Cultura Cosas Nuestras
Geoturismo: La nueva forma de conocer el patrimonio geológico de San Juan.

Todos hemos oído hablar del turismo gastronómico, turismo cultural, turismo de aventura, enoturismo, turismo rural y un largo etcétera; pero muy pocas veces hemos escuchado hablar del geoturismo. Sin embargo, esta nueva forma de turismo avanza a paso firme en la provincia de San Juan ganando sus adeptos que disfrutan conectarse con la naturaleza, la geología y la sabiduría del terreno. «El Geoturismo es una forma de transmitir conciencia y conexión existencial con el mundo natural» afirma Sofía Lis de Verdesierto Geoturismo.
El geoturismo es un tipo de turismo sostenible y cuyo objetivo se centra en destacar el patrimonio geológico, la geodiversidad y la biodiversidad de un determinado territorio, además de sus especificidades estéticas.
Las características climáticas, geológicas y geográficas de San Juan permiten que el geoturismo se afirme en la provincia, sumado a su posición sobre un ambiente tectónico que produjo a través de millones de años las deformaciones en superficie, fallas geológicas y erosión generando la existencia de una gran geodiversidad y un importante patrimonio geológico que convierte a la provincia en el destino ideal para la realización de actividades de geoturismo durante todo el año.

Ahora San Juan se comunicó con Geoturismo Verdesierto para conocer sobre esta nueva forma de turismo. «San Juan es la provincia ideal para realizar geoturismo y conocer esos lugares especiales por su contenido geológico, biológico y arqueológico» afirma Sofía Lis.
Geoturismo Verdesierto es un proyecto independiente que surgió a fines del 2020 de la mano de Sofía Lis, escritora y divulgadora científica formada en Geología, y Sebastián Moreno, artista formado en Artes Plásticas y Arquitectura.
El objetivo de este proyecto consiste en hacer paseos en la naturaleza para todo el público, recorriendo diversos ambientes naturales y accesibles, descubriendo el paisaje a través de la geología, la flora, la fauna, el clima y la arqueología. También tienen recorridos especiales en bodegas bajo la propuesta de «Geo & Vino» y como también especiales de Luna Llena.

Geoturismo Verdesierto se caracteriza por el bello arte de contar historias, el uso de materiales, mapas, lupas y catalejos. Lo más importante para Geoturismo Verdesierto es que las personas presten atención a los detalles de la naturaleza sanjuanina.
«Poder observar detenidamente cañones de cientos de metros, rocas plegadas, místicos desiertos, los primeros fósiles en aparecer en la Tierra, ríos antiguos, humedales, volcanes extintos, petroglifos, obras hidráulicas de pueblos originarios, fallas que hacen temblar la región, bodegas que fusionan la montaña, el monte nativo y una larga lista que sigue en un montón de belleza por descubrir» comentan desde Geoturismo Verdesierto.
A través de una caminata, se descubre los principales rasgos del paisaje sanjuanino. Mediante charlas se empieza a conocer el pasado, el presente y el posible futuro. «Caminatas geológicas para saber dónde estamos, de dónde venimos y hacia dónde vamos», afirma Sofía, integrante de Geoturismo Verdesierto.
«En nuestras actividades buscamos divulgar ciencia para todo el público a través de un lenguaje sencillo, con humor, con elementos lúdicos y con experiencias en la naturaleza que es la mayor maestra» comenta Sofía y agrega que «Para nuestras actividades no se necesita conocimiento previo ni un estado físico particular. Tratamos de que prime el disfrute, un ambiente relajado y recreativo«.
«Estamos siempre abiertos a la dinámica que propone cada grupo. Es muy común que se generen dilemas existenciales entre quienes vienen a nuestras actividades, y a partir de esa reflexión, hacemos posible la conciencia y el respeto hacia la naturaleza«, comenta Sofía Lis.

Hacia los 7 caminos, el nuevo recorrido que conquista.
«Cerca de la ciudad de San Juan, tan cerca que estremece su desconocimiento y su descuido, se yerguen obras de enorme valor arquitectónico y artístico de principios de Siglo XX en medio de un paisaje geológico imponente» comenta Sofía y explica que » todos las conocen en términos generales como «Los 7 caminos de la Quebrada de Zonda», pareciera que lo mejor de las obras en sí pasara completamente desapercibido. Y es que, a pesar de ser parte de un recorrido habitual para deportistas, turistas y transeúntes, pocos se detienen a admirar los detalles esculpidos en las rocas que nada tienen que envidiarles a célebres obras de la Humanidad en tantos lugares del mundo». «La falta de señalización y la completa vandalización con aerosoles en casi todas ellas es inquietante» advierte Sofía.
«Su historia se remonta al año 1928, cuando las monumentales obras de los 7 caminos y el Parque de la Quebrada de Zonda fueron encargadas por el entonces gobernador Federico Cantoni, en un ambicioso proyecto en medio de las montañas sin precedentes en Argentina» explica Sofía Lis sobre esta obra que se fusiona con el paisaje de San Juan.
«A lo largo de la década del 30 y hasta el año 63, las obras fueron desarrollándose, pero quedaron truncadas por algunos altercados» comenta Sofía y agrega «Se habla de malas condiciones y de seguridad para los obreros, los verdaderos artistas de estas obras, lo cual los llevó a la huelga, luego a la cárcel y finalmente, las obras quedaron inconclusas«
Al repasar la historia de la obra «Los 7 Caminos», Sofía señala que «En la zona existe también una escultura completamente abandonada y subestimada: La Cabeza del Indio, del célebre escultor Luis Perlotti» y advierte que «En San Juan, la falta de medidas de protección y de divulgación están dejando a estas obras a completa merced del deterioro«.
«Esperamos que con las nuevas obras del Parque de la Quebrada de Zonda estas obras se revaloricen, restauren con dedicación y no se mueva una sola pieza del lugar. Incluso los escalones de ascenso – aunque inseguras – son un verdadero tesoro» remarca Sofía y explica que «Si se generan nuevas rutas deben hacerse sin afectar las obras originales«.
«Las obras están emplazadas en medio de una de las zonas geológicas más importantes del país: La Quebrada de Zonda, uno de los mejores lugares donde afloran las rocas carbonáticas más antiguas de la provincia geológica de Precordillera» comenta Sofía y destaca que «Allí se estudiaron por primera vez los fósiles del Cámbrico en toda la Argentina, que, a su vez, representan la principal diversificación de la vida en todo el mundo«.
«Los fabulosos pliegues y la verticalidad de los estratos le dan una forma única a sus geoformas y son de una exposición impresionante de casi 1000 metros de espesor» señala Sofía sobre estas obras arquitectónicas y artísticas que se esconden entre la naturaleza sanjuanina. «Es llamativo observar como algunos elementos geológicos puntuales dialogan con las obras: Hay bancos que utilizan los planos de estratificación propios de la roca para su diseño, hay muros que se acoplan a la forma del macizo rocoso, bocas para dejar pasar el agua, además de los túneles y puentes según la aparición de las crestas o los valles. Los sitios y recovecos donde se decidió esculpir uno u otro elemento responden muchas veces a las formas naturales» destaca Sofía y agrega que «Los obreros, de origen yugoslavo en su mayoría, traían una extensa trayectoria en trabajar la roca caliza, que abunda en su país natal y que adopta características propias distintivas».
«La posibilidad de recorrer esta exhuberante geología a través de 7 niveles, justamente, a distintas alturas, permite apreciar la belleza y las vistas del valle y del fondo de la Quebrada» afirma Sofía y agrega que «Basta entonces con recorrer mirando con otros ojos, para descubrir como el arte dialoga con la montaña en los 7 caminos«.
Para finalizar, Sofía Lis, escritora y divulgadora científica formada en Geología, comenta que «Con Geoturismo Verdesierto queremos aportar a la protección y valoración de todo este Patrimonio Geo- Arquitectónico en su conjunto, y por eso hemos dado inicio a estas salidas para darlo a conocer a la comunidad».

* El sábado 24 de septiembre, Geoturismo Verdesierto realizará una nueva salida hacia «Los 7 caminos».
* Para participar de las actividades comunicarse al 0264- 4996208 o contactarse a través de las redes sociales de Geoturismo Verdesierto.

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 4 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson