Cultura Cosas Nuestras
La Escondida: Un tesoro oculto en las serranías del sur sanjuanino.

La Escondida tiene bien puesto el nombre. En la localidad de Cienaguita, departamento Sarmiento, se encuentra ésta quebrada con vertientes que por muchos años se mantuvo oculta para la mayoría de los sanjuaninos.
Allí, el cerro y el agua se amalgaman en un paisaje cautivador, un cuadro pintado con pocos colores pero lleno de vida.

Destino San Juan, junto a un grupo de 30 personas guiados por los expertos de Kuntur Trek, visitó La Escondida, todos quedaron maravillados de su belleza. “No sabía que en San Juan existía este lugar tan hermoso”, dijo Cristina.
Mientras que tres turistas porteñas no podían más de felicidad, “asombradas con los paisajes y con la gente de San Juan”.
Entre las murallas de piedra pelada, el salto de agua era pequeño (apenas un metro) pero retumbaba fuerte y el calor invitaba al chapuzón en el piletón natural donde el agua llegaba a la cintura.

El circuito no es de libre acceso, se encuentra en tierras privadas y es necesario ingresar con autorización de sus dueños. Este grupo fue con uno de ellos, Fabricio Maturano.
“Pertenezco a la quinta generación de los Maturano en la zona. Mi familia fue de los primeros mineros acá, mi abuelo fue presidente de la Cámara Minera y propietario de las únicas canteras de mármol negro y rosado, aunque también hay otras explotaciones de piedra caliza en los cerros”, contó Fabricio.
El circuito de trekking comenzó en la aguada que limita en la planicie de Cienaguita, luego el grupo subió unos 8 kilómetros en camionetas 4×4 hasta Los Potrerillos; y de ahí ingresó en la quebrada más estrecha del mundo, la parte de atrás de La Escondida.

El agua era abundante y corría entre las dos paredes del cerro que mantienen entre sí escasos centímetros, suficientes para dejar pasar a una persona. Una aventura digna de una película en la que todos eran Indiana Jones.

Incluso en un par de metros de ese pasadizo, no apto para claustrofóbicos, el agua cubría completamente una persona y era necesario hacerlo a nado. No todos se animaron.

El origen del agua.
Después de unos minutos al sol para secarse, el grupo subió hasta la primera vertiente, en la falda del cerro, el origen del agua. Antes de llegar, el aroma a tomillo, jarilla y ajenjo del monte lo inundaba todo y uno tenía la sensación de conexión total con la tierra.
Los cactus eran los dueños de los campos, algunos con pimpollos listos para florecer. Mientras se avanzaba, los viajeros fueron atravesando los arroyos de agua cristalina con profusión de berros.

Más arriba, más cerca de la vertiente, abundaban los pájaros que acompañaban con sus cantos a los trekkineros. La vegetación se hizo más verde y casi exótica para la zona, como helechos de distinto tipo que solo pueden subsistir en este ambiente súper húmedo.
Este manantial también tenía una pequeña cascada con una gran pileta natural, pero a diferencia de la primera, estaba rodeada de abundante vegetación y sombra. Los más osados se animaron a un salto desde la roca, pura adrenalina en sus caras.

Maturano vivió en esta zona hasta los siete años y dice que la conoce como la palma de su mano.
“Estamos en la zona Oeste de Sarmiento, la gente le suele decir zona agreste, esto es Los Potrerillos, mi familia tenía su casa a la orilla del arroyo y después nos fuimos a vivir más cerca del centro por estudio y trabajo”, dijo.
Pero esos primeros años de infancia fueron los más felices, en la naturaleza pura, montado en caballo y con el pico en la mano, porque eran mineros.
“Tuve una infancia muy bonita, en esta zona de Potrerillos antes habían nogales, en estos cerros hasta se encontró oro, pero nunca se explotó”, contó.
Luego aseguró que el agua de la vertiente fue analizada, “es 100 % pura, se le hicieron estudios y se determinó que es agua apta para consumo humano”.
Antes de saberlo, esta cronista se había tomado una botella de medio litro, estaba fresca y exquisita, ni dulce ni salada, simplemente perfecta.
El volumen del agua se mantiene estable durante todo el año y Maturano aseguró que nunca se secó esta vertiente.
Fabricio continuó relatando que hay una cantidad enorme de pájaros “con cantos bellísimos, hay zorzales, benteveos, pero también alimañas y pumas, o desprendimiento de piedras, por eso es importante no ingresar solos”.
Agregó que se puede ingresar a conocer, con autorización, “no estamos buscando lucrar, sino cuidar el lugar y que puedan disfrutar pero siempre acompañado de los propietarios”.

Baños medicinales.
Cienaguita aparece en el libro “Contribución a la historia geográfica de San Juan” (1907) de Pascual Pedro Pascual Ramírez, como lugar poblado de Sarmiento, “tiene baño medicinal muy frecuentado”.
En el capítulo destinado a los baños medicinales de toda la provincia, Ramírez señaló que en esta zona, a unos 800 msnm, “hay dos lugares destinados al baño: uno en la falda del cerro y otro en la planicie”.
En el primero, agregó, “hay una buena pileta para dar comodidades a los bañistas. Sus aguas son tonificantes y un remedio excelente para los dispépticos. Se cuentan al respecto muchas curaciones y sus aguas han sido clasificadas como clorosulfatadas, entre los 20 a 30 grados centígrados”.

El geólogo Ricardo Martínez dio sus primeros pasos laborales en esta zona, ubicada en el flanco sudeste de la Precordillera Oriental, sierra de Pedernal, donde las vertientes favorecen un microclima y determinan la vegetación.
Ricardo, que fue uno de los descubridores de los yacimientos Veladero y Josemaría, tiene ahora un proyecto agrícola muy cerca de Cienaguita, Campo Grande del Acequión.
“En esa zona de Cienaguita hay muchas vertientes, aunque no está muy estudiado, se dice que hay filtración de aguas del Valle del Acequión que pasa por las calizas que son cavernosas y permeables y afloran de ese lado”, dijo sobre el origen del agua.
También contó que en esta zona había calizas negras y grises, muy compactas, muy duras, “mal llamadas mármoles, pero muy apreciadas económicamente. Había un yacimiento en la zona de varias familias que lo explotaron hace muchos años”, señaló Martínez.
Recordó que según una investigación realizada a fines de los ‘80 por el Instituto de Investigaciones Geológicas, en la zona hay algunas vetas de oro.
“Toda la zona de la sección del Acequión y más al Oeste tiene una recarga hidráulica importante de la Precordillera Central. Se especula que mucho de este acuífero percola hacia el Este a través de las calizas que tienen muchas fracturas y desarrollan lo que se llama un relieve kárstico, es decir, con túneles, grietas, y cavernas por donde el agua pasa de un lado a otro”, explicó el geólogo.
Los dueños.
Martínez recordó al “Gato” Maturano, famoso minero de la zona y también a la familia Castro, “cuando andaba haciendo mis primeras armas de geólogo trabajé en esa zona con el Instituto de Investigaciones Geológicas, en el año 1984”.
También sabía que los dueños de las tierras no quieren que la gente entre libremente porque dejaban toda su basura. “Sin embargo, alguien debería hacer punta y desarrollar eso turísticamente”, dijo Martínez.
Por su parte, Fabricio Maturano repitió que los visitantes no pueden entrar solos ya que se trata una propiedad privada. “Esto es un campo de tiro, acá mis primos vienen a practicar y hay otros peligros, por eso no se aconseja a venir solo”.
Don Aguilera vive solo en la propiedad de Castro, en Los Potrerillos, es el cuidador de más de 400 chivos que ahora quieren vender porque los pumas hacen estragos matando decenas de animales de la manada.
Los vecinos más cercanos están a 8 kilómetros, en el pueblo de Cienaguita. “Es dura la vida pero siempre viví en el campo, yo nací en la zona de Santa Clara, límite de Mendoza y San Juan y ahí siguen viviendo mis hermanos”, dijo con su sombrero de gaucho y ropa de fajina.
También tiene en esa propiedad, un oasis atravesado por un hilo de agua de vertiente, vacas, caballos, patos y gallinas. Siempre tiene mucha tarea.
“Por suerte ahora tenemos línea eléctrica pero antes solo tenía luz con generador”, contó don Aguilera.
Allí, bajo la arboleda de álamos y eucaliptos, los guías, Raúl Romarión, Mario Gonzáles y Ariel Nievas, se encargaron de la choripaneada para el almuerzo tardío, después de haber llenado los sentidos en este paraíso natural sanjuanino.
Kuntur Trek: responsable, Raúl Romarión, teléfono 0264 – 4452345
Contacto Fabricio Maturano: 264-4143954.
Fuente: DestinoSanJuan.

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio