San JuanEducación
La discusión que mantiene en alerta a la UNSJ: al recorte presupuestario se le ¿suma la provincialización?

La dirigencia de La Libertad Avanza de San Juan informó que el tema está “en estudio”. Los efectos de un pase a la administración local y la pregunta clave ¿qué pasaría con los recursos?
Que se le asignaron a la Universidad Nacional de San Juan $83.600 millones para el año cuando solicitó $107.000 millones no es una novedad, como tampoco el tire y afloje por los fondos para gastos de funcionamiento que terminaron con un recorte del 30% según informó el secretario Administrativo financiero de la UNSJ, Ricardo Coca. A las preocupaciones presupuestarias que se viven puertas adentro de la institución, se le suma una nueva y es la posibilidad de que las universidades sean provincializadas, algo que no se descarta y que no sería ilógico dentro del esquema de La Libertad Avanza.
El presidente Javier Milei puso el ojo en el manejo de las universidades públicas desde la campaña, previo a su llegada a la Casa Rosada. Se habló hasta de privatizaciones, lo que después fue descartado públicamente. Lo cierto es que, en la seguidilla de tensiones entre la academia y el gobierno libertario, el año pasado la situación escaló y el desfinanciamiento de las universidades públicas pasó a ser el motivo que unió a distintos estratos sociales y generó la primera gran manifestación en contra de una decisión de gobierno. La Libertad Avanza tuvo que negociar y en ese ida y vuelta, las conducciones universitarias se dividieron y algunas consiguieron más recursos que otras, como fue el caso de la UBA, comandada por Ricardo Gelpi y el radical Emiliano Yacobitti.
Después de la manifestación masiva, que tuvo células activas en todas las provincias, hubo un incremento de los gastos de funcionamiento, que le permitieron a la UNSJ brindar servicios –con tropezones- pero brindarlos de acuerdo a las necesidades que fueron surgiendo, entre ellas el incremento de los servicios y del combustible.
Pero a la preocupación por el presupuesto, se le suma otra mucho más poderosa, porque implicaría un cambio rotundo dentro del manejo interno de las universidades. En la UNSJ creen que, si el presidente Milei logra un fuerte respaldo en las urnas, la provincialización es una posibilidad. Es más, se deslizó el tema en un encuentro con funcionarios de la órbita del secretario de Educación, Carlos Torrendell. Se consultó a fuentes de LLA de San Juan sobre el tema e indicaron en forma coincidente y contundente que “está en estudio”.
El armado de un proyecto de ley para provincializar a las universidades se conoció en octubre del 2024, incluso fueron varios los medios de comunicación nacionales que tomaron el tema, que poco a poco se fue diluyendo de la agenda pública.
Pasar el manejo de las universidades a las provincias no es simple, implica aprobación de la Cámara de Diputados y Senadores de la Nación y también de las legislaturas provinciales. Es una articulación compleja, cuyas pautas están estipuladas por ley.
De acuerdo con el artículo 2º de la Ley N.º 24.521 de Educación Superior, “el Estado nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las universidades nacionales”, así como también del control de las privadas. Los distritos, en tanto, hoy por hoy están obligados a mantener “los institutos de formación superior de gestión estatal y de las universidades provinciales, si las tuviere, de su respectiva jurisdicción”. Por lo tanto, si se intentara avanzar con esta medida, estaría obligado a contar con el beneplácito legislativo y también de entregar los recursos financieros para el funcionamiento de los establecimientos educativos.
¿Cuáles serían los efectos si las universidades se provincializan? Según indicaron desde la UNSJ, “no hay manera que las provincias puedan solventar las universidades. Además de perder todo el sentido nacional, es la condena de quienes nazcan en provincias pobres. No es lo mismo para CABA, con el mayor presupuesto y recaudación que para Jujuy. Además, los sobrepasados ministerios de Educación de las provincias no tienen estructura para poder administrar universidades que además son autónomas, con un sistema de cogobierno, consejos e institutos. Es muy complejo. Se rompe el sistema universitario nacional, que es ejemplo en toda América Latina. En definitiva: es la destrucción definitiva de la educación pública”.
En la historia reciente del país, hay antecedentes de provincializaciones. La educación primaria y parte del sistema de salud fueron delegados a los gobiernos provinciales en los ’70, mientras que el menemismo completó la tarea en los ’90 con el paso de las escuelas secundarias y los hospitales. Entre tanto, la seguridad social fue transferida de las provincias al Estado nacional (jubilaciones y pensiones).
Durante el gobierno de Milei se produjeron una serie de transferencias de responsabilidades a los territorios provinciales. Desde programas de salud, a subsidios al transporte público de pasajeros hasta ítems salariales de los docentes dejaron de ser financiados por la Nación y pasaron a ser sostenidos íntegramente con recursos locales. A esto se le suma la obra pública, que dejó de contar con el aval financiero nacional y depende exclusivamente de la riqueza, la administración y el dinero con el que cuentan las Provincias para sostenerla.
Desde el gobierno de Marcelo Orrego respondieron en off. Dijeron que un traspaso sería el «traspaso de un problema» pero que no lo ven posible a priori. Además ante una provincialización de las universidades, «no habría aceptación» local en la Cámara, según anticiparon.
/TSJ

San JuanDeportes
La Peque Pareto dirá presente en San Juan en el 2° Congreso Nacional de Deporte Inclusivo

La campeona olímpica encabezará uno de los paneles más esperados del encuentro que se realizará el 2 y 3 de octubre en la provincia. La inscripción ya está abierta, es totalmente gratuita y con resolución ministerial.
San Juan será escenario de un hecho histórico con la llegada de Paula “Peque” Pareto, campeona olímpica y referente del deporte argentino, quien participará como disertante en el 2° Congreso Nacional de Deporte Inclusivo 2025, a desarrollarse el 2 y 3 de octubre en distintas sedes de la provincia.
Pareto compartirá escenario junto a su histórica entrenadora, Laura Martinel, en el panel “Deja un legado más allá del deporte”, donde ambas transmitirán experiencias y aprendizajes que marcaron la historia del judo nacional e internacional.
Este año, el congreso trabajará bajo el lema “El deporte nos mueve, la inclusión nos une”, con el objetivo de fortalecer el acceso, la capacitación y el debate en torno al deporte inclusivo en la Argentina.
La inscripción ya está habilitada, es totalmente gratuita y cuenta con resolución ministerial, lo que garantiza puntaje oficial para los asistentes. Quienes deseen participar pueden registrarse al siguiente link.
Paneles destacados
Además de la presencia de la Peque, el congreso contará con la participación de reconocidos referentes:
- Alejandro Maldonado, atleta paralímpico y múltiple campeón nacional e internacional.
- Hernán Vila, entrenador de vela y referente olímpico.
- Eduardo Sotelo, profesor de Educación Física y referente en inclusión y neurodesarrollo.
- Sergio Verón, profesor, kinesiólogo y comunicador de hábitos saludables.
Un encuentro federal con múltiples espacios
El Centro de Convenciones Guillermo Barrera Guzmán será sede principal de los paneles. También habrá talleres en el Complejo Ferro Urbanístico, clínicas en el Centro Cultural José Amadeo Conte Grand y una feria con food trucks en los espacios verdes.
Con entrada libre y gratuita, el 2° Congreso Nacional de Deporte Inclusivo invita a toda la comunidad deportiva, educativa y de la salud a ser parte de dos jornadas de aprendizaje y experiencias que dejarán huella.
Tambien te invitamos a conocer la página oficial del Congreso Nacional en www.deporteinclusivo.com.ar
/SiSanJuan
San JuanPolítica & Economía
Récord de motos: San Juan es la segunda provincia que más creció este año

San Juan se posiciona como la segunda provincia con mayor crecimiento en patentamiento de motos en lo que va del año, con 6.667 unidades registradas hasta agosto.
San Juan se destaca en el crecimiento del patentamiento de motos en 2025, siendo la segunda provincia con mayor alza en el país. Se ubicó detrás de Santiago del Estero, según datos de ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina).
En lo que va del año, se patentaron 6.667 motos en la provincia, frente a 3.913 unidades en el mismo período de 2024, lo que representa un incremento del 70,4%. Solo Santiago del Estero supera este ritmo, con 12.611 motos patentadas en 2025, contra 7.291 en 2024.

Durante agosto, se registraron 820 unidades patentadas en San Juan, un 4,8% menos que en julio, cuando se patentaron 861, pero un 5,7% más que en agosto del año pasado, que sumó 776 unidades.
El fuerte crecimiento refleja la demanda sostenida de motos como medio de movilidad personal y la consolidación de San Juan como un mercado activo dentro del sector.
/LPSJ
San JuanSociedad
Expo Oliva reprogramada por viento Zonda: las actividades se concentrarán el domingo

La primera jornada de Expo Oliva debió suspenderse por las fuertes ráfagas de viento Zonda. Las actividades, incluido el concurso de pizzas y degustaciones, se reprogramaron para el domingo en el Centro de Convenciones Barrena Guzmán
La Expo Oliva, uno de los eventos más esperados para el sector olivícola y el público en general, debió suspender su primera jornada debido al alerta meteorológico por fuertes ráfagas de viento Zonda. La decisión fue comunicada por el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, que informó que las actividades previstas para este sábado se trasladarán al domingo.
La propuesta, que este año se enmarca en el Concurso Internacional Mario Solinas, se llevará a cabo el domingo 14 de septiembre en el Centro de Convenciones Barrena Guzmán, desde las 17.00 hasta las 00.00.
Programa renovado para el público
El domingo, los visitantes podrán recorrer los stands de empresas olivícolas, participar de las degustaciones de aceites de oliva virgen extra y presenciar el concurso de pizzas, que estaba previsto para hoy. Además, habrá food trucks, sorteos y espacios para adquirir productos locales de alta calidad.
El director de Comercio Exterior, Adrián Alonso, destacó que «este evento es una oportunidad para consolidar a San Juan como referente del sector olivícola», subrayando la importancia de vincular a productores, empresarios y consumidores en un mismo espacio.
Trabajo conjunto para impulsar el sector
La organización de Expo Oliva es posible gracias al esfuerzo articulado entre la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Ministerio de Producción, la Cámara Olivícola de San Juan y el Centro de Ingenieros Agrónomos.
De esta manera, la feria se consolida como un punto de encuentro para difundir la calidad de los productos sanjuaninos, potenciar las exportaciones y fortalecer la identidad de una de las economías regionales más destacadas de la provincia.
/DZ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025