Sociedad
Enviado a Rusia: dos mexicanos y un argentino viendo fútbol a temperaturas bajo cero en Moscú.

Ahora Rusia tiene una nueva entrega, en la que Gabriel Saquilan Ruffa, nos entrega un artículo realizada en conjunto con el medio mexicano El Soberano.
Nuestro periodista fue enviado por Ahora San Juan para participar del “Programa de pasantías InteRussia para periodistas de América Latina”.
Colaboración latinoamericana desde Moscú.
Les comparto una nota, que dentro del programa InterRussia, he tenido el placer de realizar en conjunto con Antonio Attolini, presidente del Consejo Editorial de El Soberano de México.
El tema de la misma ya había sido abordado en una de mis crónicas tiulada «Los locos del Lokomotiv», pero quería resaltar que esta es producto de una colaboración entre El Soberano y Ahora San Juan.
Para ver la publicación del medio colega se puede acceder desde aquí.
Aquí va el contenido de la publicación mencionada.
Los “locos del Lokomotiv”: dos mexicanos y un argentino en un estadio de fútbol a temperaturas bajo cero en Moscú
Esta crónica, escrita por Antonio Attolini, presidente del Consejo del Editorial de El Soberano, es tanto de su autoría como de Gabriel Saquilán, periodista de AhoraSanJuan, quien también contó su experiencia para dicho medio.
Llegamos a Rusia hace más de una semana. Lo que más me ha afectado no es el frío sino la recurrente, constante y tajante barrera que hay en la comunicación entre, por más nefasto que se escuche, “ellos” y “nosotros”. La barrera lingüística va más allá de lo obvio: el ruso no es una lengua romance, como si lo es el español, el francés o el portugués, por lo que no es sugerente ni intuitivo lo que están diciendo. Estar lejos de casa se manifiesta más allá de los kilómetros. La forma en la que el ruso se escribe, también, es completamente distinta al alfabeto grecolatino. Sin embargo, no es tan distinta como la grafología árabe o la iconográfica en los países orientales. Mantiene un parecido mínimo que invita a intentar leerlo pero que sólo nos expone tanto como los extranjeros que somos.
No sólo se oye y se lee, sino que lo ruso también se siente distinto. Nadie habla, nadie conversa: cada quien está en ‘su rollo’. Todo el día, en todo lugar, con cualquier persona, esa distancia se hace presente.
¿Qué queda entonces para un grupo de dos mexicanos y un argentino que extrañan el calor de casa, la cercanía de su gente y tienen la necesidad de compartir las mismas alegrías y emociones?
Se dice que para conocer un país uno debe visitar sus mercados y sus estadios de fútbol. Fue entonces así que, por un golpe de suerte y azar, tuvimos el tiempo necesario y la disposición suficiente: decidimos ir al fútbol.
El domingo 27 de noviembre en el estadio RZD Arena se disputó el juego de la liga rusa entre el Lokomotiv de Moscú y el FC Nizhni Nóvgorod. La cita fue a las 21:00 horas y llegamos puntuales. Eso sí, sin boletos y sin claridad de lo inclemente que sería el clima con nosotros.
Para llegar tuvimos que tomar el metro por unos veinticinco minutos para pasar tres estaciones desde nuestro hotel y salir a menos de 500 metros de la entrada del estadio. Una novedad excepcional para la comitiva latinoamericana: llegar tan fácil y tan rápido nos sorprendió a todos, para bien. Las puertas de acceso están restringidas para el acceso con lectores de código QR, los cuales tendríamos a la mano si hubiésemos comprado los boletos con anticipación y que, debido a la premura con la que quisimos subsanar nuestra falta, resultó más tardado obtenerlos de lo que esperábamos. Pasaban los minutos y seguíamos a la intemperie esperando a que Marco, el líder del grupo, pusiera orden. ¿Y el revendedor? ¿Y la taquilla para comprar el boleto en físico? ¿Y las tiendas de artículos para vestir del equipo local, la hinchada, la porra, la barra, la familia con padre e hijo caminando de la mano? Nada.
Un guardia de seguridad que hablaba inglés —coincidencia de ventajas que no es tán común en Moscú como pensábamos— se ofreció a ayudarnos. Fue la primera persona y la única con la que hablamos antes de entrar. Tomó quince minutos concretar la operación.
Tres boletos y tres códigos QR.
Un total de 2100 rublos, 700 rublos por persona, lo que equivale alrededor de 13 dólares por boleto.
Nuestros asientos se encontraban en la grada al costado del tiro de esquina izquierdo del lado poniente del estadio. Faltaría bajar cuatro filas y habríamos estado en contacto con la cancha. Bastaría saltar la barda y ya estaríamos dentro de la cancha. Tres guardias con chaleco resplandeciente custodian el perímetro del evento en la parte en donde estábamos y no mucho más. Fotógrafos en el tiro de esquina y un joven recuperador de balones. Distinto a la guardia que se amuralla detrás de los escudos, cascos y equipo antimotines en algunas partes de Argentina y en algunos partidos de México. Eso sin contar también a las vallas y desniveles que separan a los aficionados del campo de juego en los estadios de toda América Latina.

Todos y cada uno de los asientos estaban cubiertos de hielo. Quisimos distraer al cuerpo del frío y fuimos por una cerveza. Toda nuestra experiencia en el estadio había sido sobresaliente, hasta ese momento: la cerveza era sin alcohol, no se podía ingresar con ella a la cancha y debía ser consumida en un vaso de plástico. Quizá si supiéramos decir algo más que “no hablo ruso” podríamos haber sabido todo esto con anticipación y así evitado la vergonzosa experiencia de ser escoltados fuera de la zona por un oficial.
El equipo local tiene su historia. El Lokomotiv de Moscú fue fundado en 1922 con el nombre original de “Club de la Revolución de Octubre” en alusión a la insurrección que culminó con la toma del poder por parte de los soviets y del derrocamiento de la monarquía zarista. Su base de aficionados se organiza alrededor de la empresa pública de ferrocarriles RZD, su principal patrocinador y nombre que lleva el estadio en el que juega. A su vez, en Moscú también hay otros equipos cuyos aficionados cuentan con una identidad específica: el CSKA, el equipo del ejército; el Dynamo, el de los burócratas de gobierno; el Torpedo, los obreros de la industria automotriz; y el Spartak, el equipo popular por excelencia.
En el estadio RZD Arena cuya capacidad máxima es de 28,000 espectadores, ese domingo no llegaba ni a 2,000. Qué digo 2,000… no éramos ni 1,500 en todo el estadio. La ‘barra brava’ se encontraba ubicada detrás de la cabecera oriente y constaba de alrededor de 60 o 70 personas. Dispersos por el estadio se reparten el resto de aficionados que, así como nosotros, padecieron las gélidas temperaturas y sufrieron de las ráfagas de viento que se arremolinan entre las butacas del estadio y que vuelven casi insoportable estar ahí. Digo casi porque el amor a la camiseta lo puede todo y termina por ser el último resquicio de calor con el que la hinchada soporta la temperatura de -13 grados. Prueba de ello una señora, acompañada de otras dos, que no paró de gritar todo el partido de una forma que asemejaba más la sirena de una ambulancia que a la porra y aliento de una aficionada al fútbol.
Se anotaron tres goles a nuestro favor. Y claro, digo “nuestro” porque la delegación latinoamericana se asume del Lokomotiv “de toda la vida”, qué va. Si es que gracias a la expansión del ferrocarril a finales del siglo XIX, la estación del Torreón en la que fuera la Hacienda del Coyote en el suroeste de Coahuila pudo desarrollarse a tal grado de erigirse como ciudad el 16 de septiembre de 1907. Para este domingo en cuestión, México seguía en el Mundial, pero no había anotado ni un solo gol. Lo que fue ver tres goles en vivo representó para nosotros fue pura enjundia y pasión. La celebración de la afición fue correspondida con la explosión de ráfagas de humo que explotaban desde los costados del arco rival cada que el balón atravesaba la línea de meta. Una locomotora aparecía en las cuatro pantallas gigantescas que, esquinadas en el estadio, permitían a los aficionados conocer cada detalle de las jugadas que se desarrollaban más lejos de lo que nuestros ojos alcanzaban a ver. Nos abrazamos Gabriel, con su remera de la Selección Argentina en la versión y número de Diego Maradona en Estados Unidos ´94, Marco y yo después de habernos destrozado en carrilla, sarcasmo, burlas y tropelías durante toda la semana entre el enfrentamiento con Arabia Saudita y Polonia de nuestra respectivas escuadras nacionales.
Se anotaron 3 goles a nuestro favor.
Uno en contra.
Fue anotado por un penal marcado en el minuto 94. Fue resultado de una consulta al VAR que el Nizhni Novgorod peleó hasta el final. No cuestionamos el resultado, lo aceptamos con entereza y salimos del estadio victoriosos, helados y muy felices. Fue un día maravilloso en la capital de un país que está en guerra, acosado por la sanciones económicas de Occidente y en donde la vida transcurre con tranquilidad.

Sociedad
Confirmaron que una franquicia gastronómica se instalará dónde estaba la Cuchillería Gutiérrez

En el local se están realizando obras de refacción para acondicionarlo a su nuevo destino.
La histórica Cuchillería Gutiérrez cerró sus puertas en el 2020 y el lugar fue vendido por la familia propietaria del tradicional comercio. Ahora ya tiene nuevos dueños y pronto abrirá un negocio vinculado a un rubro completamente distinto a su antecesor.
Según confirmaron fuentes del sector comercial, el local fue vendido y sus propietarios han decidido ponerlo en alquiler. De esta manera, ya lograron encontrar inquilinos, quienes arribarán con una empresa vinculada al ámbito gastronómico. Se trata de una franquicia dedicada a la venta de comidas saludables que ampliará la oferta en el centro sanjuanino. Sin embargo, aún no ha transcendido el nombre de la firma que desembarcará.
Precisamente, en el local se están realizando trabajos de refacción y reacondicionamientos a los requerimientos de su nuevo destino
Antes de vender el local, la familia Gutiérrez realizó una liquidación del remanente de mercadería que había quedado.
Con raíces que se remontan a principios del siglo XX, la empresa fue establecida por el abuelo materno de Gerardo Gutiérrez, el último dueño. En sus inicios, este negocio de ramos generales y bazar, conocido como «Las Tres B», se encontraba en la avenida Libertador y la calle General Acha.
Posteriormente, Ángel Gutiérrez, padre de Gerardo, adquirió el negocio, dando origen a la Cuchillería Gutiérrez. Inicialmente operó en la misma ubicación, pero luego se trasladó a Mitre y Tucumán. Finalmente, en 1983, inauguró su local definitivo en la calle Rivadavia, frente a Tribunales.
/0264
Sociedad
Gran concurrencia en la penúltima jornada de la Feria de las Artesanías en San Juan

Los visitantes se acercaron a vivir una experiencia que reúne en un solo espacio lo mejor de la producción artesanal del país y del mundo.
La Feria Internacional de las Artesanías 2025 transita sus últimos días con gran presencia de público y un clima ideal que acompañó la jornada de este sábado. En su penúltimo día, el Costanera Complejo Ferial volvió a llenarse de familias, turistas y amantes del arte, que recorrieron los más de 300 stands y disfrutaron de la variada propuesta cultural, gastronómica y artística que ofrece esta trigésima edición.
Los visitantes se acercaron a vivir una experiencia que reúne en un solo espacio lo mejor de la producción artesanal del país y del mundo. La jornada fue marcada por el buen tiempo, lo que permitió un recorrido cómodo por los sectores de exposición, los espacios de comida y las áreas de entretenimiento para los más chicos.

Con la mirada puesta en el cierre de este sábado 11 de mayo, la feria continúa ofreciendo espectáculos, talleres y demostraciones en vivo, lo que convierte a cada jornada en una oportunidad única para celebrar el trabajo artesanal y compartir en familia.

Expositores de la Feria de las Artesanías
Los expositores en la 30º Feria Internacional de las Artesanías están satisfechos con los resultados de esta edición, destacando una vez más la importancia de este evento como plataforma para promover sus productos.
Desde el stand de Salta, aseguraron que no es la primera vez que participan y resaltaron que las ventas fueron “muy buenas”. “Nos ha ido muy bien, las ventas se mantienen estables y estamos contentos con la recepción del público”, afirmaron, destacando la calidad del evento y el ambiente favorable para los negocios.

En contraste, los representantes de Bolivia señalaron que las ventas estuvieron algo bajas en comparación con otras ediciones, aunque aseguraron que se mantiene un flujo estable de compradores. A pesar de ello, expresaron su satisfacción por la oportunidad de participar en la feria, que siempre genera interés entre los visitantes.

Por su parte, los expositores de San Juan reportaron buenas noticias, especialmente con sus productos de sales saborizadas, que resultaron ser un éxito entre los asistentes. “Las ventas han sido muy buenas”, indicaron destacando que las ventas aumentaron considerablemente durante la feria.

Para todos los gustos y presupuestos
Durante una recorrida por los stands, se puede apreciar la gran diversidad de propuestas y precios.

- En cuanto a la marroquinería, las cartucheras cuestan $8.600, las billeteras y guardaagendas artesanales rondan los $10.000, y las carteras de cuero legítimo alcanzan los $168.000. Los bolsitos oscilan los $110.000 y las camperas de cuero con cordero llegan hasta los $400.000.
- También se pueden encontrar productos de decoración y utilitarios: tazas con plato decoradas entre $16.000 y $18.000, lámparas por $70.000, y mesas intervenidas por artistas a $160.000.
- El arte visual también tiene un espacio importante: cuadros pintados a mano —en técnicas como acuarela y relieve— que van desde los $35.000 hasta los $900.000, dependiendo del tamaño y la complejidad de la obra.
- Los productos de madera son una opción clásica y accesible: pizzeras y platos a $5.000, tablas y candelabros a $12.000, morteros desde $6.000 y cucharas desde $6.000 (o dos por $10.000).
- Entre los productos más buscados están los mates artesanales, que van desde los $10.000 los modelos más simples, hasta los $80.000 los imperiales premium.
/LPSJ
Actualidad
Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.
Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.
Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.
Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.
La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.
/DH
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque