Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Irán se convierte en miembro pleno de la OCS.

Published

on

La República Islámica de Irán se convirtió en miembro pleno de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), según la declaración final de la cumbre de Jefes de Estado. Los países de la OCS consideran inaceptable la intervención en los asuntos internos de los Estados bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo y el extremismo. Se manifestaron a favor de que Afganistán se desarrolle como un Estado independiente, y se instó también al cumplimiento a rajatabla de los tratados que prohíben las armas químicas.

«Los países miembros destacaron la importancia histórica de la admisión de la República Islámica de Irán en la OCS como Estado miembro de pleno derecho«, indica el documento.

Irán, que presentó su solicitud de ingreso en la OCS en 2008, inició el proceso de incorporación en septiembre de 2021.

En la cumbre anterior del organismo, celebrada en septiembre de 2022 en la ciudad uzbeka de Samarcanda, Irán firmó un memorando de compromiso para obtener el estatus de Estado miembro de la OCS.

Según el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Nasser Kanaani, la incorporación del país a la Organización de Cooperación de Shanghái interesa a todas las partes.

Injerencia en asuntos internos bajo pretexto de la lucha antiterrorista

Los países de la OCS consideran inaceptable la intervención en los asuntos internos de los Estados bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo y el extremismo, según la declaración final de la cumbre de Jefes de Estado publicada este 4 de julio.

«Los Estados miembros destacan la inadmisibilidad de la injerencia en los asuntos internos de los Estados bajo el pretexto de combatir el terrorismo y el extremismo, así como la inaceptabilidad de utilizar grupos terroristas, extremistas y radicales para beneficio personal«, señala el documento.

La declaración indica que «los Estados miembros consideran importante intensificar los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional para contrarrestar los intentos de involucrar a los jóvenes en las actividades de los grupos terroristas, separatistas y extremistas«.

Además, subraya el documento, los países de la OCS «se esforzarán por desarrollar unos principios y enfoques comunes para formar una lista única de las organizaciones terroristas cuyas actividades están prohibidas en los Estados miembros de la OCS».

«Los Estados miembros destacan la actuación eficaz de la Estructura Antiterrorista Regional de la OCS en la promoción de la cooperación entre los organismos competentes en la lucha contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo, incluido en el marco de la implementación de un programa correspondiente para 2022-2024″, agrega la declaración.

Se enfatizó también «la importancia de implementar las medidas prácticas encaminadas a ampliar las capacidades (de la organización) para reforzar la cooperación práctica en estas áreas».

Fortalecimiento de la seguridad y la estabilidad en la región

La OCS anunció su intención de reforzar la seguridad y la estabilidad en la región, según la declaración final.

«Los Estados miembros, reafirmando su compromiso con la paz, el desarrollo conjunto y las relaciones equitativas con respeto mutuo, amistad y buena vecindad, continuarán el diálogo constructivo, la profundización de la cooperación multifacética y el incremento de los esfuerzos para fortalecer la seguridad y la estabilidad en aras del desarrollo sostenible dentro del espacio de la OCS», indicó la organización.

En la declaración, la OCS denunció que los sistemas de defensa antimisiles que algunos países o bloques despliegan de forma ilimitada tienen un impacto negativo en la seguridad y la estabilidad mundial, en alusión a Estados Unidos y los países de su órbita.

Remarcaron que es inadmisible que algunos Estados traten de garantizar su seguridad en detrimento de otros.

Los países miembros de la alianza consideran también importante aumentar los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional para hacer frente al terrorismo, el separatismo y el extremismo.

En ese sentido, confirmaron su propósito de seguir tomando medidas proactivas «para impedir la propagación del terrorismo, cerrar sus canales de financiación, interceptar el reclutamiento de seguidores y el traslado de terroristas, luchar contra el extremismo, la radicalización de la juventud, la difusión de la ideología terrorista, así como eliminar las ‘células durmientes’ y los lugares en los que se ocultan los terroristas».

La OCS llamó además a impedir «la propagación de la intolerancia religiosa, el nacionalismo agresivo, la discriminación racial, la xenofobia, el fascismo y el chauvinismo«.

Mantenimiento del espacio exterior libre de armamento

Los países miembros de la organización se pronunciaron a favor de mantener el espacio exterior libre de armas, se señala en la Declaración.

«Los Estados miembros abogan por mantener el espacio exterior libre de armas de cualquier tipo y constatan la importancia de seguir acatando estrictamente el régimen jurídico vigente que prevé el uso exclusivamente pacífico del espacio exterior», se indica.

Los miembros de la OCS además subrayaron la necesidad de concertar un documento internacional jurídicamente vinculante que garantice el fortalecimiento de la transparencia, brinde garantías fiables de prevención de una carrera armamentista y permita excluir que un país sea el primero en emplazar armas en el espacio.

El desarrollo de Afganistán como un Estado independiente

Los países de la Organización de Cooperación de Shanghái se manifiestan a favor de que Afganistán se desarrolle como un Estado independiente, según la Declaración de Nueva Dehli.

«Los Estados miembros sostienen que la normalización de la situación en Afganistán es uno de los más importantes factores del mantenimiento y fortalecimiento de la seguridad y la estabilidad en el espacio de la OCS y se pronuncian a favor de que Afganistán se desarrolle como un Estado independiente, neutral, único, democrático y pacífico, libre del terrorismo, de la guerra y de las drogas«, se señala en el documento.

Se indica también que los países de la OCS creen de suma importancia formar en Afganistán un Gobierno inclusivo con participación de los representantes de todos los grupos étnicos, religiosos y políticos de la sociedad afgana.

«Los Estados miembros, al subrayar la importancia de la hospitalidad y la eficaz ayuda prestadas durante muchos años a los refugiados afganos, consideran importante que la comunidad internacional desarrolle enérgicos esfuerzos para contribuir a su digno, seguro y sostenido regreso a la patria. Dada la situación humanitaria surgida en Afganistán, los Estados miembros se pronuncian a favor de seguir prestando ayuda al pueblo afgano«, dice la declaración.

El movimiento talibán se hizo con el control de Afganistán a principios agosto de 2021 y a finales de ese mes las unidades de EEUU abandonaron de manera urgente el aeropuerto de Kabul, poniendo fin a casi 20 años de presencia militar de la OTAN en Afganistán.

A inicios de septiembre de 2021 los talibanes dieron a conocer la composición del gobierno provisional. Lo encabeza Mohammad Hassan Akhund, quien se desempeñó como canciller durante el primer gobierno del talibán y está bajo sanciones de la ONU desde 2001.

Cumplimiento cabal de la convención sobre armas bacteriológicas

La Organización de Cooperación de Shanghái llamó a la comunidad internacional al cumplimiento integral de la convención que prohíbe las armas bacteriológicas, en una declaración final al concluir la cumbre virtual de Jefes de Estado.

«Los países miembros subrayan la necesidad de que se cumpla estrictamente la Convención para la Prohibición de las Armas Bacteriológicas y las Toxínicas (CABT), en particular mediante la aprobación de un protocolo anexo a la convención que contemple un mecanismo efectivo de inspección», indicó en la declaración.

En la cumbre presidida por el primer ministro indio, Narendra Modi, participaron también, el presidente ruso Vladímir Putin, su homólogo chino, Xi Jinping, el líder kazajo, Kasim-Yomart Tokaev, su par kirguís, Sadir Zhapárov, el primer ministro paquistaní, Shahbaz Sharif, el presidente tayiko, Emomalí Rajmón y el mandatario uzbeko, Shavkat Mirziyóyev.

Los líderes de la OCS destacaron la importancia del CABT como uno de los cimientos fundamentales de la arquitectura de la seguridad global.

Estados Unidos ha estado en el ojo del huracán por su red de laboratorios secretos en Ucrania en los que desarrollaban armas bacteriológicas, según denunció Rusia ante la comunidad internacional en marzo de 2022.

El programa estadounidense era financiado por un entramado de fondos, entre ellos Rosemont Seneca, vinculado a Hunter Biden, el hijo del presidente norteamericano, Joe Biden.

La OCS instó también al cumplimiento a rajatabla de los tratados que prohíben las armas químicas y contemplan la destrucción de los arsenales químicos como un instrumento efectivo en el ámbito del desarme y la no proliferación.

La cumbre de la OCS, organismo que aglutina a China, la India, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán, se celebró este 4 de julio por videoconferencia y fue presidida por el primer ministro de la India, Narendra Modi.

Fundada en 2001, la Organización de Cooperación de Shanghái incluye hoy a ocho Estados miembros: China, India, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. El organismo regional representa el 25% del PIB global y casi la mitad de la población del planeta.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Sputnik

InternacionalSociedad 

Un avión de pasajeros sufre un accidente en la región rusa de Amur

Published

on

El equipo de rescate encontró el fuselaje en llamas a 15 kilómetros de Tinda durante la búsqueda del avión An-24 desaparecido en la región de Amur, informó el Ministerio de Emergencias de Rusia.

Según datos preliminares, no hay supervivientes en el accidente aéreo de Amur. El avión fue encontrado en la ladera de una montaña, en una zona de difícil acceso, informaron los servicios de emergencia a Sputnik.

El gobernador de la provincia de Amur, Vasili Orlov, precisó que en el An-24, que operaba un vuelo de Blagovéschensk a Tinda, había 49 personas: 43 pasajeros, entre ellos cinco niños, y seis miembros de la tripulación.

/Sputnik

Continue Reading

Sociedad Cultura MGIMO

El Día de la Unidad Popular se ha convertido en una festividad muy importante de Rusia

Published

on

El 4 de noviembre es un símbolo de la superación de la Época de la Inestabilidad y el renacimiento de Rusia.
Rusia lleva celebrando 20 años el Día de la Unidad Popular, una festividad profundamente arraigada en la historia de este país euroasiático. Esta conmemoración destaca la importancia de la soberanía política, cultural y económica, así como el papel fundamental de los antepasados en su defensa.

El origen de esta celebración se remonta a noviembre de 1612, cuando las fuerzas de la milicia popular, lideradas por el príncipe Dmitri Pozharski y Kuzmá Minin, lograron derrotar a los invasores en una serie de enfrentamientos librados en las calles y plazas de Moscú.

Más allá de conmemorar una victoria militar, la fecha encierra un mensaje simbólico sobre la capacidad del pueblo ruso para superar periodos de crisis y renacer de sus propias cenizas, al igual que el ave fénix. En un contexto de extrema adversidad, la historia rusa logró mantenerse viva gracias al coraje militar, la madurez cívica y el fervor patriótico de su pueblo.

La fiesta de Nuestra Señora de Kazán

En 1649, el zar Alejo I de Rusia ordenó celebrar este día en honor al icono de la Virgen de Kazán. En aquella época, aún estaba fresca la memoria de cómo, durante las batallas decisivas contra los invasores polaco-lituanos en 1612, el príncipe Dmitri Pozharski y su ejército rezaron ante este icono. Por entonces, en Rusia solo se celebraban fiestas eclesiásticas. Sin embargo, el día de Nuestra Señora de Kazán también se convirtió en una celebración estatal, clave para la dinastía Románov.

Como resultado de aquellas batallas, concluyó la Época de la Inestabilidad y Mijaíl Románov, fundador de la dinastía, fue elegido para ocupar el trono. Este período estuvo precedido por una década trágica en la que Rusia estuvo al borde de la destrucción. En pocos años, el país quedó reducido a cenizas debido a la intervención extranjera, los disturbios sociales y las imposturas. Parecía que el pueblo, exhausto, no podría romper este círculo vicioso de pruebas y desgracias.

No obstante, en medio de la crisis surgieron líderes capaces de organizar una resistencia victoriosa, considerada, sin exagerar, una auténtica hazaña nacional. Es un momento para recordar a quienes se distinguieron en la superación de la Época de la Inestabilidad.

Los Padres de la Iglesia

En 1610, el Consejo de los siete boyardos reconoció al príncipe polaco Vladislav como el zar de Rusia. En ese entonces, la nobleza polaco-lituana, que ocupaba Moscú, saqueó el tesoro real. Además, Rusia enfrentaba la amenaza de convertirse en un país católico, lo que en el contexto del siglo XVII implicaba la pérdida de identidad popular, la subordinación a valores ajenos y, en última instancia, la dependencia de intereses extranjeros.

El patriarca Hermógenes ofreció una resistencia decisiva contra los invasores. Sus palabras se convirtieron en su arma más poderosa, ya que el pueblo ruso las escuchaba con reverencia. En uno de sus mensajes a los rebeldes escribió: “Habéis olvidado los votos de vuestra fe ortodoxa, en la que nacisteis, os bautizaron, educaron y criaron. Mirad cómo la Patria está siendo saqueada y arruinada por los extranjeros, cómo se profanan los iconos sagrados y las iglesias, cómo se derrama la sangre de los inocentes que claman a Dios”

En sus cartas, Hermógenes liberó al pueblo de su juramento al zar ocupante y exhortó a los ortodoxos a liberar Moscú de los invasores. Los polacos lo obligaron a abandonar la lucha, reconocer su poder y declararlo públicamente. Sin embargo, Hermógenes permaneció inflexible. En el monasterio Chúdov del Kremlin, los intervencionistas lo mantuvieron prisionero y, según sus contemporáneos, lo mataron de hambre. Hermógenes no llegó a presenciar la liberación de Moscú. 

Su labor fue continuada por Dionisio de Rádonezh, archimandrita del monasterio de la Santísima Trinidad y San Sergio (actual Lavra de la Trinidad y San Sergio), que se convirtió en el centro espiritual de la resistencia.

El archimandrita transformó su monasterio en un hospital para los guerreros rusos y envió cartas a monasterios y ciudades con llamamientos patrióticos: “Recordad, cristianos ortodoxos, que todos nacimos de padres cristianos, significados por el sello, el santo bautismo, prometimos creer en la Santísima Trinidad Consustancial… Por el amor de Dios mostrad vuestra hazaña: rogad a vuestros siervos que todos los cristianos ortodoxos se unan y permanezcan juntos luchando contra nuestros traidores y contra los eternos enemigos de la Cruz de Cristo, o sea, el pueblo polaco y lituano. Podéis ver vosotros mismos cuántos cristianos han matado los invasores en todas las ciudades de las que se han apoderado, y qué daño han causado al Estado de Moscú”.

Los patriotas de decenas de ciudades rusas respondieron a sus llamamientos.

“No escatimaremos nuestras barrigas”

Kuzmá Minin, comerciante y carnicero de Nizhni Nóvgorod, pasó a la historia como uno de los oradores más influyentes de su tiempo, conocido como el “Demóstenes ruso”. Su vibrante discurso, pronunciado en la plaza del mercado de Nizhni Nóvgorod, no solo encendió el ánimo de miles de compatriotas, sino que también marcó el inicio del renacimiento de Rusia en plena Época de Inestabilidad. 

Aquel llamado a las armas, considerado el punto de partida de la segunda milicia popular, resonó como un eco imborrable en la memoria colectiva. En un periodo de tribulaciones, las palabras de Minin fueron tan duras como necesarias: “Si queremos ayudar al Estado moscovita, no escatimaremos nuestras barrigas, y no solo nuestras barrigas, sino que también venderemos nuestras cortes e hipotecaremos a nuestras esposas e hijos…”.

Fue Kuzmá Minin quien, en un acto decisivo, nombró jefe militar al príncipe Dmitri Pozharski, pese a que este se encontraba recuperándose de una herida. Es probable que ambos se conocieran desde hacía tiempo, ya que la familia de Pozharski poseía una finca en Nizhni Nóvgorod y, quizás, adquiriera carne del comercio de Minin.

El príncipe, al aceptar el mando de la milicia popular, impuso una condición clara: “Estoy dispuesto a sufrir hasta la muerte por la fe ortodoxa, pero vosotros debéis elegir a un hombre entre la gente de la ciudad que pueda acompañarme en esta gran obra. Él se encargará de la tesorería para los sueldos de los hombres de guerra. En la ciudad hay un hombre muy conocido, Kuzmá Minin, que está acostumbrado a hacer tal cosa”.

Proclamación de Minin

 Resultaba asombroso para la época que representantes de familias nobles temieran a este “comerciante”, quien gobernaba, como suele decirse, con mano de hierro. Su llamado a la movilización fue respondido con generosidad: la población donó voluntariamente el llamado “dinero del tercio”, es decir, un tercio de sus ahorros personales.

Gracias a la gestión prudente de Minin, el tesoro público fue utilizado de manera eficaz. La milicia popular estaba bien armada, alimentada, entrenada y equipada. Tanto Minin como el príncipe Dmitri Pozharski entendieron que las victorias militares comienzan con una base económica sólida.

Pero Minin no solo administró recursos. En el clímax de las batallas, montado a caballo y sable en mano, lideró personalmente los ataques más audaces, logrando barrer a la caballería pesada polaca y consolidando su reputación como estratega y símbolo de valentía.

El liderazgo de la primera milicia popular, que fracasó en su intento de expulsar a los polacos en 1611, recayó en Dmitri Trubetskói. Sin embargo, en el otoño de 1612, ya cerca de Moscú, Trubetskói se negó a someterse al mando de Dmitri Pozharski, sembrando la división en un ejército que, sin disciplina ni unidad, se enfrentaba al riesgo inminente de la derrota.

En esos días críticos para la guerra de liberación, fue Kuzmá Minin quien intervino para reconciliar a los líderes enfrentados. Su capacidad para negociar y restablecer el orden resultó decisiva.

Victorias y compromisos

 En un intento por reforzar la guarnición polaca atrincherada en el Kremlin, las tropas del hetman Jan Chodkiewicz se dirigieron hacia la ciudad. Sin embargo, la milicia rusa, decidida y bien posicionada cerca del Monasterio de Novodévichi, logró obstaculizar su avance. Después de cuatro días de intensas batallas, Chodkiewicz vaciló y, reconociendo la imposibilidad de continuar, optó por retroceder.

Con esta victoria, las fuerzas rusas estaban ahora listas para la liberación de Moscú. El 4 de noviembre, las tropas de Pozharski infligieron una contundente derrota a los ocupantes polacos cerca de la muralla de Kitái-Górod. La guarnición polaco-lituana, completamente desmoralizada, perdió toda capacidad de combate, entonces, se rindió sin resistencia.

La entrada triunfal de los milicianos fue solemne: cruzaron la Torre Spásskaya, ondeando sus estandartes, marcando el fin de la ocupación y el comienzo de la restauración de la soberanía rusa.

El escritor e historiador polaco Henryk Sienkiewicz señalaba acertadamente: “Gracias al acuerdo crecen los pequeños Estados, mientras que los grandes Estados perecen debido a la discordia”. Su experiencia en el siglo XVIII, cuando Polonia sucumbió a la inestabilidad interna y el desorden, refleja las duras consecuencias de las ambiciones desmedidas y las disputas internas.

En contraste, los líderes de la milicia popular rusa —Minin, Pozharski, Dionisio y Trubetskói— demostraron una notable capacidad de moderación. Pusieron sus ambiciones personales a un lado, con un único objetivo en mente: la restauración del Estado. En lugar de luchar por el poder individual, tomaron la decisión de renunciar a sus pretensiones y trabajar juntos por la unidad nacional. El destino del trono se decidió en el Concilio, donde, por ejemplo, Pozharski, a pesar de tener todas las posibilidades de convertirse en un dictador militar, consideró su deber preparar las elecciones para una nueva dinastía. Este acto de sacrificio personal reflejó el verdadero espíritu de unidad que impulsó la lucha por la libertad y la soberanía de Rusia.

El historiador Iván Zabelin reflejaba con agudeza las tensiones internas de la época al escribir: “No se puede negar completamente que el príncipe Pozharski estaba alejado de la idea de ser elegido al trono, junto con otros candidatos. En su situación, como ya elegido por todos los estamentos comandante de la milicia popular, era lo más natural e incluso tentador. Pero ante el pueblo, por su carácter, se mostró siempre moderado y humilde, exactamente como lo hizo cuando fue elegido comandante de la milicia”.

Pozharski, aunque en su momento podría haber consolidado un poder absoluto, prefirió anteponer el bienestar de la Patria a sus propios intereses.

A pesar de su destacada posición como líder político y comandante, Dmitri Pozharski nunca aspiró al poder. Lo mismo ocurrió con Kuzmá Minin, quien, al igual que su compañero, no buscaba ni una alta posición ni la tranquilidad personal. En reconocimiento a su valor y sacrificio, el zar Mijaíl Románov le concedió tierras y el rango de noble de la Duma.

Minin, fiel a su carácter, se dedicó a tareas menos ostentosas pero cruciales: recaudó impuestos y sofocó los descontentos populares. En 1615, en las fronteras orientales de Rusia, “pacificó” a los mari sublevados, llevando a cabo la investigación con la misma honestidad y firmeza que lo caracterizaba. Sin embargo, en su regreso, enfermó gravemente y nunca logró recuperarse, aunque circulaban rumores de que pudo haber sido envenenado.

Lo que es indiscutible es que Minin sirvió a su Patria hasta su último aliento, sin escatimar esfuerzos. Y Dmitri Pozharski, quien sobrevivió a su compañero, decidió, poco antes de su muerte, abrazar la vida monástica con el nombre de Cosme, en honor a Minin, su leal compañero de lucha.

La fórmula del bienestar público

El monumento en honor a Kuzmá Minin y Dmitri Pozharski, erigido en la Plaza Roja de Moscú en 1818, fue el primer monumento escultural en la historia de la capital rusa. Este monumento, más allá de rendir homenaje a dos figuras clave, representa a miles de milicianos, héroes anónimos de Rusia, provenientes de todas las clases sociales que se unieron en Moscú para salvar la Patria.

La construcción de este monumento simboliza un momento crucial en la historia del país, cuando la población adoptó la idea de crear un Estado fuerte, en el que el orden prevaleciera sobre la arbitrariedad. Este episodio histórico, que unió a los rusos en la lucha por su soberanía, sigue siendo un referente sagrado para cada ciudadano de Rusia, un recordatorio constante del valor del sacrificio colectivo y la unidad nacional.

Hoy en día, la festividad del 4 de noviembre se ha consolidado como un símbolo de la superación de la Época de la Inestabilidad. Tras un periodo de estancamiento en la década de 1990, Rusia comenzó, hace dos décadas, un difícil pero irreversible camino hacia su renacimiento.

Después de los fracasos y decepciones, llegó el momento de la cohesión nacional. No existe un objetivo más importante para los rusos que la “unidad social”. Esta se ha convertido en la fórmula esencial para la salud y el bienestar público, el paso hacia la independencia y el desarrollo armonioso tras grandes desafíos.


Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)

Fuentes:

  1. https://iz.ru/1783317/arsenii-zamostanov/sohranit-i-priumnozit-pocemu-den-narodnogo-edinstva-stal-glavnoi-datoi-strany
  2. https://ria.ru/20241031/kazanskaya-1803574929.html
  3. https://www.tripadvisor.com/LocationPhotoDirectLink-g298484-d8020486-i471355743-Monument_to_Patriarch_Hermogenes-Moscow_Central_Russia.html
  4. https://um.mos.ru/houses/streleckaya-karaulnya-pri-naprudnoy-bashne/
  5. https://ru.m.wikipedia.org/wiki/Файл:Клятва_князя_пожарского.jpg

Continue Reading

Internacional

Israel bombardeó la única iglesia católica de Gaza: entre los heridos está el cura argentino Gabriel Romanelli

Published

on

El ataque fue contra la Sagrada Familia de Gaza, donde oficiaba de párroco el cura argentino que recibía llamados diarios del papa Francisco desde que comenzó la invasión israelí contra la Franja.

Israel bombardeó la Iglesia Sagrada Familia de Gaza, la única parroquia católica del enclave. El ataque dejó por el momento un saldo de cuatro muertos y siete heridos. Entre los lastimados se encuentra su párroco, el argentino Gabriel Romanelli, al que el papa Francisco llamaba por teléfono todos los días desde que comenzó la invasión israelí contra la Franja y hasta poco antes de su fallecimiento, el pasado 21 de abril. 

«Ataque a la parroquia latina de la Sagrada Familia en Gaza. Dos muertos y seis heridos, dos de ellos graves», había indicado en un principio el Patriarca Latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, a la agencia de la Conferencia Episcopal italiana (SIR).

La reacción del Papa

El papa León XIV reiteró su llamamiento a un «inmediato alto el fuego» en Gaza y al «diálogo» entre las partes, tras expresar su «profunda tristeza» por el ataque perpetrado por Israel contra la parroquia de la Sagrada Familia de Gaza.

«Su Santidad reitera su llamamiento a un cese inmediato de la violencia, y expresa su profunda esperanza de diálogo, reconciliación y paz permanente en la región», se indica en un telegrama firmado en nombre del pontífice por el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, por el ataque a la iglesia.

León XIV «ha recibido con profunda tristeza la noticia de la pérdida de vidas humanas y de los heridos causados por el ataque militar a la iglesia católica de la Sagrada Familia en Gaza, y asegura al párroco, padre Gabriele Romanelli, y a toda la comunidad parroquial su cercanía espiritual», se indica en el mensaje.

Israel lamenta

El Ejército israelí dijo en un comunicado que «lamenta los daños causados» a la Iglesia de la Sagrada Familia en Ciudad de Gaza, la única parroquia católica, y las víctimas.

«El Ejército está al tanto de los informes sobre los daños causados a la Iglesia de la Sagrada Familia en la Ciudad de Gaza y las víctimas en el lugar. Se están analizando las circunstancias del incidente«, recoge su comunicado castrense.

En diciembre de 2023, dos meses después del inicio de la invasión israelí en la Franja, un francotirador israelí abrió fuego contra esta parroquia y mató a una madre y una hija. Pero hasta este jueves, Israel no había bombardeado directamente esta iglesia.

Según SIR, esta parroquia católica acoge a unos 500 cristianos desplazados por los bombardeos israelíes y las órdenes forzosas de desplazamiento del Ejército contra la Franja. 

Críticas de Italia

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, calificó de «inaceptable» el ataque: «Las incursiones israelíes en Gaza afectan también a la Iglesia de la Sagrada Familia. Los ataques contra la población civil que Israel viene demostrando desde hace meses son inaceptables», dijo.

«Ninguna acción militar puede justificar tal actitud», añadió en un escueto comunicado la jefa del Gobierno italiano, normalmente muy cauto en pronunciarse contra Israel desde el comienzo de la guerra en Gaza.

También el ministro de Exteriores, Antonio Tajani, criticó duramente «los ataques del Ejército israelí contra la población civil de Gaza» que «ya no son admisibles». «El ataque de esta mañana también ha afectado a la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza, un acto grave contra un lugar de culto cristiano. Mi más sentido pésame al padre Romanelli, herido en el ataque. Es hora de parar y encontrar la paz», escribió Tajani en X.

/P12

Continue Reading

Continue Reading