NacionalPolítica & Economía
Gestapo antisindical: El exdirector de la AFI ratificó la instalación de cámaras en el Bapro.

El exdirector operacional de Contrainteligencia de la AFI Diego Dalmau Pereyra presentó este martes un escrito en el que ratificó que coordinó la instalación de las cámaras en la reunión de exfuncionarios macristas, empresarios y exespías en la que se analizaron acciones antisindicales, a pedido de las máximas autoridades de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani.
El escrito, entregado ante la comisión bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia (CBI), es el mismo que presentó ante el juez federal Ernesto Kreplak el 31 de marzo pasado, informaron fuentes allegadas al caso.
En su presentación, Dalmau sostuvo que la reunión en la sede del Banco Provincia realizada el 15 de junio de 2017 «no tenía carácter secreto sino más bien discreto«, y precisó que se trató de «una reunión de trabajo de distintas áreas del Estado y privadas, damnificadas, involucradas en la solución de un problema gravísimo donde una organización totalmente legal realizaba presuntamente actividades ilegales que había llegado al límite de la paralización o seria neutralización de una actividad productiva y estratégica como es la construcción».
El exagente fue citado por los legisladores a la Bicameral de Inteligencia, que preside Leopoldo Moreau, luego de que se presentara ante Kreplak.
En esa oportunidad, Dalmau reconoció -a través de ese mismo escrito- que coordinó la instalación de las cámaras en el encuentro a pedido de Arribas y Majdalani, las máximas autoridades de la AFI durante el gobierno de Mauricio Macri.
«La presencia y naturaleza de los participantes de la reunión y el asunto tratado, de ninguna manera hacía suponer a priori la comisión de algún delito. Jamás se habló de una persecución sistemática al sindicalismo o a los sindicalistas. Únicamente se trató sobre las acciones presuntamente delictivas del señor Medina y nada más», afirmó el exagente, en referencia al sindicalista platense de la Uocra Juan Pablo ‘Pata’ Medina.
Y agregó: «Suponer, que todo y todos los que estábamos reunidos allí formábamos parte de una gran conspiración refiere más al cuento del ‘Hombre que fue Jueves’ de Chesterton, que a una realidad tangible y objetiva».
Para Dalmau, lo que investiga la comisión es «un indiscutido no delito, cierto que rodeado de una serie de aditamentos procesales y periodísticos que lo hacen política y públicamente atractivo. No he hecho nada incorrecto, ni ilegal. Y no me consta que alguien lo haya hecho».
Según detalló, «en junio de 2017, me es retransmitida por parte de la Subdirectora General de la AFI, Silvia Majdalani, la orden del Director General de la agencia, Gustavo Arribas, de concurrir y supervisar la filmación de una reunión a llevarse a cabo en la sede principal del Banco Provincia de Buenos Aires, en la Ciudad de Buenos Aires».
«El objetivo de la reunión era comenzar a tratar de manera conjunta las denuncias de extorsión y amenazas que presuntamente realizaba el señor Medina sobre el empresariado de la construcción de La Plata«, precisó el exagente.
Dijo que «en cuanto a los dispositivos, no eran de carácter encubierto, sino que estaban claramente a la vista, instalados en una especie de sobre cielo raso decorativo que había en el lugar. Al día siguiente de la reunión, el material fue retirado por el personal de la Dirección de Operaciones Electrónicas, con la supervisión de quien suscribe».
En esa reunión, el entonces ministro de Trabajo bonaerense Marcelo Villegas dijo que le hubiera gustado tener una «Gestapo» para controlar a los sindicalistas, en alusión a la policía secreta del nazismo.
La bicameral pidió días atrás presentarse como «amicus curiae» –amigos del tribunal- en la causa que se investigan supuestas maniobras de espionaje ilegal desplegadas, entre otros, por un grupo de espías que se comunicaban a través de distintos grupos de WhatsApp, uno de los cuáles se denominaba «Súper Mario Bross».
Entre las víctimas de las maniobras investigadas en esta causa están la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, y el sindicalista Hugo Moyano.
En esta causa, que comenzó en los tribunales federales de Lomas de Zamora, estuvieron procesados por espionaje ilegal Arribas y Majdalani, pero un fallo reciente de la Cámara Federal porteña los benefició al considerar que en realidad los espías actuaron como cuentapropistas y no por cuenta y orden de su superioridad jerárquica.
Para la semana que viene la CBI convocó al exjefe de la Dirección de Delitos Económico Financieros Fernando Di Pasquale y a la exespía Mercedes Funes Silva.
Di Pasquale, citado para el lunes a las 12.30, fue uno de los exintegrantes de la AFI que visitó a los jueces Luis Carzoglio (Avellaneda) y Gabriel Vitale (Lomas de Zamora) para consultarlos por la eventual detención de Hugo y Pablo Moyano en el marco de una causa relacionada con el Club Independiente.
El otro motivo por el que fue requerido Di Pasquale está vinculado con la causa de la «Gestapo»: en el escrito que presentó ante la justicia Dalmau Pereyra lo involucró con las tareas de inteligencia desplegadas sobre el sindicalista Medina y su entorno.
La convocatoria de la exespía Funes Silva también fue dispuesta para el lunes pero a las 13.30 y está relacionada con el el exagente Jorge «Turco» Sáez, que la involucró en un grupo que se infiltró en el Hospital Posadas.
/Ámbito.

NacionalPolítica & Economía
YPF: el gobierno de Trump apoyará el planteo argentino contra el fallo de Preska

El Departamento de Justicia estadounidense se presentará ante la Cámara de Apelaciones neoyorquina. Mientras tanto, rige una suspensión momentánea de la decisión que ordenaba entregar el 51% de las acciones de la petrolera.
El gobierno estadounidense de Donald Trump anunció que presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF.
El respaldo legal del Departamento de Justicia norteamericano será interpuesto ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York buscando suspender la cesión de las acciones ordenada por la jueza Loretta Preska mientras tramita la apelación argentina.
Actualmente rige una suspensión momentánea del fallo, por parte del tribunal superior, hasta que las partes presenten los argumentos de apelación. La intervención del gobierno de Estados Unidos apunta a que la pausa en la medida se extienda durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo.
El antecedente bajo el gobierno de Biden
El Departamento de Justicia bajo el mandato de Joe Biden ya había presentado un amicus pidiendo rechazar la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. En aquella oportunidad, el gobierno norteamericano consideró en el apoyo legal a la Argentina que una medida como la de entregar acciones de YPF “viola las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos”.
A pesar del pronunciamiento formal de la Casa Blanca, Preska lo desestimó fallando desfavorablemente sobre Argentina. En este caso, el nuevo respaldo busca poder torcer la decisión y evitar que el país sea obligado a desprenderse de los papeles de la petrolera de forma inmediata.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Vialidad: Cristina Kirchner y el resto de los acusados deben depositar más de $684.000 millones antes de fin de mes

Tendrán un plazo de diez días hábiles para hacerlo. De lo contrario, el tribunal determinó que sean ejecutados los bienes de los condenados que sirvan a esos fines.
El Tribunal Oral Federal N.º 2 ordenó este martes la ejecución del decomiso económico en la causa Vialidad, en la que fue condenada Cristina de Kirchner. En total, l os nueve condenados deberán pagar a fines de julio casi $685.000 millones. De no hacerlo, podrían ser ejecutados los bienes a nombre de los afectados.
Además de Cristina de Kirchner, fueron intimados Lázaro Báez, José López, Nelson Periotti, Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Raúl Pavesi, josé Raúl Santibáñez y Juan Carlos Villafañe, todos condenados en la causa Vialidad. El dinero deberá ser depositado en una cuenta judicial abierta en el Banco Nación a nombre del tribunal. El monto reclamado es $684.990.350.139,86.
No queda claro cuánto debería pagar cada persona. El tribunal no determina cómo se reparte el monto del decomiso, solo menciona la suma total que debe ser pagada y las medidas generales para asegurar el cumplimiento de la sentencia. Entre ellos, el decomiso en caso de no abonar en el tiempo determinado.
Vale recordar que las personas afectadas ya tienen bienes embargados por la justicia. El tribunal instó al Ministerio Público Fiscal de que realice las investigaciones necesarias para identificar y localizar bienes para garantizar el cobro. Para acelerar este la investigación se le recuerda que ya tiene las facultades para hacerlo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
YPF: Argentina obtuvo fallo favorable de la Cámara de Nueva York y suspenden entrega del 51% de acciones

Los abogados contratados por el Gobierno nacional informaron que la suspensión es por tiempo «indeterminado». Se cayó el riesgo de desacato, tras la reciente intimación de la jueza Loretta Preska de acceder al pedido de los fondos buitre.
Los jueces de la Corte de Apelación del Segundo Circuito de Nueva York suspendieron por «tiempo indeterminado» la entrega del 51% de las acciones de YPF a los fondos buitres que ganaron u$s16.099 millones en el jucio por la expropiación de la petrolera ocurrida en 2012.
Con esta decisión, se puso un freno a la embestida judicial que inició la jueza Loretta Preska contra el país, que incluía un ultimátum de 72 horas para hacer efectiva su orden de transferir las acciones de la compañía.
Según indicaron fuentes vinculadas al caso, «en principio» la decisión de la Corte de Apelaciones es «por tiempo indeterminado» y hasta que un nuevo plazo sea fijado por un tribunal, que deberá será convocado especialmente en este caso.
Pero al mismo tiempo, dejó de correr el ultimátum de 72 horas lanzado por Loretta Preska para entregar el 51% de las acciones de YPF o sino dictaba un desacato contra la Argentinas.
Los motivos del rechazo de la Argentina a la sentencia de Loretta Preska
En el caso Eton Park, los abogados del Estado hablaron de “la naturaleza excepcional y cuestiones legales sin resolver” y destacaron que se trata de un caso sin precedentes, con un fallo en apelación y fundamentos jurídicos complejos. “Incluso el gobierno de Estados Unidos ha manifestado diferencias con la interpretación del tribunal”, destacan.
El temor del gobierno de EEUU es que el cumplimiento de un embargo forzado de empresas argentinas abra una jurisprudencia internacional que viole las leyes estadounidenses, porque al mismo tiempo permitiría -en un futuro hipotético- que haya algún tipo de reciprocidad y que la Argentina pueda hacer lo mismo -quedarse forzadamente- con alguna empresa o un activo soberano de EEUU.
Otro argumento es el daño irreparable e imposibilidad de cumplimiento legal, ya que ejecutar el “turnover” forzaría a la Argentina a violar su legislación nacional y a perder el control estatal sobre YPF de manera irreversible. Como dijo Axel Kicillof, las acciones de YPF «sólo se pueden entregar por una ley votada por dos tercios del Congreso» como lo establece la ley que se aprobó en 2012 por amplia mayoría parlamentaria.
Por último, se esgrimió la ausencia de perjuicio para los demandantes e interés público. Según la defensa argentina, no existe daño concreto si se suspende la ejecución, dado que la legislación local impide la venta de acciones sin aval legislativo. Además, avanzar con la orden afectaría a terceros no involucrados -como provincias y bonistas- y podría activar cláusulas perjudiciales para YPF.
/ámbito
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 3 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Elecciones CABA 2025: la Justicia ordenó que la red social X elimine las publicaciones con el video de Mauricio Macri hecho con IA