión y no en la campaña, pero no hay que olvidarse”, indicó. En ese sentido, aseguró que “bajando línea del mensaje nacional, escuchando a nuestros afiliados departamentales y los socios amigos, vemos cómo encaramos esta etapa sin dejar la gestión de lado”.

Respecto a las candidaturas locales, aclaró que aún no hay nombres definidos. “No hemos definido candidato porque primero tenemos que saber lo que la gente quiere, si sabemos lo que la gente quiere vamos en avión”, afirmó. Bajo esa lógica, sostuvo que “tenemos que dar respuesta y tenemos que saber lo que la gente necesita”.

Uno de los ejes que destacó Peluc fue el recambio generacional dentro del espacio político. “La consigna nuestra es que los espacios lo empiecen a ocupar los jóvenes”, dijo, promoviendo una renovación que represente nuevas ideas y energías dentro del partido.

En cuanto a la identidad política del espacio, fue tajante: “Esto es kirchnerismo o libertad”, marcando una línea clara entre el oficialismo nacional y la propuesta libertaria que encabeza el presidente Milei. Al respecto, aseguró: “La idea es que no defraudemos al electorado, el presidente está ocupado permanentemente en cumplir los compromisos de campaña”.

Finalmente, Peluc reafirmó la apertura del partido a quienes compartan los principios libertarios. “Tabula rasa, aquí tienen la puerta abierta siempre y cuando estén de acuerdo con la libertad y las ideas del presidente Milei”, aseveró. 

A la hora de hablar con la militancia les explicó que recientemente mantuvo contacto con Karina Milei, la principal armadora del espacio a nivel nacional. 

En este encuentro, que sirvió para dar inicio formal al trabajo de campaña, el diputado Peluc destacó:  «Debemos reforzar la fiscalización para garantizar que los votos se cuenten correctamente”, aseveró el libertario quien agregó que además se preocuparán por hacer una campaña austera, pero que hará hincapié en hablar con los electores para explicar cómo se vota bajo el nuevo sistema de boleta única. 

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

Suspendieron las clases en tres departamentos por el viento Zonda

Published

on

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.

El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.

La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.

Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.

/C13

Continue Reading

Continue Reading