viernes, noviembre 7, 2025
InicioCiencia & Ambiente Hallaron en San Juan el eslabón perdido en la evolución de los...

Hallaron en San Juan el eslabón perdido en la evolución de los lagartos.

Durante el mediodía de este miércoles, en el hall del edificio central de la Universidad Nacional de San Juan, se dio a conocer que la prestigiosa Revista Nature, publicación científica internacional, acaba de presentar una investigación llevada adelante por el Instituto y Museo de Ciencias Naturales (IMCN) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ.

Se trata de un fósil que ilumina el origen de los animales similares a los reptiles. Vivió en Ischigualasto hace 231 millones de años y lo bautizaron Taytalura alcoberi, que significa “abuelo de los lagartos”. La especie alcoberi debe su nombre en honor a la trayectoria en el desarrollo de la paleontología de Oscar Alcober, director actual del IMCN.

Rodolfo Bloch, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales dijo: “Este es un hecho más de los que han sido protagonizado por los investigadores de nuestro Instituto de Museos y Ciencias Naturales. Esto es el producto de la capacidad y el conocimiento de los profesionales actuales del museo, pero también de un larguísimo camino que fue escalonado por muchos investigadores a los largo de estas dos décadas, que permitieron llegar a las instancias actuales«.

El decano consideró que el hallazgo «es un logro que traspasa las fronteras del conocimiento en esta materia y que representa un beneficio para el desarrollo de la humanidad.es un logro de la universidad pública en acuerdo con el gobierno de la provincia, esto es muy importante porque demuestra la capacidad de nuestros investigadores y el trabajo que puede hacerse de un ámbito público con resultados grandiosos como el que vamos a conocer en instantes”.

Ricardo Martínez, paleontólogo a cargo del equipo de investigación, destacó: «Muy orgulloso del equipo del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ por el descubrimiento del cráneo del reptil hallado en el Parque Provincial Ischigualasto. Sabíamos que era un resto fósil desde el momento en que lo encontramos, allá por el 2001. Si bien algunos voluntarios no lo podían ver en aquel momento, yo sí. Era más que una piedra«.

El paleontólogo explicó que “debido a que el fósil estaba cubierto de rocas, se procedió en primer lugar a limpiarlo y después se le realizó una serie de tomografías computadas”. Aclaró que la demora en la publicación del resultado «es común en este tipo de investigaciones«. Por último, Martínez destacó que este descubrimiento ubica a San Juan «en el centro de investigaciones en paleontología de vertebrados».

Taytalura alcoberi.

El ancestro evolutivo de los lagartos y serpientes, que completa un eslabón que faltaba a nivel mundial, fue hallado por investigadores argentinos y brasileños en Ischigualasto, en el noreste de San Juan.

A partir de encontrar su cráneo y mandíbula en extraordinario estado de conservación, los investigadores pudieron presentar a Taytalura alcoberi, una nueva especie considerada la base del árbol evolutivo de las serpientes e iguanas, entre otras especies que viven actualmente.

Las partes halladas “son las más reveladoras para definir las relaciones de parentesco” y, al encontrarse “tan completo y prácticamente sin desinformación lo vuelve un hallazgo realmente extraordinario”, aseguró Ricardo Martínez, investigador del Instituto y Museo de Ciencias Naturales (IMCN) de la Universidad de San Juan.

Los paleontólogos determinaron que el denominado “abuelo de los lagartos” perteneció al período geológico Triásico, por lo que registra 230 millones de años de antigüedad.

A partir del tamaño de su cráneo, que tiene unos dos centímetros de largo, podemos suponer que la extensión total de su cuerpo rondaba entre los 15 y 20 centímetros de largo”, indicó Martínez a la Agencia Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de La Matanza (CTyS-UNLaM).

Actualmente, los materiales fósiles de Taytalura están en la Colección de Paleovertebrados del IMCN.

Sebastián Apesteguía, director del Área de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara e investigador del Conicet, expresó que “a partir de la dirección de Ricardo Martínez y, en aquel momento, de Oscar Alcober, apareció un eslabón que faltaba a nivel mundial.

“Si bien otros lepidosaurios tempranos se han hallado en rocas de edad semejante en Europa, Taytalura parece ser ancestral a todos ellos en su aspecto y es el primero hallado en el sur del supercontinente Pangea”, explicó el investigador.

Con el trabajo de los últimos 150 años, Argentina demostró ser “una potencia para la reconstrucción de la historia evolutiva de muchos grupos fósiles, tanto de dinosaurios, con una riqueza increíble en plantas, en mamíferos, de serpientes, de ranas”, valoró Apesteguía.

Todo parece indicar que Argentina es “un reservorio inimaginado de la historia evolutiva de nuestro Planeta”.

En cuanto al nombre Taytalura alcoberi, el término Tayta significa abuelo en el idioma nativo quechua y Lura es lagarto en el idioma nativo Kakán de la nación Diaguita, que actualmente habita en el noroeste de Argentina.

En tanto, “alcoberi” es en reconocimiento al investigador Oscar Alcober, “quien encabezó con Ricardo Martínez la expedición en la que se descubrió este espécimen y por su contribución al desarrollo de la paleontología del Triásico Tardío”, expresaron.

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -