Connect with us

San JuanEducación

La discusión que mantiene en alerta a la UNSJ: al recorte presupuestario se le ¿suma la provincialización?

Published

on

La discusión que mantiene en alerta a la UNSJ: al recorte presupuestario se le ¿suma la provincialización?

La dirigencia de La Libertad Avanza de San Juan informó que el tema está “en estudio”. Los efectos de un pase a la administración local y la pregunta clave ¿qué pasaría con los recursos?

Que se le asignaron a la Universidad Nacional de San Juan $83.600 millones para el año cuando solicitó $107.000 millones no es una novedad, como tampoco el tire y afloje por los fondos para gastos de funcionamiento que terminaron con un recorte del 30% según informó el secretario Administrativo financiero de la UNSJ, Ricardo Coca. A las preocupaciones presupuestarias que se viven puertas adentro de la institución, se le suma una nueva y es la posibilidad de que las universidades sean provincializadas, algo que no se descarta y que no sería ilógico dentro del esquema de La Libertad Avanza.

El presidente Javier Milei puso el ojo en el manejo de las universidades públicas desde la campaña, previo a su llegada a la Casa Rosada. Se habló hasta de privatizaciones, lo que después fue descartado públicamente. Lo cierto es que, en la seguidilla de tensiones entre la academia y el gobierno libertario, el año pasado la situación escaló y el desfinanciamiento de las universidades públicas pasó a ser el motivo que unió a distintos estratos sociales y generó la primera gran manifestación en contra de una decisión de gobierno. La Libertad Avanza tuvo que negociar y en ese ida y vuelta, las conducciones universitarias se dividieron y algunas consiguieron más recursos que otras, como fue el caso de la UBA, comandada por Ricardo Gelpi y el radical Emiliano Yacobitti.

Después de la manifestación masiva, que tuvo células activas en todas las provincias, hubo un incremento de los gastos de funcionamiento, que le permitieron a la UNSJ brindar servicios –con tropezones- pero brindarlos de acuerdo a las necesidades que fueron surgiendo, entre ellas el incremento de los servicios y del combustible.

Pero a la preocupación por el presupuesto, se le suma otra mucho más poderosa, porque implicaría un cambio rotundo dentro del manejo interno de las universidades. En la UNSJ creen que, si el presidente Milei logra un fuerte respaldo en las urnas, la provincialización es una posibilidad. Es más, se deslizó el tema en un encuentro con funcionarios de la órbita del secretario de Educación, Carlos Torrendell. Se consultó a fuentes de LLA de San Juan sobre el tema e indicaron en forma coincidente y contundente que “está en estudio”.

El armado de un proyecto de ley para provincializar a las universidades se conoció en octubre del 2024, incluso fueron varios los medios de comunicación nacionales que tomaron el tema, que poco a poco se fue diluyendo de la agenda pública.

Pasar el manejo de las universidades a las provincias no es simple, implica aprobación de la Cámara de Diputados y Senadores de la Nación y también de las legislaturas provinciales. Es una articulación compleja, cuyas pautas están estipuladas por ley.

De acuerdo con el artículo 2º de la Ley N.º 24.521 de Educación Superior, “el Estado nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las universidades nacionales”, así como también del control de las privadas. Los distritos, en tanto, hoy por hoy están obligados a mantener “los institutos de formación superior de gestión estatal y de las universidades provinciales, si las tuviere, de su respectiva jurisdicción”. Por lo tanto, si se intentara avanzar con esta medida, estaría obligado a contar con el beneplácito legislativo y también de entregar los recursos financieros para el funcionamiento de los establecimientos educativos.

¿Cuáles serían los efectos si las universidades se provincializan? Según indicaron desde la UNSJ, “no hay manera que las provincias puedan solventar las universidades. Además de perder todo el sentido nacional, es la condena de quienes nazcan en provincias pobres. No es lo mismo para CABA, con el mayor presupuesto y recaudación que para Jujuy. Además, los sobrepasados ministerios de Educación de las provincias no tienen estructura para poder administrar universidades que además son autónomas, con un sistema de cogobierno, consejos e institutos. Es muy complejo. Se rompe el sistema universitario nacional, que es ejemplo en toda América Latina. En definitiva: es la destrucción definitiva de la educación pública”.

En la historia reciente del país, hay antecedentes de provincializaciones. La educación primaria y parte del sistema de salud fueron delegados a los gobiernos provinciales en los ’70, mientras que el menemismo completó la tarea en los ’90 con el paso de las escuelas secundarias y los hospitales. Entre tanto, la seguridad social fue transferida de las provincias al Estado nacional (jubilaciones y pensiones).

Durante el gobierno de Milei se produjeron una serie de transferencias de responsabilidades a los territorios provinciales. Desde programas de salud, a subsidios al transporte público de pasajeros hasta ítems salariales de los docentes dejaron de ser financiados por la Nación y pasaron a ser sostenidos íntegramente con recursos locales. A esto se le suma la obra pública, que dejó de contar con el aval financiero nacional y depende exclusivamente de la riqueza, la administración y el dinero con el que cuentan las Provincias para sostenerla.

Desde el gobierno de Marcelo Orrego respondieron en off. Dijeron que un traspaso sería el «traspaso de un problema» pero que no lo ven posible a priori. Además ante una provincialización de las universidades, «no habría aceptación» local en la Cámara, según anticiparon.

/TSJ

San JuanPolítica & Economía 

Mayo con baja en combustibles en San Juan: cómo quedaron los precios

Published

on

Mayo con baja en combustibles en San Juan: cómo quedaron los precios

Tal como se había anunciado por parte de YPF, las pizarras tienen nuevos valores desde este 1º de Mayo.

Este 1º de mayo, las pizarras de las estaciones de servicio en San Juan mostraron nuevos precios y esta vez, en baja. Esto es por el anuncio de YPF sobre que el valor iba a retrotraerse en un promedio del 4%.

La semana pasada, el presidente de la compañía, Horacio Marín confirmó que la medida estaba en línea con los valores internacionales del petróleo. El anuncio generó alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diario.

No obstante, del lado de los estacioneros se resaltó que la medida los llevaba a alejarse de su punto de equilibrio ya que consideraban que la baja no redundará en más ventas. El mercado de consumo en San Juan cayó más del 20%, precisaron desde CECA.

En tanto, desde este 1º de mayo, los precios de los combustibles se modificaron a la baja en San Juan:

  • Nafta Súper: $1.220, el litro (antes, $1.245)
  • Nafta Infinia: $1.435, el litro (antes, $1.527)
  • Diesel 500: $1.239, el litro (antes, $1.277)
  • Infinia Diesel: $1.392, el litro (antes, $1.513)

/LPSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego saludó a los trabajadores sanjuaninos: “Cada historia de trabajo es una historia de sueños”

Published

on

Orrego saludó a los trabajadores sanjuaninos: “Cada historia de trabajo es una historia de sueños”

El gobernador de San Juan publicó un mensaje en sus redes sociales por el 1º de mayo, donde destacó el esfuerzo y la cultura del trabajo de los sanjuaninos.

En el marco del Día del Trabajador, el gobernador Marcelo Orrego compartió un mensaje en sus redes sociales en el que puso en valor el esfuerzo diario de los sanjuaninos y reafirmó su compromiso con la educación, la producción y la generación de empleo en la provincia.

“Aprender, trabajar y producir: eso es lo que hacemos los sanjuaninos cada día, en cada rincón de la provincia”, escribió el mandatario, y agregó: “Sé del esfuerzo que hay detrás de cada logro, de cada jornada laboral, de cada proyecto que empieza con ganas y se sostiene con sacrificio”.

En su publicación, Orrego también destacó la dimensión humana del trabajo: “Cada historia de trabajo es también una historia de sueños y de ganas de salir adelante”.

Finalmente, envió un mensaje esperanzador y comprometido: “Vamos a seguir apostando a la educación, al esfuerzo y a la producción, para abrir más caminos y construir más oportunidades para todos, incluso para quienes hoy están en la búsqueda”.

El mensaje cerró con un saludo directo a los sanjuaninos: “¡Feliz Día del Trabajador!”.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

La UTA anunció paro nacional para el próximo 6 de mayo

Published

on

La UTA anunció paro nacional para el próximo 6 de mayo

Desde la UTA San Juan, Marcelo Maldonado, confirmó a este diario que los colectivos de la provincia adherirán al paro nacional, todo tiene que ver con el fracaso de la negociación de Paritarias.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional.

Desde la UTA San Juan, Marcelo Maldonado, confirmó a este diario que los colectivos de la provincia adherirán al paro nacional.

 «Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado.

La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading