Cultura Cosas Nuestras
La Brea, caramelo y pegamento de la naturaleza.

Viste los campos de amarillo con sus ramas de prietas flores que hablan de primavera a los puesteros. La brea es un arbusto autóctono cuyo tronco ofrece una goma dulce comestible que también es usada como pegamento natural en el campo.
La Brea tiene un alto como de seis metros y un diámetro menor de 0,35 m. Presenta un color verde pálido y al quemarse despide un olor agradable. Si se realiza una incisión en la corteza despide una goma dulce comestible y al mismo tiempo es una buena cola para pegar madera.
«Con la ceniza se fabrica la lejía que se usa en la preparación de la mazamorra de maíz, que es muy agradable y nutritiva”, decía Pedro Pascual Ramírez en su libro “Contribución a la historia geográfica de San Juan” (1917).

La brea es una especie sudamericana que se distribuye desde México hasta el Norte y Oeste de Argentina a través de corredores áridos de los Andes.
Mientras que la subespecie glaucum es endémica de Argentina, y se encuentra en las provincias de Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán.
Características de la brea.
La brea es una especie xerófila que se adapta a lugares de extrema aridez. Coloniza rápidamente terrenos degradados. La planta florece en primavera y verano.
Según el sitio «árbolesdechaco» la brea es un árbol de porte pequeño o arbustivo, caduco, espinoso (espinas cónicas en los nudos), ramas ascendentes, follaje escaso o ralo, tronco corto que ramifica a baja altura.

Es característica su corteza lisa y delgada de color verde lustroso, muy llamativa que permite reconocer la especie. Su color se debe a los cloroplastos que realizan la fotosíntesis y reemplazan la función de las hojas cuando estas caen.
Follaje verde grisáceo, hojas compuestas, bipinadas, de ápice redondeado, su brotación se produce después de iniciada la floración.
Flores amarillas en racimos, suavemente fragantes; son consideradas de gran valor melífero, por lo general se aprovecha el área de distribución de la especie para la ubicación de apiarios.
El fruto es una legumbre chata color castaño verdoso, dehiscente, terminada en punta. Florece en primavera y fructifica en verano.
La goma brea.
La goma brea, sustancia que brota de la corteza, ha sido utilizada tradicionalmente como pegamento casero, tiene propiedades químicas similares a la goma arábiga.
En el Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América se dice sobre esta especie: “Brea (Caesalpinia praecox), científicamente conocida con el nombre de salpina praecox, se caracteriza por la uniformidad del color verde claro que ofrece toda la planta«.
Cuando se la hiere en el tallo, mana un líquido gomoso de color oro, de sabor agradable y que se emplea rústicamente para adherir alguna cabeza de santo o embadurnar papeles.
Es el «pegalotodo» de nuestro campesino. La corteza del tallo es muy delgada, quebradiza y sin resistencia a los rigores del tiempo. “Planta floja”, dicen, porque su madera es casi inútil y su vida efímera. Apenas si se usa su ceniza, a falta de la de jume, para hacer jabón.

Por su parte, Hierónymus refiere: “Caesalpinia praecox, brea. Su corteza de color verde fresco, puesta sobre brasas exhala al quemarse un aroma suave y agradable y se usa como incienso».
De incisiones hechas en los troncos y ramas, sale una especie de goma-resina semejante a la goma arábiga, que sirve como cola para pegar madera y es de buena calidad; la emplean para componer las fracturas de las guitarras.
Esta misma goma tiene un olor aromático y un gusto dulce agradable, por lo que los niños la buscan para comerla.
Usos industriales.
Un documento de la FAO sobre el Estado de la Información Forestal en Argentina, se refiere a varias especies nativas proveedoras de gomas vegetales y entre éstas menciona a la brea.
“La goma de tipo hidrosoluble que se obtiene por exudación, posee características similares a la goma arábiga. Se la utiliza en la industria minera, gráfica, textil, farmacéutica y fundamentalmente en la alimenticia”.
Agrega que su “lágrima” es ingerida por los habitantes de la región como golosina, debido a su sabor dulce, sin que manifiesten consecuencias en el estado de salud.

En el sitio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación se informó que la brea ha sido incorporada al Código Alimentario Argentino en el año 2013, en el artículo N.° 1398 del capítulo XVIII, inciso N.° 72.1, como espesante, estabilizante y emulsionante.
“La goma brea es una sustancia viscosa e incristalizable, que se diferencia de las resinas por ser soluble en agua. Estas sustancias tienen diversas propiedades tales como espesante, gelificante, emulsionante y estabilizante«.
«La goma brea tiene la particularidad de ser muy similar fisicoquímicamente a la goma arábiga, mundialmente utilizada en las industrias manufacturera, química, farmacéutica y de alimentos. Es por ello que la goma brea presenta un gran potencial entre los productos forestales no madereros de la Argentina”.
Usos tradicionales de la brea: al exudado se lo utiliza como caramelo del monte. Las hojas y frutos se utilizan como forraje.
El proyecto Wichí.
La página «sobrelatierra.agro.uba.ar» publicó que las comunidades wichís de la provincia de Salta actualmente aprovechan la goma brea, por ello la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la ONG salteña Asociana los acompañan en la extracción y la comercialización de la goma, con un proyecto que busca darle al producto una identificación de origen.
Los investigadores señalaron que la goma arábiga es un producto que el país importa de Sudán y que se emplea en muy variadas ramas de la industria como la alimentaria, la gráfica o la farmacéutica.

“Por sus características, la goma brea puede ser una alternativa sustentable que aporte al desarrollo local de las comunidades”, contó Beatriz Nussbaumer, docente a cargo del proyecto e investigadora de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la FAUBA.
El proyecto trabaja en los modos de extracción. El objetivo es cuidar el recurso y mejorar la comercialización para que los wichís obtengan más beneficios.
“Trabajar sobre la cadena de valor y en aspectos organizativos con relación a la recolección de goma brea es fundamental para aumentar las capacidades de negociación de las comunidades wichí”, explicó Ana Laura Álvarez.
Fuente: Destino San Juan.

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson