San JuanPolítica & Economía
En qué invertiría la Iglesia Católica los 4 millones de dólares de la venta del terreno y una opinión crítica

La operación comercial con el grupo ECIPSA está encaminada, aunque aún falta la autorización del Vaticano. El posible destino del dinero despertó criticas de un hombre de confianza de un monseñor histórico.
Todavía no está la autorización final de la Santa Sede para que el Arzobispado venda el terreno ubicado en avenida Ignacio de la Roza y Entre Ríos, un lote en el corazón del centro sanjuanino de más de 3.000 metros cuadrados. Trascendió que la operación comercial está muy avanzada y que el grupo ECIPSA desembolsaría 4 millones de dólares para quedarse con la propiedad. Surgieron versiones que indican que el Arzobispado invertiría el dinero en dos tipos de acciones, lo que despertó críticas del ex contador de la Iglesia Católica, Miguel Martín Martín como así también hizo observaciones por el monto de la transacción.
En diciembre pasado, el Arzobispado convocó a sacerdotes a participar de una reunión en la sede de calle Mitre. En ese encuentro se informó la intención de vender el lote céntrico, alquilado por una playa de estacionamiento y por el kiosco Mitre. Argumentaron que las cuentas de la Iglesia no estaban atravesando su mejor momento. Allí hubo opiniones encontradas de los sacerdotes, algunos de los cuales mostraron su oposición. Lo mismo, la mayoría se inclinó por vender y la operación comercial avanzó. Se supo que serían 4 millones de dólares lo que pondría ECIPSA para quedarse con el codiciado lote.
¿Qué hará el Arzobispado con los millones? Hasta ahora, trascendió que sería destinado a inversiones en la Bolsa, principalmente en acciones seguras con una rentabilidad baja y en menor medida, en otras acciones de más riesgo, que prometen una ganancia mayor.
El ex contador de la institución, Miguel Martín Martín, lanzó filosas críticas al probable destino de los recursos. Según dijo, con la compra de acciones y bonos a la Iglesia Católica no le ha ido muy bien en el pasado. El profesional se refirió a los 223.151 dólares que el Arzobispado perdió por caer en una estafa con bonos que involucró al famosísimo Bernie Madoff. La fallida operación implicó la compra de bonos, que cayeron en el megafraude global encabezado por Madoff, quien estuvo preso desde el 2008 hasta el 2021, cuando falleció.
Lo otro que generó críticas de Martín Martín fue el monto del dinero al que se vendería el terreno. Para el contador es poco debido a la ubicación del inmueble y dijo que sería mejor “venderlo por metro cuadrado de construcción” y no por metros lineales. “Una propiedad de este tipo se vende por metro cuadrado de construcción porque los inversionistas pueden hacer varios pisos y hasta hacer dos subsuelos”, añadió.
En los planes de ECIPSA estaría hacer una galería comercial como así también departamentos y un estacionamiento subterráneo.
Se consultó al Arzobispado sobre el tema. Fuentes del entorno indicaron que “no se ha producido la venta, si hay conversaciones sobre el tema, pero es un proceso muy complejo que tiene como última aprobación el ok de la Santa Sede, y eso no ha llegado aun así que no está confirmado nada aún”. Al mismo tiempo, informaron que por ahora no habrá conferencia de prensa ni notas porque no es prudente hacerlo.
La Iglesia Católica de San Juan tiene cuatro fuentes principales de financiamiento –una de ellas, creada recientemente-. Por un lado, los subsidios nacionales establecidos en la Constitución Nacional (que son cada vez menos después de una decisión del Vaticano, tomada por el Papa Francisco en el 2018). A esto se le suman los aportes de los fieles y los que hacen los colegios confesionales –determinación reciente del Arzobispado-. Por último, están los alquileres de los bienes que controla la Iglesia, entre ellos departamentos en el edificio que supo construir el Banco San Juan, la dependencia al lado de la Catedral en la que hay una santería y del terreno de avenida Ignacio de la Roza en el que funciona un estacionamiento en la esquina Entre Ríos y un kiosco-confitería en calle Mitre.
Tras la salida de Monseñor Ítalo Severino Di Stefano en mayo del 2000, el Arzobispado tenía un plazo fijo en la sede del banco Santander Río en Nueva York de 685.000 dólares y 1.300.000 dólares en efectivo en la misma sede eclesial. Lo que pasó con los fondos en efectivo, no se sabe en detalle, pero sí lo que sucedió con los fondos que estaban guardados en Estados Unidos tras un escándalo que llegó a la Justicia.
La estabilidad económica de la iglesia con más fieles de San Juan se vio afectada por una denuncia que llegó hasta a los portales informativos. En febrero de 2016 el entonces arzobispo de San Juan, Alfonso Delgado, formalizó una denuncia penal por irregularidades detectadas en la administración del Arzobispado con faltantes de dinero, contra dos empleados: el contador Juan Brozina y el tesorero Darío Tapia (fallecido).
Fue un verdadero escándalo que se profundizó cuando Brozina denunció al Arzobispado por el desvío de fondos para pagar cuestiones personales de los sacerdotes. En este cruce de graves denuncias, en lo Penal se generaron dos causas: una en la Justicia Federal y otra en la Justicia Provincial. En la causa iniciada en el Cuarto Juzgado de Instrucción, las imputaciones contra Monseñor Delgado fueron archivadas por inexistencia de delito. La causa por lavado de dinero en la Justicia Federal también fue archivada por no constituir delito los hechos denunciados por Brozina. En conclusión, mientras Delgado fue desvinculado de toda acusación. Brozina y Tapia solicitaron y les fue concedida la suspensión del juicio a prueba.
A las presentaciones judiciales en sede penal, se le sumó una acción civil para que Brozina repare los daños y reintegre 10 millones de pesos, pero no hay información sobre si finalmente se efectivizó este reintegro.
De esos más de 600.000 dólares que Di Stéfano colocó en el exterior, se terminaron perdiendo también 223.151 dólares en la estafa Madoff. Atraídos por el atractivo de altas rentabilidades y la espalda de Madoff, cientos de fondos especulativos mundiales pusieron sus inversiones en manos de la burbuja financiera que construyó este gurú de las finanzas. El Santander Internacional armó el Optimal Strategic US Equity, para suscribir los bonos que manejaba Madoff y Bernard L. Madoff Investements Securities LLC (BMIC) y el Arzobispado cayó y terminó perdiendo según un informe elaborado por ellos mismos.
A ambas pérdidas, se le sumó otra por el pago de 200.000 dólares en concepto de honorarios al abogado Rodolfo Nale. El letrado fue quien llevó adelante un reclamo administrativo judicial que involucró al Arzobispado, a la Municipalidad de la Capital y al terreno que está próximo a ser vendido.
/TSJ

San JuanPolítica & Economía
Qué debe pasar para que el orreguismo de Chimbas sume al bloquismo

El dirigente orreguista de Chimbas, Mauricio Camacho, se refirió a la posibilidad de incorporar al espacio al bloquista Andrés Chanampa de cara a las elecciones del 2027.
Mauricio Camacho es un reconocido dirigente orreguista de Chimbas y en ese contexto es que dijo en el Café de la Política que “no tengo ningún problema de compartir boleta con Andrés Chanampa del bloquismo, siempre y cuando llegue para sumar al proyecto de Marcelo”. Además, el actual coordinador del paraje Difunta Correa contó que en las últimas elecciones el uñaquismo lo tentó para ser candidato y que rechazó de plano esa posibilidad.
Sobre las alianzas futuras, Camacho fue claro: “Si Orrego lo decide, no tengo ningún problema en compartir boleta con Andrés Chanampa o el bloquismo en 2027. Hoy, quizás hay que consultar a otros dirigentes del departamento, pero personalmente me parece bien siempre y cuando se sumen para trabajar por el proyecto”. En ese sentido, resaltó que “al orreguismo de Chimbas le sirve que los que vengan sean con buenas ideas y con ganas de trabajar, sabiendo que al proyecto provincial le conviene que departamentos como Chimbas se pinten del color de Orrego”.
El dirigente también reveló que “con Gramajo existe buena relación y por supuesto que le sumaría mucho si ellos vienen en ese sentido”, afirmó. La estrategia en Chimbas, según Camacho, es intensificar los esfuerzos para convencer a los vecinos de que el proyecto que representan es la mejor opción para el departamento y, en definitiva, para toda la provincia.
Este panorama refleja un escenario político en el que la unidad, la coherencia y la capacidad de sumar aliados son clave para afrontar los desafíos electorales. Mauricio Camacho, con su experiencia y liderazgo, apuesta a consolidar un proyecto que trascienda las diferencias internas y apunte a un futuro de trabajo conjunto en beneficio de Chimbas y San Juan.
Tentado por el uñaquismo
Camacho, quien actualmente ocupa el cargo de coordinador del paraje Difunta Correa, también reveló que en las últimas elecciones fue tentado por el uñaquismo para ser candidato, una propuesta que rechazó de plano. “En las elecciones del 2023, desde el uñaquismo intentaron que sea yo el candidato, pero negué esa posibilidad ya que venía trabajando con Orrego desde hace tiempo y no existía esa opción”, explicó. Además, contó que en ese proceso, le enviaron a su padre Pepe como emisario para tentarlo a cruzar la vereda, pero finalmente, el uñaquismo presentó a otros candidatos, entre ellos, los que surgieron tras la decisión de Fabián Gramajo de ser candidato de Gioja.
Textuales
Mauricio Camacho / Coordinador del Paraje Difunta Correa
No tengo ningún problema de compartir boleta con Andrés Chanampa del bloquismo en las próximas elecciones del 2027”.
“En las elecciones del 2023, desde el uñaquismo intentaron que sea yo el candidato, pero negué esa posibilidad”.
/DH

Las incorporaciones fueron presentadas en el cierre de la Semana de Vacunación de las Américas en la provincia, este sábado. Mirá de qué se trata.
Este sábado, como parte de las actividades de cierre de la Semana de Vacunación de las Américas en las provincias, las autoridades del Ministerio de Salud presentaron dos novedades con las buscan mejoras en torno a la vacunación de los sanjuaninos. Se trata de un vacunatorio móvil y de un sistema de información que funciona con una app denominada “Teleinmunizaciones”.
Cabe recordar que, la campaña que finalizó este sábado contó con actividades y vacunación en instituciones, hospitales y centros de salud de las cinco zonas sanitarias. Bajo el lema: “Tu decisión marca la diferencia: Inmunización para todos” y el proyecto específico para la provincia “San Juan vacuna – Tu decisión marca la diferencia”, el operativo buscó promover el acceso equitativo a la vacunación en la provincia de San Juan, priorizando a los grupos más vulnerables y fortaleciendo las estrategias de inmunización, mediante proyectos innovadores y actividades organizadas bajo un criterio unificado.
En el marco de las actividades, esta mañana, un equipo de funcionarios del área de salud, encabezado por el ministro Amilcar Dobladez, se dieron cita en la Feria Agroproductiva y visitaron el stand dedicado a la vacunación y consejería sanitaria, que ofreció servicios directos a la población.

Más tarde, en un trabajo en conjunto con la División de Atención Primaria de Salud, se lanzó la plataforma virtual “Teleinmunizaciones”, diseñada para capacitar y apoyar a vacunadores en toda la provincia. El objetivo es fortalecer la cobertura y calidad del programa de inmunizaciones, mediante el uso de tecnología, ofreciendo capacitación, soporte técnico y gestión eficiente de recursos. La referente del Nodo de Teleinmunizaciones será Yanina Estévez.
A través de Telesalud, se trabajará en la formación continua sobre protocolos y difusión de lineamientos nacionales de técnicas de vacunación y manejo adecuado de insumos. Este sistema remoto ayudará a resolver dudas técnicas o logísticas en tiempo real en todos los centros de salud.
En la videoconferencia del ministro Dobladez y la referente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Eva Llopis, la autoridad sanitaria destacó las dos iniciativas para lograr un mejor acceso a la vacunación, Telesalud y Vacunatorio Móvil, “ambas son tareas muy innovadoras que permitirán mejorar la vacunación en todo el territorio de la provincia, recorriendo con el vacunatorio móvil zonas muy alejadas. Son dos hechos muy importantes, seguimos sumando actividades para lograr alcanzar los números ideales respecto a la vacunación”.
“Además, con el Nodo de Teleinmunizaciones se acercará la capacitación y la consulta por parte de los vacunadores, visualizando la actividad que realizan en el interior de la provincia. Quiero agradecer enormemente el trabajo que han realizado toda la semana, es un esfuerzo grandísimo, son los verdaderos hacedores”, aseguró.
Por su parte, Eva Llopis, manifestó: “Quiero felicitar verdaderamente a todo el equipo, cuando recibimos su agenda quedamos sorprendidos por la extensión y por cómo van integrando todas las áreas. Sus actividades van a ser utilizadas el año que viene como ejemplo de planificación en otras provincias, porque han sido innovadores y nos sirve mucho compartir estas experiencias”.

Para finalizar, se entregó una movilidad, que funcionará como Vacunatorio Móvil, teniendo como objetivo poder trasladarse a diferentes puntos de la provincia vacunando. La coordinadora del Vacunatorio móvil es Agustina De Oro. El proyecto de Vacunatorio móvil busca complementar los servicios de atención primaria de la salud, ofreciendo vacunaciones en diferentes ubicaciones y eventos.
Este recurso financiado por el Gobierno de San Juan, será utilizado estratégicamente para proteger a las poblaciones vulnerables que, debido a diferentes barreras de accesibilidad, no pueden llegar por sus propios medios a las postas de vacunación de los 19 departamentos.
Al respecto, desde Salud aseguraron que, el vacunatorio móvil garantizará el derecho a la vacunación de personas incapacitadas por las inclemencias climáticas; internaciones domiciliarias crónicas; pacientes en clínicas de diálisis, instituciones geriátricas y toda aquella población pediátrica que deba ser atendida en los establecimientos educativos.
En la ocasión, el ministro añadió: “El vacunatorio móvil es de vital importancia porque hemos notado la gran demanda que existe de este tipo de operativos en las zonas más alejadas. Las personas se acercan poco a los centros de salud, por eso hay que ir y facilitarles el acceso, estar más cerca, llevarle la salud y hacer prevención y promoción”.
/TSJ

Se espera que fuertes ráfagas del sudeste provoque un descenso a mitad de la semana que viene.
Los días cálidos se han apoderado de San Juan pero al parecer este domingo y el miércoles de la semana que viene, el ingreso de viento del sudeste provocará un descenso en la temperatura, según lo que indica el Servicio Meteorológico Nacional.
Mirá el detalle del tiempo dentro de los próximos 7 días:

Domingo
Máxima 23°C
Mínima 10°C
- La jornada se presentará con cielo algo nublado y viento del sudoeste, que rotará al sur con ráfagas de 51 a 59 km/h. Ya en la tarde-noche, cambiará al sudeste y bajará la intensidad de 42 a 50 km/h.
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson