Política & Economía Opinión
Fernández y el Frente de Todos, ¿un (des)gobierno traidor que nos castigó a todos?.

NOTA de OPINIÓN por Rafael Ibañez.
El domingo 19 de noviembre, antes de conocerse el resultado de la segunda vuelta, publiqué una nota de opinión en la que me preguntaba por qué alguien con un discurso anti argentino y violento como el de Milei pudo llegar al balotaje. En esencia, un “punteo, no necesariamente ordenado, de conceptos que necesitaba expresar aunque no gusten, aunque duelan o den bronca, y que pongo a consideración sin pretender que sean únicos o abarcadores del todo”.
Aportando más elementos a esta nota previa quiero focalizar en un punto: la traición al Pueblo por acción y omisión.
Desde los oficialismos que perdieron nación y provincias, echaron la culpa a los “otros”, a los medios y a la gente misma que “no supo ver lo bueno que somos”. Jamás hicieron un mínimo intento de mirarse al espejo, reconocer sinceramente los errores y menos aún, algo parecido a una verdadera y sana autocrítica.
Un colega y amigo fue un poquito más allá en referencia al desastroso gobierno del Frente de Todos (FDT) nacional, “¿si no se reunieron ni en el momento repartir la torta de cargos esperás que lo hagan para hacer o analizar algo juntos?. Son muy casta, en eso acertó Milei”.
El tipo que tuvo la suerte que lo ungiera CFK como “príncipe heredero” sin haber hecho nada sobresaliente en la vida política y que se va por la puerta trasera, dijo en una nota de González Oro que no le fue bien porque “la verdad que me faltó un poco más de suerte porque el mundo se complotó en mi tiempo”. Hay que ser muy hijo de puta, no hay otra expresión para definir semejante cinismo.
¿Cómo le dirían a los jugadores de un equipo que se queja de que el otro quiere hacerle goles, que llora porque el contrincante pone empeño en que no jueguen, tratando siempre de quitarle la pelota y disputando con fuerza todas las divididas?. Lo menos que le van a decir es cagones.
Si vas a jugar no te quejes. Hay que tener un poquito de hombría, diría alguien en la tribuna. Otro más perspicaz expresaría que dicen eso porque “se vendieron” y tratan de justificarse.
Volviendo a AF. La expresión mencionada y otras tantas muy cuestionables, reflejan algo mucho peor que desidia o incapacidad, hay algo más feo que huele mal: la traición .
Hay distintas maneras de enmascarar la traición, y la más usada es la milenaria “no fui yo, fueron ellos”, “yo soy la víctima”, quise pero no pude, no me dejaron.
El presidente saliente da mil excusas para no hacerse cargo de su gobierno (desgobierno). Entre otras que con el FMI “no tuvo ninguna responsabilidad” y todo lo hizo Macri. ¿Ah sí? ¿y no prometiste investigar la deuda antes de acordar y luego no pasó nada?. Además dilapidaste el crédito social del inicio de la pandemia donde podrías haber dicho “pagamos cuando podamos” pero avalaste la peor renegociación posible y aumentaste la deuda con más créditos llamados “acuerdos”.
¿Y Vicentín?. Animaste a todos con patriotismo y te fuiste al mazo en 24 horas. Tu tarea, a juzgar por los hechos, fue ser siempre servil a la usura internacional, los bancos, los mega exportadores, los grandes medios y todo lo que sea referido a los poderosos. Al mismo tiempo hiciste todo lo posible para triturar a la inepta coalición del FdT.
Basta una frase suya en la nota de González Oro para ejemplificar: “Me causa gracia porque los medios argentinos me decían que yo era un títere, pero resulta que el títere es el único que termina enfrentado a Cristina. Muy títere no era entonces”. No le preocupó, por lo visto, el debate interno y la búsqueda de una solución, sino cómo lo veían Clarín y La Nación, los voceros del poder real.
Para quedar bien con ellos le agregó al “Ah pero Macri”, el “Ah pero Cristina”. A la postre, solamente un manto para ocultar su traición a todo lo que se suponía que alguien del mal llamado “campo nacional y popular” debería hacer.
¿Y Cristina?. Este fue un baile de al menos dos. Por omisión, especulación o mera mezquindad, CFK y el kirchnerismo se escondieron en las sombras sin expresar disensos reales. A lo sumo criticando por tweeter y moliendo a su manera por lo bajo, pero sin soltar las cajas y los cargos. Una rara ecuación donde “no somos el gobierno porque el Presidente es el de la lapicera”, pero son los que impulsaron la coalición y tienen a la vicepresidenta saliente, gobernadores, ministros, senadores y diputados.
Durante el gobierno del FDT se validó y estatizó la deuda de la timba de Macri y compañía, llevando la misma a un imposible de pagar, a menos que se destruya todo y se rife lo que queda del país.
Con AF presidente y CFK vice, la desigualdad en términos de reparto del PIB se disparó mucho más que con Macri. La supuesta redistribución de ingresos peronista fue al revés: los más ricos se enriquecieron más y el poder adquisitivo de la mayoría cayó brutalmente a mínimos históricos. Son números objetivos, datos que todos percibimos a diario.
¿Cuál fue la respuesta política a esto?. Esconder la realidad bajo la alfombra, buscar sustitutos en la disputa política y no señalar al verdadero enemigo de la Argentina próspera e independiente.
Al final, el FDT de AF, CFK y Massa como coalición traicionó y castigó a todos los argentinos con su accionar. No van a poder soslayar la falta de la responsabilidad política que separa a los dichos de los hechos y la cobardía de no construir organización y militancia para enfrentar a los poderosos.
No es época de fanatismos y sectarismos insanos, la derecha se valió de la miope mirada de “casta” de los peronismos, kirchnerismos y progresistas para ganar la batalla cultural y política.
A los tibios se los devoran.
A Milei no se le podrá reprochar nada si hace lo que dijo iba a hacer, en todo caso expresaría un valor que el FDT nunca tuvo: coherencia entre la acción y la palabra.
Si él llegó al poder es más por culpa de estos gobiernos nacionales y provinciales que se van, que por mérito propio. El gran acierto comunicacional de los libertarios ha sido visualizar el enojo, determinar un enemigo y machacar que el “salto al vacío” es una posible solución frente al edificio que se quema por culpa de “los mismos de siempre”.
Desde el FDT (Unión por la Patria), no hubo ni una propuesta dura, simple, recordable y concreta. Aun así los responsables comunicacionales de la campaña hicieron un trabajo excelente. El milagroso 44% de Massa muestra que si se hubieran hecho medianamente bien las cosas no se hubiera perdido.
Hoy, con el diario del lunes, esto no sé si hubiese sido posible, porque detrás del discurso de la ancha avenida del medio y de la manifiesta tibieza para enfrentar a los que nos desangran, se esconde la traición.
¿Resultado?. El Pueblo no perdonó esta traición y los devoró, aunque en la partida, consciente o inconscientemente, instaló a su verdugo.
Evita ya definió premonitoriamente a nuestros dirigentes del FDT (UP):
«Los tibios, los indiferentes, las reservas mentales, los peronistas a medias, me dan asco. Me repugnan porque no tienen olor ni sabor.
Hay fanáticos del pueblo. Hay enemigos del pueblo. Y hay indiferentes. Estos pertenecen a la clase de hombre que Dante señaló ya en las puertas del infierno. Nunca se juegan por nada. Son como los ángeles que no fueron ni fieles ni rebeldes.«
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

NacionalPolítica & Economía
El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud

El presidente Javier Milei sostuvo que el proyecto de presupuesto garantiza el equilibrio fiscal que le impide al Tesoro financiarse por el BCRA. El 85% del gasto se destinará a educación, salud y jubilaciones
“El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno”, señaló el presidente Javier Milei al referirse al proyecto de Ley de Presupuesto 2026. También anunció un aumento en términos reales (descontada la inflación) para los siguientes conceptos:
* 5% la partida en jubilaciones
* 17% en el gasto en salud
* 8% en educación
* 5% a recibir por cada pensionado por discapacidad.
* La partida para universidades nacionales se amplía en 4,8 billones de pesos.
De esta manera, el gobierno da una respuesta a los diferentes reclamos planteados por estos sectores.
Equilibrio
El proyecto de presupuesto “garantiza el equilibrio fiscal y le impide al Tesoro financiarse por el Banco Central”.
En cuanto a la composición del gasto: el 85% del presupuesto se destina a Educación, Salud y jubilaciones; la prioridad del Gobierno es el Capital Humano”.
Según Milei “sólo por haber alcanzado el superávit fiscal, Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual”. Si a este superávit “se le suman reformas, podríamos hablar de un crecimiento del 7% u 8% anual de manera sostenida”.
Como viene señalando “crecer a estas tasas implica parecerse a países de altos ingresos en 10 años, en 20 años estar entre los países más ricos del mundo y en 30 años ser una de las tres potencias mundiales”.
Mensaje a la gente
En un mensaje a la gente, Milei sostuvo que “los años más duros de afrontar fueron los primeros. Lo peor ya pasó”. Para luego agradecer a los argentinos “por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”.
Consideró que los argentinos “son los protagonistas de este proceso, son quienes han emprendido el arduo camino de crecer y abrazar las ideas de la libertad”, en lo que se interpreta como la intención de asociar a la población a las políticas de ajuste del gobierno.
Además apuntó a reactivar las expectativas al señalar que: “el orden fiscal y el equilibrio son la diferencia entre trabajar para un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente”. En este sentido, insistió en que “nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto”.
Con un mensaje de no abandonar el camino afirmó que “si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho”.
Logros
El jefe de Estado hizo referencia a los resultados de su gestión al celebrar “la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros”.
Sin embargo, dijo que “también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor”.
Al respecto, aseguró que “más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”. De esta forma, el gobierno admite que ciertos sectores de la población aún no les ha llegado los beneficios del programa económico.
Políticos
“El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, aseveró el presidente en referencia al rol de los políticos. Advirtió que :”si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”.
En un claro acercamiento a los mandatarios del interior sostuvo que “trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo”.
En lo inmediato, el proyecto de presupuesto es el primero en incluir “el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”.
Sector privado
“Por primera vez en décadas, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras que hacen a la infraestructura y logística del país”, sostuvo Milei.
Tras señalar que “si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos”. Aclaró que esto sucede cuando “se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad, y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha como hemos hecho durante tantas décadas”.
Anunció que se buscará crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias. La intención es “restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”. Así, enfatizó que “se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La Cámara Nacional Electoral resolvió que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre

El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria” y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.
La Cámara Nacional Electoral resolvió revocar la habilitación de Cristina Kirchner para ejercer su sufragio en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. En este sentido, la entidad argumentó su decisión en base a los precedentes «Procuración Penitenciaria» y «Orazi» que advertían que era necesario una ley del Congreso en ese sentido.
El pasado 18 de julio, la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto, había decidido mantener a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de encontrarse firme la condena de prisión a 6 años en el marco de la causa “Vialidad”.
Lo hizo al declarar la inconstitucionalidad de los artículos 19° inc. 2 en función del 12 del Código Penal, y del artículo 3 inciso “e” del Código Nacional Electoral, que establecen la inhabilitación absoluta y exclusión del padrón electoral a las personas condenadas con sentencia firme y por delitos dolosos a pena privativa de la libertad por el término de la condena.
En su decisión, la jueza se había basado en el precedente “Zelaya” (2022) de la Cámara Federal de Casación Penal que declaró la inconstitucionalidad de esas normas al considerar que violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización. Ahora, la Cámara Electoral revocó aquella resolución.

Como se mencionó anteriormente, el máximo tribunal del Poder Judicial de la Nación fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria”, donde el Tribunal declaró la inconstitucionalidad de las normas a las que alude la decisión cuestionada y requirió al Congreso de la Nación revisar la reglamentación vigente sobre el derecho de sufragio de las personas con condena penal.
En dicha oportunidad, se explicó que la objeción constitucional radicaba en la imposición de “restricciones genéricas y de carácter automático”.
Asimismo, recordó el precedente de la Corte Suprema «Orazi», por el cual, el Máximo Tribunal analizó el reclamo formulado por uno de los afectados, que consideraba violatorio de la garantía de tutela judicial efectiva diferir el ejercicio de su derecho a votar hasta un momento indeterminado en el que el Poder Legislativo revise la reglamentación vigente.
Ello en virtud de que el Congreso hasta hoy no reglamentó el ejercicio del voto por parte de condenados.
Días atras, el fiscal electoral Ramiro González pidió excluir del padrón a la expresidenta que tiene condena firme por el caso Vialidad. En un dictamen, el fiscal opinó que debia revocarse el fallo de la justicia electoral de Santa Cruz que había declarado inconstitucional la norma que establece que las personas con condena firme deben ser quitadas del padrón electoral.
La exmandataria está empadronada en la provincia de Santa Cruz. Una jueza de esa provincia declaró inconstitucional la prohibición de votar de los condenados y la mantuvo en el padrón. Ese fallo fue apelado y pasó a la órbita de la justicia electoral. Hoy los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía revocaron la sentencia de la magistrada de Santa Cruz
Cabe señalar que la Cámara sostuvo expresamente que la cuestión debía tratarse en un “caso concreto, instado por petición del interesado o del Ministerio Público”, que debía verificarse que la posibilidad de votar fuera “jurídica y fácticamente viable y de acuerdo al tipo y la naturaleza del delito que motiva la inhabilitación”.
El tribunal concluyó que, «como ninguna de las condiciones referidas fueron objeto de consideración en la sentencia apelada, que se dictó de oficio -contrariando el fallo citado- sin una “petición del interesado o del Ministerio Público” en esa dirección» corresponde revocar la sentencia.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Subieron las naftas un 5%, pero las petroleras ya no informan los aumentos

Tras la derogación de la obligación de comunicar subas y bajas, los consumidores perdieron acceso a los valores en las estaciones de servicio. la nafta y el gasoil aumentaron en promedio entre 5% y 6%.
Por el dólar, sube la nafta pero las petroleras no informan precios. El aumento del dólar impactó de lleno en el precio de los combustibles en la Argentina, pero desde junio las petroleras dejaron de informar las subas de manera oficial. La decisión se produjo luego de que el Gobierno derogara la obligación de comunicar cada modificación en las tarifas, lo que generó un escenario de menor transparencia en el mercado.
Hasta hace unos meses, los usuarios podían consultar en la aplicación Precios en Surtidor los valores de más de 5.000 estaciones de servicio en todo el país. Hoy, esa herramienta dejó de estar disponible y ya no es posible conocer en tiempo real la evolución de las naftas y el gasoil.
“Como es en cualquier otro país; acá también las alimenticias no informan cuánto aumenta la leche”, argumentaron desde el sector para justificar la medida.
Subas en YPF, Shell, Axion y Puma
El último registro oficial corresponde a julio y ni siquiera las cámaras empresarias que nuclean a los dueños de estaciones pueden seguir la evolución de precios. El portal especializado Surtidores estimó que en los últimos 45 días los incrementos en la nafta y el gasoil rondaron entre el 5% y el 6%.
La tendencia fue similar en YPF, Shell, operada por la brasilera Raízen, que busca vender parte de su negocio, Axion y Puma Energy. Según fuentes del sector, “hasta el viernes pasado la nafta en Argentina estaba en promedio un 8% por debajo de la paridad internacional”. Sin embargo, tras las elecciones y la reacción negativa del mercado, ese atraso se amplió al 14%.
Factores que determinan el precio
Los valores de los combustibles en la Argentina dependen de cuatro variables principales:
-El precio internacional del petróleo.
-El tipo de cambio, al tratarse de una commodity.
-El costo de los biocombustibles, que se mezclan en refinería.
-La presión impositiva.
/ED
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025