Connect with us

Sociedad Actualidad

INTA y Fundación FIPPE llevan adelante un proyecto del programa ProHuerta

Published

on

Ahora San Juan visitó las oficinas del INTA para interiorizarse en el trabajo que realizan junto a la Fundación Ideas para Promover Equidad en uno de los proyectos del Programa ProHuerta.
Esto dentro del contexto económico difícil que vivimos, producto de la inflación que conlleva al encarecimiento de los alimentos básicos, sumado a lo difícil que es acceder a una alimentación sana y agroecológica para los sectores más vulnerables de la sociedad.

«ProHuerta es un programa del Ministerio de Desarrollo de la Nación que lleva mas de 30 años su objetivo es justamente fomentar la nutrición saludable sobre todo en las familias de bajos recursos o con necesidades básicas insatisfechas», comienza contando la técnica Carina Martini. A lo que agrega: «Con el tiempo se fue abriendo más el panorama porque todos querían comer más sano, y alimentos sin agroquímicos».

«En sus comienzos se empezó hablando de la huerta orgánica, y como lo orgánico es certificado, se cambió a la palabra agroecológica. En cuanto a los significados, son similares, sólo que agroecológico es más amplio. La idea es fomentar la huerta agroecológica familiar» explica Carina.

Huerta «Caritas felices» en el Médano de Oro

«Comenzamos con las familias de bajos recursos y con necesidades básicas insatisfechas. Luego avanzamos a la huerta familiar, huertas comunitarias, escolares e institucionales. Éstas son todas las huertas con las que trabajamos. Todo se complementa con la parte de granja donde entra la parte de pollitas ponedoras y conejos«, agrega la profesional.

Desde un abordaje territorial integral y una perspectiva de desarrollo sostenible, el ProHuerta impulsa la utilización de técnicas productivas amigables con el ambiente, el aprovechamiento de recursos locales y el uso de tecnologías apropiadas que mejoran el hábitat y la calidad de vida de las familias.

«El objetivo es generar alimentos a las familias y contribuir un poco a la economía de cada una de ellas. Nosotros desde la agencia hacemos la entrega de semillas» , explica Carina.

«Un poco del trabajo que se viene realizando con el grupo es en el preparado de suelo. Han tenido una charla previa a todo esto, donde justamente se les presenta la propuesta de la huerta agroecológica, para después comenzar con esa parte. Al grupo se le entregó plantines y las semillas para esta temporada» comenta el técnico Marcelo López.

«Nosotros dividimos el año en dos temporadas: otoño/invierno, que es en la que ya estamos trabajando. Esta temporada arranca generalmente a mediados de febrero. Durante marzo y abril se hace la entrega de las bolsitas con semillas, y luego, a mediados de agosto, comenzamos la otra temporada de primavera/ verano con especies acordes a ella. El trabajo de preparado de suelo ya inició con el grupo», explica Marcelo.

«Cuando nos llegó esta propuesta, queríamos ver la factibilidad del proyecto. Lo que hicimos fue visitar los diferentes lugares donde se iban a llevar a cabo. Fuimos con Patricia y con Marcelo a conocer el espacio de la huerta de Rawson, la de Chimbas y ver la factibilidad en todo momento. El grupo que buscaba armar una huerta en el Médano tenían experiencia previa del trabajo en el terreno, por lo que fue la que menos costó» comenta Carina sobre el trabajo realizado.

«En la capacitación, Patricia hizo hincapié sobre el tema del agua. Porque es complicado en cuanto a la llegada de la misma. Hoy por hoy, estamos en una crisis hídrica. Entonces necesitamos ver como planteamos una solución para ese tema» agrega Carina.

Carina y Marcelo destacan el entusiasmo del grupo para realizar el trabajo de la huerta.

«Ahora estamos en el proceso de mantenimiento de la huerta y luego se va a trabajar para que ellos puedan armar sus propios plantines, después planificar lo que va a ser la huerta primavera /verano», destaca Marcelo. Y agrega: «Luego veremos si está la posibilidad de anexar la granja. Eso es algo que iremos viendo lentamente porque vamos avanzando día a día».

«Desde la agencia se cubre el área de Rivadavia, Rawson, Pocito, Capital, Zonda y Ullum. Por ende, este proyecto que abarcaba justamente Rawson, está coordinado por Patricia Donoso que es ingeniera agrónoma» agrega la profesional.

La ingeniera Patricia Donoso es la coordinadora del proyecto ProHuerta Comunitarias que está articulado con la Fundación Ideas para Promover la Equidad (FIPPE), cuyo representante es Walter Gonzalez.

«La Fundación surge a partir de una inquietud de las personas que están viendo día a día lo que pasa en el territorio. Muchos venimos de ahí y lo conocemos. La fundación sale de esa necesidad de ver que algo falta», comenta Walter sobre su origen y creación.

«La Fundación está en búsqueda permanente de herramientas para darle beneficios a la gente que más lo necesita«

Respecto al programa que lleva a cabo la Fundación con INTA San Juan, Walter explica: «En esta oportunidad soy el responsable de la organización para brindar la logística y llevar a cabo el funcionamiento de este programa que se está realizando con la gente del Ministerio de Desarrollo de la Nación. Dicha capacitación es con INTA San Juan en el marco del programa ProHuerta» . Y agrega: «En esta oportunidad estamos trabajando con huertas que están ubicadas en Chimbas, Rawson y Médano de Oro«.

Walter comenta que el trabajo que FIPPE viene desarrollando «se articula con movimientos sociales, en este caso con Todos Somos Patria San Juan y sus CAS (Centros de Actividades Solidarias) «.

«La organización Todos Somos Patria ya viene trabajando con FIPPE con respecto a la asistencia alimentaria cuando recibimos donaciones«, señala Walter.

«También se realizan capacitaciones a través de la Fundación. Una de ellas, que estuvo muy linda, fue acerca del manejo de redes sociales. Para la economía popular es muy importante ésto ya que necesita de herramientas, en este caso el manejo de redes sociales, para vender un producto», comenta Walter.

Respecto a las huertas donde se está trabajando, Walter comenta: «»Caritas felices» está ubicada en el Médano de Oro, luego «Primero el Pueblo» está en Rawson y «Una mañana mejor» se encuentra en Chimbas. Esas son las tres huertas donde se está desarrollando el programa con la asistencia del INTA y con el Ministerio de Desarrollo de la Nación».

Huerta «Un mañana mejor» en Chimbas

Walter explicó: «Desde la Fundación se ha llegado a sectores muy carenciados y muy necesitados. Cada vez que nosotros hemos golpeado puertas, están siempre abiertas y brindando lo mejor» . A lo que agrega: «En esos sectores vulnerables hay gente muy dispuesta y predispuesta a trabajar, hay gente con mucho conocimiento. En las huertas se trabaja permanente y la gente va alegre con ganas de trabajar y crecer«, señala Walter.

«Lamentablemente el sistema la excluye, pero esta gente tiene ganas, quiere capacitarse en forma permanente. Nosotros a través de la fundación tratamos de llegar a esos sectores con las pocas herramientas que tenemos. Vemos la necesidad de acceder a alimentos saludables y a un trabajo« afirma González.

Huerte «Priemro el Pueblo» en Rawson

La agroecología familiar que, FIPPE en conjunto con INTA San Juan están desarrollando, promueve diversas iniciativas agrarias con el objetivo de alcanzar un modelo alimentario saludable para las familias. Hablamos de soberanía alimentaria. La capacidad y el derecho de las personas a decidir a nivel local qué cultivar y consumir de forma equitativa, justa, ética – social y ambientalmente.

Capacitación a responsables de huertas del FIPPE en el INTA
Huerta en Médano de Oro

Derecho a estar protegido contra el hambre

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 proclamó que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar, y en especial la alimentación”. En 1996 el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales desarrolló estos conceptos más detalladamente, haciendo hincapié en “el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre”.

Sin embargo, aquí hay una diferencia: ¿Es lo mismo hablar del derecho a estar protegidos contra el hambre, a hablar del derecho a tener una alimentación adecuada? Sin dudas son cosas diferentes, pero ambos están fuertemente ligados.

La protección contra el hambre es fundamental, porque significa que el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso a los alimentos a todas las personas para que puedan seguir viviendo. De esta manera, el derecho a los alimentos es indispensable y está fuertemente ligado al derecho a la vida.

El Estado debe hacer todo lo posible para que las personas puedan proveerse de alimentos adecuados para llevar una alimentación saludable. Es decir, las personas deberían tener acceso físico y económico a los alimentos en cantidad y de calidad para llevar una vida saludable y activa. Para considerar adecuados los alimentos se requiere que además sean culturalmente aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por último, su suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, no debe ser costoso adquirir suficientes alimentos para tener una alimentación adecuada.

Sin embargo, la realidad es completamente diferente. Lamentablemente el país atraviesa una fuerte crisis económica que impacta duramente en los bolsillos de las personas, ya que los precios de los alimentos están cada vez más caros. Por otro lado, el excesivo uso de agroquímicos en las plantaciones y cultivos de frutas y verduras ponen en peligro la salud de las personas. Ante esta situación, urge una solución o alternativa para garantizar el derecho a estar protegidos contra el hambre y el derecho de llevar una alimentación sana.

Opinión del Colectivo de Redacción de Ahora San Juan.

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading