Connect with us

Sociedad Actualidad

Emilia Martínez: La Lic. en Gestión de RRHH sanjuanina que afirmó: «Lo relacionado a IT hoy abre el camino laboral»

Published

on

Emilia Martínez: La Lic. en Gestión de RRHH sanjuanina que afirmó: «Lo relacionado a IT hoy abre el camino laboral»

La búsqueda de trabajo es difícil para todos. Y nuestra entrevistada reveló que hay nuevas ofertas y programas del gobierno. Se prioriza la experiencia, y la tecnología es el área más requerida. Consejos de una mamá trabajadora que contó su experiencia y dejó tips para hacer un buen CV. Los pilares básicos para alcanzar el éxito laboral, características y puestos más solicitados. Enlaces útiles y últimas publicaciones de trabajos. «Lo que más me gusta de lo que hago es el contacto con la gente, la escucha activa, la empatía, la habilidad social y comunicativa», expresó Martinez.

Ahora San Juan habló con la Licenciada en Gestión de Recursos Humanos, Emilia Martínez. Quien, junto a una colega, creó la consultora Wellbeing RRHH, también es responsable de RRHH en Care MD. «Tuve entrevistas en las que no me tomaron por ser ‘mamá’. Y eso me hizo un clic, pensé: ¿Cuántas mujeres están en la misma? «, reveló. La importancia de los RRHH: Asesoramiento para que el candidato tenga más oportunidades en la oferta laboral. Y advirtió, además, que se trata de un área que colabora con la sociedad al ver a las personas como un verdadero talento humano y no como una mano de obra.

San Juan en lo laboral: En base a lo manifestado por la licenciada, luego del pico pandémico del 2020 la situación mejoró. «Hay nuevas ofertas, tanto en lo público como en lo privado. También con los programas que impulsa el gobierno en cada Departamento«, describió. Y relató que hace poco invitaron a su consultora a brindar capacitaciones en la Capital de la provincia: «Sobre el primer empleo, cómo hacer el currículum, orientarlos en la búsqueda, estabilidad laboral al momento de recibirse sin contar con experiencia«. Y aclaró que el índice de desocupación bajó notablemente.

Oferta-Demanda: «Nuestra provincia se vio golpeada por la enfermedad COVID19. Sin embargo, hoy todo está resurgiendo. Hay una gran oferta«, comenzó narrando Martínez. Como negativa destacó que se buscan, generalmente, perfiles con experiencia. Con ciertas capacidades que no se encuentran dentro de la demanda. Lo positivo: Todo lo relacionado a la tecnología está liderando el ranking de áreas solicitadas. Y es donde apunta la licenciada: «Me quiero especializar en IT (tecnologías de la información), porque no solo abre caminos acá sino también en el país y fuera de él. Todo avanza, y es donde se hace énfasis«.

Un dato importante: Emilia no tiene demasiadas pretenciones en sus publicaciones. «Que sepa lo que hace, y que su currículum esté acorde al perfil solicitado«, aseveró.

La historia de Emilia que la motivó a elegir RRHH: Se quedó embarazada de su primer hijo que nació prematuro, a las dos semanas asistió a los exámenes: «Cursaba los sábados de 8 a 20 horas para poder estar con mi hijo en la semana. Es difícil, coordinar con mi pareja que trabaja en las minas». Continuó sus estudios cuando nació su segundo bebé: «Me dije: tenes que recibirte como sea». Con 36 semanas de embarazo rindió la última materia, al siguiente año (2019), se recibió en la Universidad de Congreso. Ser madre y la pandemia le dificultó encontrar trabajo. Hasta que en 2020 crearon con una colega: La consultora Wellbeing RRHH destinada a procesos de selección de personal, armados de CV y manual de puestos, asesoramiento en entrevistas laborales, liquidación de sueldos.

La jornada de una mamá trabajadora: Emilia arranca a las 7 a.m., con todo listo del día anterior, levanta sus bebés, desayunan y va con ellos a trabajar. Hasta que ingresan a la escuela. Al salir, los busca y deja con la niñera. Al volver de su jornada laboral (18 o 20 horas) juega con sus hijos, los baña, se arregla ella y comienza su tarea diaria de alistarse para el día siguiente. Como ejercicio físico, va a trabajar en bicicleta cuando es posible, y también lo hace como paseos con sus pequeños. Estudia inglés y hace cursos, el próximo será: Selección IT (Selección Especializada en Informática), el cual confesó que tiene mucha salida laboral. «Lo que más disfruto de mi vida son mis hijos«, resaltó en referencia de que pasa mucho tiempo fuera y los extraña. Como así también esos momentos en familia junto a su pareja, y de recreación social.

Consejos básicos para el CV:

  • Recordar la información escrita.
  • Poner todo concreto y conciso. No más de una hoja.
  • Destacar la experiencia laboral, con sus habilidades y funciones.
  • No olvidar sus conocimientos, dependiendo del puesto.
  • Aclarar disponibilidad horaria, si se cuenta con movilidad propia.
  • No colocar datos extras sin importancia como: grupo sanguíneo, estado civil.

Como pilares básicos enumeró:

1- No desmotivarse ante las negativas.

2- Conocerse a uno mismo, con seguridad en puntos fuertes, aspiraciones, conciencia firme. «Yo sé lo que me gusta, mis oportunidades y amenazas«, añadió.

3- Organizarse. La búsqueda requiere además de entrar a las páginas de clasificados, encontrar el sector que nos importa y las empresas que se dedican a ésto. Fijarnos en los contactos que tenemos, si alguno está en el tema. «Hacer una investigación diaria, enviar mails, pensar sueldo pretendido y averiguar los de las empresas que encontré. Perseverar, llamar de nuevo al tiempo para consultar«, manifestó.

4- En las entrevistas averiguar al máximo sobre la empresa: qué funciones tiene el puesto, nombre e historia de la entidad, cuál es el sueldo que están cobrando (eso se sabe ingresando en internet: Convenios Colectivos de trabajo) y así aferrarse a la escala correspondiente (nunca decir de más).

5- Contar con una red de contactos y estar actualizado con las redes sociales.

7- Apuntar a consultores, que nos agregan a una base de datos para luego llamar si damos con un perfil.

8- Cargar el CV en todas las páginas de ofertas laborales, tenerlo siempre en la red disponible.

9- Tener un perfil de Linkedin, actualizado, detallado y público. Da mayor seguridad.

10- La actitud positiva lo es todo. Demostrar comunicación fluida, buena postura y motivación.

Lo más buscado actualmente: Capacidad para desarrollar ideas e innovar. «Esto nos permite pensar en las maneras que existen para mejorar el futuro tanto a nivel laboral como personal«, recalcó. La productividad para enfocarnos en una tarea mientras gestionamos el tiempo y encontramos los conocimientos para realizarla. Capacidad de análisis. «Para comprender la información diaria en la toma de decisiones«, afirmó.
Manejo de las nuevas tecnologías. «La gestión de redes sociales y el dominio de determinados softwares son mandatorios a la hora de emplear. Además, muchas empresas investigan sobre los candidatos en las redes sociales«, comentó.
Buena comunicación. Supone, según Martínez, la transmisión de información veraz. «Con una actitud segura y un tono adecuado«, acotó. Capacidad de trabajar en equipo, con empatía sobre la opinión ajena. Capacidad de adaptación rápida.

Puestos tecnológicos requeridos mayormente: Profesionales IT. Desarrolladores de software, diseñadores web, administradores de sistema. «Es grande la oferta y poca la demanda«, aclaró.

Otros puestos publicados:

Info relevante a saber:

En la página del gobierno se habla de becas, programas y beneficios para estudiar y/o trabajar. Planes para finalizar tareas pendientes. Por ejemplo el programa «Potenciar trabajo», busca promover la inclusión social de los más vulnerables. El Plan 111mil, formar programadores, profesionales y emprendedores, para cubrir la demanda laboral de las industrias basadas en el conocimiento. Ingresando a Estudiar computación, se recopila toda la información disponible sobre carreras informáticas en nuestro país. BEC.AR, da la oportunidad de ir a formarse al exterior en áreas de ciencia, tecnología e innovación productiva de relevancia estratégica para el desarrollo sustentable.

¿Qué estudiar? Existe la guía de carreras universitarias de pregrado, grado y posgrado para dar un recorrido y dar con la indicada.

Para los que quieren cambiar de carrera sin pérdidas en sus experiencias formativas cursadas y/o aprobadas: Se puede investigar sobre el Sistema Nacional de Reconocimiento Académico (SNRA).

Para los mayores de 18 años, que quieren estudiar y no tienen posibilidades económicas: Está el Programa de Respaldo Progresar para empezar o completar los estudios primarios, secundarios, terciarios o universitarios.

Mujeres al volante: El Programa para la Promoción e Inclusión de Mujeres en la Actividad del Transporte Automotor Trata la igualdad de género, de oportunidades y de trato en el acceso a los puestos como conductoras de transporte público de pasajeros. Para demás opciones de trabajos, entrar aquí. En referencia a nuestra provincia, leer Si San Juan y las redes del Ministerio de Desarrollo Humano.

Para finalizar, Emilia nos contó sus Proyectos: Terminar su casa, planear en breve su casamiento. Hacer su oficina en la consultora, para así conseguir darle trabajo a muchas personas. «Y por sobre todo, crecer en lo profesional y personal«, concluyó diciendo como meta aplicable a todos.

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading