Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Fuerte pedido de justicia y liberación para Milagro Sala al cumplirse seis años de su detención.

Published

on

La petición, por medio de una solicitada, para la liberación de la dirigenta de la Túpac Amaru, lleva más de 2000 firmas entre dirigentes políticos, sociales, organismos de derechos humanos, artistas e intelectuales.

En una solicitada que publicó este domingo el diario Pagina/12, gobernadores y gobernadoras, integrantes del gabinete nacional, legisladores nacionales y provinciales, referentes de los organismos de derechos humanos, dirigentes sindicales, sociales y políticos e intelectuales, entre otros y otras, repudiaron la persecución y el hostigamiento contra Milagro Sala que este domingo cumple seis años de detención ilegal, y reclamaron su libertad. A su vez aseguraron que con presas y presos políticos no hay democracia plena.

En el texto recordaron que la detención de la líder de la Tupac Amaru “se constituyó en el laboratorio de lo que fue el lawfare en Argentina y que implicó una verdadera asociación ilícita promovida con recursos del Estado para perseguir y encarcelar a dirigentes políticos, sociales y sindicales, como se evidencia cada día con mayor fuerza en nuestro país, con los hechos que salen a la luz pública”.

Alejandro “Coco” Garfagnini, coordinador nacional de la Tupac Amaru aseguró que “esta solicitada expresa que ya no hay más margen para acordar con Gerardo Morales, el carcelero de Milagro, ni para que ella continúe presa. El verdadero límite institucional es tener a personas detenidas ilegalmente, sobre todo después de tantas pruebas de que en Argentina hubo mesas judiciales y un plan para perseguir y encarcelar a dirigentes políticos, sociales y sindicales, entre otros con el fin de saquear al país. Ya transcurrió demasiado tiempo para que esta democracia no le ponga un límite a tanto dolor. Nunca más pueden haber perseguidos políticos. Exigimos la Libertad a Milagro y los presos y presas de Jujuy. Este es el grito que eleva esta solicitada”, sostuvo.

EL TEXTO COMPLETO DE LA SOLICITADA

MILAGRO SALA

SE CUMPLEN 6 AÑOS DE LA DETENCIÓN ILEGAL.

CON PRESOS POLÍTICOS NO HAY DEMOCRACIA PLENA

Las y los abajo firmantes expresamos una vez más nuestra profunda preocupación y nuestro total repudio ante la persecución y el hostigamiento que viene sufriendo Milagro Sala quien este domingo cumple 6 años de prisión arbitraria e ilegal. El caso de la líder de la Tupac Amaru se constituyó en el laboratorio de lo que fue el lawfare en Argentina y que implicó una verdadera asociación ilícita promovida con recursos del Estado para perseguir y encarcelar a dirigentes políticos, sociales y sindicales, como se evidencia cada día con mayor fuerza en nuestro país, con los hechos que salen a la luz pública.

Sostenemos que con presos y presas políticas no hay democracia plena. El caso de Milagro es el que mayor visibilidad tiene en Jujuy, provincia en la que hay aún hoy otros siete presos y presas políticas de la organización social que más ha hecho para garantizar los derechos de los vulnerables. La criminalización de la protesta y el encarcelamiento de dirigentes políticos, sociales y sindicales como práctica durante el macrismo fue una constante que en el caso de Milagro y sus compañeras y compañeros pone de manifiesto la malicia de sus mentores, ejecutores y cómplices. Debe cesar cuanto antes porque lesiona gravemente la Democracia.

Estela De Carlotto; Taty Almeyda; Adolfo Pérez Esquivel; Vera Jarach; Lita Boitano; Nora Cortiñas; Máximo Kirchner; Axel Kicillof; Alberto Rodriguez Saá; Alicia Kirchner; Jorge Capitanich; Ricardo Quintella; Gustavo Melella; Analía Rach Quiroga; Alejandra Ródenas; Oscar Parrilli; María Inés Pilatti Vergara; Juliana Di Tulio; Nora Del Valle Giménez; Silvina García Larraburu; Ana Ianni; María Eugenia Catalfamo; Silvia Sapag; Cristina López; María Eugenia Durán; María Teresa González; Elizabeth Gómez Alcorta; Jorge Ferraressi; Juanchi Zabaleta; Jorge Taiana; Anibal Fernández; Andrés Larroque; Daniel Filmus; Jaime Perczyk; Santiago Cafiero; Tristán Bauer; Martín Soria; Vilma Ibarra; Carlos Zaninni; Wado de Pedro; Chino Navarro; Hugo Yasky; Pablo Moyano; Víctor Santa María; Gringo Amicheti; Emilio Pérsico; Coco Garfagnini; Eduardo Montes; María Reigada; Horacio Pietragalla; Estela Díaz; Cecilia Nicolini; Roberto Feletti; Juan Martín Mena; Martin Sabbatella; Mayra Mendoza; Cristina Álvarez Rodríguez; Andres Watson; Paula Penacca; Victoria Tolosa Paz; Mara Brawer; Leopoldo Moreau; Gisela Marziotta; Vanesa Siley; Eduardo Valdés; Victoria Montenegro; Teresa García; Federico Otermin; Carlos Bianco; Florencia Saintout; Julio Alak; Hugo Soriani; Horacio Verbitsky; Víctor Hugo Morales; Fernando Gómez; Raúl Zaffaroni; Baltazar Garzón; Alejandra Gils Carbó; Paco Olveira; Eduardo De La Serna; Ignacio Javier Bianco; Ricardo Carrizo; Eduardo Tavani; María Elena Naddeo; José Schulman; Daniel Catalano; Nando Acosta; Sonia Alesso; Roberto Baradel; Pedro Wasiejko; Claudio Marín; Yamile Socolovski; Cachorro Godoy; Roberto Pianelli; Walter Correa; Carlos Minucci; María Rosa Martínez; Ana Carolina Gaillard; Mónica Macha; Lorena Pokoik; Hilda Aguirre; Blanca Osuna; Paola Vessvessian; Mabel Caparrós; Susana Graciela Landriscini; Nancy Sand; Gabriela Pedrali; Silvana Ginocchio; Claudia Ormachea; Daniel Gollan; Leo Grosso; Carlos Heller; Alberto Sileoni; Octavio Miloni; Claudio Cesar; Rubén Lafuente; Jorge Hoffmann; Eduardo López; Victorio Paulón; Nilda Garre; Carlos Kunkel; Fernando Esteche; Amado Boudou; Julio De Vido; Luis D`Elia; Dario Carassale; Perla Cardozo; Ángel Ibañez; Analia Iraola; Daniel Maiques; Nahuel Beibe; Hector Fernández; Marcelo Koing; Alicia Castro; Gabriel Mariotto; Mempo Giardinelli; Eduardo Sigal; Carlos Raimundi; Anibal Ibarra; Jorge Rivas; Dora Barrancos; Nelly Minyerski; Ernesto Villanueva; Adriana Puiggros; Liliana Daunes; Fortunato Mallimacci; Fernando Borroni; Cynthia Garcia; Alfredo Zaiat; Roberto Caballero; Lucas Molinari; Jorge Elbaum; Cynthia Ottaviano; Sandra Russo; Telma Luzzani; Stela Calloni; Ana Cacopardo; Lola Berthet; Rita Cortese; Nancy Dupláa; Liliana Herrero; Dady Brieva; Miguel Ángel Estrella; Adriana Varela; Boy Olmi; Susana Rinaldi; Paola Barrientos; Cristina Banegas; Arturo Bonin; Gerardo Romano; Carlos Barragán; Cecilia Rosetto; Diego Frenkel; Charo Bogarin; Juan Palomino; Mavi Díaz; María Onetto; Luis Ziembrowski; Jean Pierre Noher; Cecilia Roth; Dolores Solá; Liliana Mazure; Dario Grandinetti; Teresa Parodi; Ignacio Copani; Esther Goris; Luisa Kuliok; Liliana Benitez; Carlos Alderete; Daniel Arroyo; Jimena López; Lucas Godoy; Sergio Casas; Nelly Daldovo; Federico Fagioli; María Luisa Montoto; Juliana Marino; Araceli Ferreyra; Claudia Bernazza; Marita Perceval; Daniela Vilar; Eduardo Jozami; Maria Del Carmen Bianchi; Gianni Buono; Roberto Salvarezza; Edgardo Edy Binstock; Guillermo Torremare; Norma Rios; Sergio «Cherco» Smietniansky; Ana Negrete; Cecilia Cechini; Carlos Rozanski; Eduardo Freiler; Eduardo Barcesat; Maximiliano Rusconi; Laly Minicelli; Gustavo Rollandi; Carlos De Feo; Carla Gaudensi; Agustín Lecchi; Karina Nicoletta; Angelica Graciano; Susana Santomingo; Alfredo Seydell; Guido Valerga; Aida Nene Vidal; Claudio Yacoy; María Delfina Rossi; Edgardo Depetri; Pablo Michelli; Oscar Laborde; Tito Nenna; Eduardo Pereyra; Jorge Alemán; Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; APDH; MEDH; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Politicas; Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Familiares y Compañerxs de los 12 de la Santa Cruz; Fundación Histórica y Social Argentina, entre otros/as.

Estas son las firmas destacadas, mientras que la totalidad de los y las firmantes se encuentran en la imagen compartida en el publicación realizada en Facebook por el Comité por la Liberacion de Milagro Sala.

Sanjuaninos/as que apoyan la causa fueron sorprendidos al notar la ausencia de dirigentes de la provincia a nivel nacional entre los firmantes-

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading