Connect with us

Sociedad 

Hinchas de fútbol marchan con los jubilados

Published

on

Tras la violenta represión que las autoridades ejercen casi semanalmente contra jubilados, este miércoles, y con el apoyo de diferentes hinchas de fútbol, se realiza una nueva marcha al Congreso en reclamo contra el ajuste que lleva a cabo el Gobierno de Javier Milei.

La iniciativa fue de los seguidores de Chacarita, quienes dijeron presente el pasado miércoles en una convocatoria que también tuvo incidentes. Ahora se sumaron simpatizantes de diferentes equipos, lo que derivó en las amenazas de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

En el marco de suma tensión, este miércoles se lleva la nueva movilización de jubilados. Según fueron anunciando desde la semana pasada, estarían presentes este miércoles las hinchadas de River, Boca, Independiente, Racing, San Lorenzo, Vélez, Huracán, Lanús, Banfield, Gimnasia La Plata, Tigre, Deportivo Merlo, Ferro, Chacarita, Chicago, Estudiantes de Caseros, Temperley, Almirante Brown, All Boys, Atlanta y Excursionistas, entre otros.

También, se sumaron excombatientes de Malvinas y algunas agrupaciones sociales que dijeron presente en el Congreso.

/m1

Sociedad Cultura 

Cómo se organiza el Archivo General de la Provincia

Published

on

El organismo, dependiente del Ministerio de Gobierno, estructura su labor en tres departamentos: Biblioteca y Hemeroteca, Archivo Intermedio y Archivo Histórico. Cada uno cumple una etapa específica en la vida útil de los documentos que conforman la memoria pública de San Juan.

El Archivo General de la Provincia (AGP), creado por Decreto N° 508 en 1931 y consolidado en el ámbito del Ministerio de Gobierno mediante la Ley N° 5307 (hoy Ley N° 279–A–), cumple una función clave en la preservación, organización y difusión del patrimonio documental sanjuanino. Su estructura responde a una lógica técnica que permite conservar desde publicaciones actuales hasta documentos de valor histórico con más de un siglo de antigüedad.

Tres áreas, una misión: preservar la memoria documental

Biblioteca y Hemeroteca
Este departamento es el ingreso natural de publicaciones recientes. Recibe de forma obligatoria dos ejemplares de todo lo que editan los organismos oficiales de la provincia y adquiere ejemplares de todos los diarios locales. Sus funciones incluyen:

  • Registro, inventario y catalogación de publicaciones.
  • Canje con instituciones nacionales y extranjeras.
  • Conservación, restauración y encuadernación del material bibliográfico.

Archivo Intermedio
Concentra la documentación administrativa producida por los organismos del Poder Ejecutivo que tiene más de 10 años de antigüedad. Se encarga de organizarla en fondos y series, y de elaborar índices para facilitar su localización. Entre sus funciones están:

  • Recibir documentación de los archivos centrales y sectoriales.
  • Clasificar y conservar bajo condiciones técnicas específicas.
  • Reproducir copias autenticadas a pedido del público.
  • Transferir al Archivo Histórico aquella documentación que supere los 30 años y posea valor permanente. La que no cumple con ese criterio, regresa a su repartición de origen.

Archivo Histórico
Es la instancia final de conservación para la documentación de más de 30 años de antigüedad que ha sido calificada con valor histórico. Reúne materiales generados tanto por organismos estatales como por particulares, mediante compra, donación o convenio. Funciones destacadas:

  • Clasificar, conservar y archivar en condiciones óptimas.
  • Publicar repertorios y organizar exposiciones.
  • Entre sus piezas más significativas se encuentran:

Fondo Histórico: 636 libros (1619–1912) con registros del Cabildo, nombramientos, guerras, etc.

Fondo de Tribunales: Documentación judicial entre 1601 y 1911.

Epistolario Domingo Faustino Sarmiento: 3000 cartas, entre 1844 y 1887.

Patrimonio institucional

El AGP también resguarda elementos simbólicos de gran valor, como el Escudo Patrón de la Provincia (Decreto–Ley N° 1-G-1962) y la copia digital de alta calidad del plano original de la ciudad de San Juan de la Frontera, fechado en 1562 y certificado por el Archivo General de Indias de Sevilla.

Este esquema permite que cada documento atraviese una trayectoria ordenada, desde su emisión hasta su conservación definitiva, garantizando tanto la eficiencia administrativa como la preservación de la memoria colectiva.

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial

Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar

/SiSanJuan

Continue Reading

Sociedad 

La UBA desarrolla un método para detectar el maltrato infantil a través de la saliva

Published

on

El Instituto de Química Biológica perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) realiza una investigación para identificar el maltrato del que fueron víctimas niñas y niños a través del análisis de muestras de saliva.

Para este estudio, que comenzó años atrás bajo la dirección de Eduardo Cánepa, del Laboratorio de Neuroepigenética y adversidades tempranas, los expertos utilizan biomarcadores basados en cambios en el ADN, que podrían servir no sólo para identificar el daño, sino como prueba científica ante la Justicia.

Estos avances también podrían facilitar una intervención temprana ante casos de maltrato infantil, para mitigar y hasta revertir las secuelas devastadoras que deja este tipo de abusos, entre ellas cuadros de ansiedad y depresión.

El equipo de investigación, que incluye al biólogo Bruno Berardino y a la psicóloga Guillermina García Vizzi, del Hospital Elizalde, analiza cómo el maltrato infantil, entendido como una alteración drástica del entorno, genera cambios epigenéticos que obligan al cuerpo a adaptarse a contextos de violencia y peligro constantes. 

En este caso, no se altera todo el genoma, sino genes específicos, por lo que el objetivo del equipo es identificar cuáles son y cómo impactan en el desarrollo de niñas y niños.

Queremos ver si en saliva se pueden ver los cambios en la metilación del ADN. Poder usarlo de diagnóstico temprano del maltrato, es decir cuando todavía no se ha podido descubrir con otro tipo de controles”, explicó Cánepa.

El conocimiento obtenido no sólo le permitiría al personal de la salud tener un diagnóstico temprano, sino también hacer un seguimiento de la eficacia del tratamiento psicológico y saber cómo van a evolucionar las niñas y niños víctimas del maltrato.

“Otra de las aplicaciones del conocimiento que aporta nuestro estudio es la de poder hacer un pronóstico”, indicó, y agregó: “Es decir, estas modificaciones epigenéticas permitirían ver si la víctima va a tener un pronóstico más grave o menos grave. Cómo el niño o la niña están siendo afectados”.

Según trascendió, a principios del año próximo los investigadores ya podrían tener el análisis completo de las muestras de ADN de niños y niñas que han obtenido en colaboración con la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde, que realiza el abordaje clínico de los casos.

El estudio del equipo de la UBA es único en la Argentina, y es muy importante hacerlo localmente ya que los resultados de otros países no son directamente aplicables. Hay estudios similares en Estados Unidos, en Canadá y en Francia, pero “no hay forma de equiparar resultados de un país a otro, las modificaciones epigenéticas de un grupo en Francia o en Canadá, no serán las mismas que en Argentina”, aseguró Cánepa.

El problema de encarar este tipo de estudios en la situación actual del país es que los estudios epigenéticos son muy caros, ya que las muestras deben ser enviadas al exterior para su análisis y luego ser procesadas mediante herramientas bioinformáticas que comparan millones de cambios genéticos posibles.

/P12

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Fuerte choque en Albardón: un conductor ebrio agredió al personal médico

Published

on

El hecho ocurrió este domingo por la mañana frente al Hospital Giordano. El conductor de uno de los autos estaba ebrio y se mostró violento con los médicos.

Un fuerte choque entre dos autos se registró este domingo 3 de agosto por la mañana en calle Sarmiento, antes de llegar al Hospital Giordano, en el departamento Albardón.

Fuentes policiales informaron que uno de los conductores, que manejaba un Renault, presentaba signos de ebriedad y tuvo una actitud violenta al momento de ser asistido por personal de salud.

Debido a su estado alterado, intervino personal policial que terminó esposándolo para resguardar al equipo médico y controlar la situación.

El hecho generó preocupación entre los vecinos y requirió la intervención de los servicios de emergencia.

/DH

Continue Reading

Continue Reading