Cultura Cosas Nuestras
La Brea, caramelo y pegamento de la naturaleza.

Viste los campos de amarillo con sus ramas de prietas flores que hablan de primavera a los puesteros. La brea es un arbusto autóctono cuyo tronco ofrece una goma dulce comestible que también es usada como pegamento natural en el campo.
La Brea tiene un alto como de seis metros y un diámetro menor de 0,35 m. Presenta un color verde pálido y al quemarse despide un olor agradable. Si se realiza una incisión en la corteza despide una goma dulce comestible y al mismo tiempo es una buena cola para pegar madera.
«Con la ceniza se fabrica la lejía que se usa en la preparación de la mazamorra de maíz, que es muy agradable y nutritiva”, decía Pedro Pascual Ramírez en su libro “Contribución a la historia geográfica de San Juan” (1917).

La brea es una especie sudamericana que se distribuye desde México hasta el Norte y Oeste de Argentina a través de corredores áridos de los Andes.
Mientras que la subespecie glaucum es endémica de Argentina, y se encuentra en las provincias de Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán.
Características de la brea.
La brea es una especie xerófila que se adapta a lugares de extrema aridez. Coloniza rápidamente terrenos degradados. La planta florece en primavera y verano.
Según el sitio «árbolesdechaco» la brea es un árbol de porte pequeño o arbustivo, caduco, espinoso (espinas cónicas en los nudos), ramas ascendentes, follaje escaso o ralo, tronco corto que ramifica a baja altura.

Es característica su corteza lisa y delgada de color verde lustroso, muy llamativa que permite reconocer la especie. Su color se debe a los cloroplastos que realizan la fotosíntesis y reemplazan la función de las hojas cuando estas caen.
Follaje verde grisáceo, hojas compuestas, bipinadas, de ápice redondeado, su brotación se produce después de iniciada la floración.
Flores amarillas en racimos, suavemente fragantes; son consideradas de gran valor melífero, por lo general se aprovecha el área de distribución de la especie para la ubicación de apiarios.
El fruto es una legumbre chata color castaño verdoso, dehiscente, terminada en punta. Florece en primavera y fructifica en verano.
La goma brea.
La goma brea, sustancia que brota de la corteza, ha sido utilizada tradicionalmente como pegamento casero, tiene propiedades químicas similares a la goma arábiga.
En el Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América se dice sobre esta especie: “Brea (Caesalpinia praecox), científicamente conocida con el nombre de salpina praecox, se caracteriza por la uniformidad del color verde claro que ofrece toda la planta«.
Cuando se la hiere en el tallo, mana un líquido gomoso de color oro, de sabor agradable y que se emplea rústicamente para adherir alguna cabeza de santo o embadurnar papeles.
Es el «pegalotodo» de nuestro campesino. La corteza del tallo es muy delgada, quebradiza y sin resistencia a los rigores del tiempo. “Planta floja”, dicen, porque su madera es casi inútil y su vida efímera. Apenas si se usa su ceniza, a falta de la de jume, para hacer jabón.

Por su parte, Hierónymus refiere: “Caesalpinia praecox, brea. Su corteza de color verde fresco, puesta sobre brasas exhala al quemarse un aroma suave y agradable y se usa como incienso».
De incisiones hechas en los troncos y ramas, sale una especie de goma-resina semejante a la goma arábiga, que sirve como cola para pegar madera y es de buena calidad; la emplean para componer las fracturas de las guitarras.
Esta misma goma tiene un olor aromático y un gusto dulce agradable, por lo que los niños la buscan para comerla.
Usos industriales.
Un documento de la FAO sobre el Estado de la Información Forestal en Argentina, se refiere a varias especies nativas proveedoras de gomas vegetales y entre éstas menciona a la brea.
“La goma de tipo hidrosoluble que se obtiene por exudación, posee características similares a la goma arábiga. Se la utiliza en la industria minera, gráfica, textil, farmacéutica y fundamentalmente en la alimenticia”.
Agrega que su “lágrima” es ingerida por los habitantes de la región como golosina, debido a su sabor dulce, sin que manifiesten consecuencias en el estado de salud.

En el sitio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación se informó que la brea ha sido incorporada al Código Alimentario Argentino en el año 2013, en el artículo N.° 1398 del capítulo XVIII, inciso N.° 72.1, como espesante, estabilizante y emulsionante.
“La goma brea es una sustancia viscosa e incristalizable, que se diferencia de las resinas por ser soluble en agua. Estas sustancias tienen diversas propiedades tales como espesante, gelificante, emulsionante y estabilizante«.
«La goma brea tiene la particularidad de ser muy similar fisicoquímicamente a la goma arábiga, mundialmente utilizada en las industrias manufacturera, química, farmacéutica y de alimentos. Es por ello que la goma brea presenta un gran potencial entre los productos forestales no madereros de la Argentina”.
Usos tradicionales de la brea: al exudado se lo utiliza como caramelo del monte. Las hojas y frutos se utilizan como forraje.
El proyecto Wichí.
La página «sobrelatierra.agro.uba.ar» publicó que las comunidades wichís de la provincia de Salta actualmente aprovechan la goma brea, por ello la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la ONG salteña Asociana los acompañan en la extracción y la comercialización de la goma, con un proyecto que busca darle al producto una identificación de origen.
Los investigadores señalaron que la goma arábiga es un producto que el país importa de Sudán y que se emplea en muy variadas ramas de la industria como la alimentaria, la gráfica o la farmacéutica.

“Por sus características, la goma brea puede ser una alternativa sustentable que aporte al desarrollo local de las comunidades”, contó Beatriz Nussbaumer, docente a cargo del proyecto e investigadora de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la FAUBA.
El proyecto trabaja en los modos de extracción. El objetivo es cuidar el recurso y mejorar la comercialización para que los wichís obtengan más beneficios.
“Trabajar sobre la cadena de valor y en aspectos organizativos con relación a la recolección de goma brea es fundamental para aumentar las capacidades de negociación de las comunidades wichí”, explicó Ana Laura Álvarez.
Fuente: Destino San Juan.

Sociedad Cultura Cosas Nuestras
Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.
Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.
El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos.
Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.
Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.
Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.
La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.
/PrensaRivadavia
San JuanCultura Cosas Nuestras
Vuelve La Noche de las Fábricas

Este sábado 12 de julio será la segunda edición con entrada libre y gratuita desde las 17 horas.
Este sábado 12 de julio se desarrollará la Segunda Edición de «La Noche de las Fábricas» en el Chalet Cantoni con entrada libre y gratuita desde las 17 hasta las 00 horas.
Este evento fusiona cerveza artesanal, sabores locales y música en vivo, prometiendo una velada llena de aromas, ritmos y experiencias.
Cervecerías sanjuaninas y productores de la Feria Agroproductiva deleitarán al público con una amplia variedad de sándwiches gourmet y propuestas gastronómicas para todos los gustos.
La música en vivo ambientará la noche, creando el clima perfecto para disfrutar entre amigos o en familia y catas dirigidas para los amantes de la cerveza artesanal y los sabores auténticos.
/DZ
Cultura Cosas Nuestras
Rivadavia tendrá su primer Festival del Churro: una propuesta dulce y para toda la familia

Este domingo 13 de julio, a partir de las 15 horas, el Parque de Rivadavia será escenario del primer Festival del Churro. Organizado por la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte de la Municipalidad de Rivadavia, la propuesta combina sabor local, competencia gastronómica y música en vivo, con entrada libre y gratuita.
La iniciativa busca poner en valor uno de los productos más tradicionales del invierno sanjuanino, convocando a emprendedores gastronómicos de toda la provincia para participar en un concurso que premiará a los mejores churros en tres categorías: simples, rellenos y tipo rueda.
Los requisitos para participar incluyen ser mayor de 18 años, contar con elementos de higiene como cofias y guantes, y asegurar medidas de seguridad en el stand (como garrafas con malla metálica y cajas térmicas). A su vez, el municipio facilitará a cada inscripto un tablón, una silla y un mantel para garantizar las condiciones básicas de trabajo.
Además de la competencia, el festival contará con la presencia de foodtrucks, puestos de artesanos y shows artísticos, incluyendo la actuación en vivo de Flavia Gómez y La Pedro Bando. También habrá actividades recreativas para toda la familia, títeres, circo y espacios para los más chicos.
Para participar, los interesados pueden inscribirse escaneando el código QR que figura en las redes sociales del municipio (@rivadavia.ciudad) o acercarse a la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio, ubicada en Avenida Libertador 5168 oeste.

/PrensaRivadavia
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron