Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Elecciones en Alemania: triunfo de los conservadores con Friedrich Merz y un resultado histórico para la ultraderecha

Published

on

La participación fue alta, la de mayor convocatoria desde la reunificación, con un 84% de votantes que emitieron sufragio. La victoria de los conservadores plantea un nuevo desafío de gobierno para Alemania, en tanto que la ultraderecha logró un resultado histórico en las urnas.

Alemania votó este domingo en una elección clave sobre el futuro político y económico para el país. El triunfo lo consiguió Friedrich Merz, de la Unión Cristianodemócrata (CDU, por sus siglas en alemán), el partido de la excanciller Angela Merkel, según las primeras proyecciones. En tanto, la ultraderecha de la candidata Alice Weidel quedó en segundo lugar y logró un resultado histórico.

Por su parte, los socialdemócratas del actual canciller y candidato Olaf Scholz quedaron relegados al tercer puesto: “Es un amargo resultado”, señaló en la noche alemana en conferencia de prensa, tras conocerse los primeros resultados.

Scholz reconoció así la derrota y felicitó a Merz por su victoria en las elecciones generales. “Es un amargo resultado electoral para el Partido Socialdemócrata, también es una derrota electoral”, dijo en sus primeras declaraciones. Es el peor resultado histórico para el SPD, con una caída de casi 10 puntos que lo sitúa por detrás de la extrema derecha.

Resultados de las elecciones en Alemania

Los primeros sondeos dan al partido conservador la victoria en los comicios federales, dejando así a Friedrich Merz a las puertas de convertirse en el próximo canciller de Alemania.

Según las mismas proyecciones, la CDU sería secundada por la ultraderecha Alternativa por Alemania (AfD), que alcanzaría un resultado récord de 19,6%.

El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) del actual canciller, Olaf Sholz, habría quedado en el tercer lugar, solo con un 16%.

Elecciones en Alemania: la participación llegó al 84%, la más alta desde la reunificación

La participación en las elecciones generales de Alemania ascendió al 84%, según los pronósticos de las cadenas de televisión públicas ZDF y ARD, lo que supone la cifra más alta desde la reunificación del país en 1990.

En los comicios legislativos de 2021, la participación fue del 76,4 %, por lo que en esta ocasión se vio superada en 6,6 o 7,6 puntos.

De acuerdo con la cadena NTV, la participación solo fue más elevada con un 83,4% en 1987. Tras la reunificación la participación más alta fue en 1998 con el 82,2%.

Casi 59 millones de alemanes estaban convocados a las urnas este domingo para elegir una nueva Cámara Baja, en unos comicios que fueron ganados por el bloque conservador, seguido por la ultraderecha y la socialdemocracia.

Elecciones en Alemania: Friedrich Merz se prepara para ser el nuevo canciller y los conservadores vuelven al poder

El líder cristianodemócrata, Freidrich Merz, celebró este domingo la victoria de su partido en las elecciones alemanas anticipadas y llamó a ponerse rápidamente manos a la obra para formar un nuevo gobierno, algo que “no va a ser fácil”.

“Vamos a hablar con los posibles socios para formar un gobierno tan pronto como sea posible”, manifestó el candidato del espacio de la excanciller Merkel en Berlín. Consciente de las grandes diferencias que los separan en temas como migración o medidas económicas, expresó: “El mundo no espera por nosotros”.

De este modo, Merz enfrenta una ardua tarea: buscar un socio de gobierno. Todo apunta a que tendrá que negociar con los socialdemócratas (SPD) y en el caso de que entre finalmente alguno de los dos partidos pequeños, que rozan actualmente el mínimo del 5% necesario para entrar en el arlamento alemán, los Liberales (FDP) o la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), también con los Verdes.

Elecciones en Alemania: los temas clave que movilizaron la campaña

Dos temas clave dominaron la campaña: frenar la migración masiva y enderezar la tambaleante economía del país. El pasado noviembre, el canciller Olaf Scholz, del Partido Socialdemócrata (SPD, por sus siglas en alemán), despidió sin contemplaciones a su ministro de Hacienda.

De este modo, Scholz perdió entonces un voto de confianza, desencadenando elecciones parlamentarias anticipadas. Poco después, Elon Musk, hombre de confianza de la administración Trump, se metió en la campaña y expresó su apoyo a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD, en alemán).

La intervención de Musk generó un debate nacional sobre cómo Alemania recuerda su propia historia del siglo XX. El canciller calificó de “repugnante” el apoyo de Musk a los políticos de extrema derecha en Europa.

Por su parte, es probable que la AfD abra nuevos caminos en la política alemana, ya que los sondeos de opinión sugieren que podría convertirse en el segundo grupo político más grande del país, algo inédito para un partido de extrema derecha desde la época nazi.

Elecciones en Alemania: cuáles son los temas principales

La inmigración y las fronteras

La inmigración ha sido el principal tema de estas elecciones, alimentada en parte por una serie de atentados de gran repercusión perpetrados presuntamente por solicitantes de asilo o inmigrantes.

En los últimos meses, Scholz reintrodujo controles en las fronteras con los países europeos vecinos, una medida que muchos ven como un intento de ganarse el favor de los votantes que podrían inclinarse por el partido populista AfD.

La economía

La economía alemana, que suele ser una potencia, se estancó y la opinión general es que se necesitan reformas importantes. En enero, la Oficina Federal de Estadística de Alemania declaró que el PIB del país se había contraído por segundo año consecutivo, un 0,2%, tras una contracción en 2023 del 0,3%.

Muchos de los vientos en contra de la economía han sido causados por cuestiones que escapan al control de Scholz pero, aun así, los votantes creen que su Gobierno ha hecho poco por intentar rectificar la situación.

Una de las principales causas de las dificultades es la guerra de Rusia en Ucrania. Poco después de la invasión de Ucrania, Alemania puso fin a su habitual fuerte dependencia del gas ruso.

A eso se suma la creciente competencia de China en el sector del automóvil –un enorme engranaje de la maquinaria económica de Alemania– y a una inminente crisis comercial con una beligerante administración Trump, son perspectivas preocupantes.

En relación con el debate sobre la economía, se prestará especial atención a la reactivación de la importante industria automovilística del país. El Banco Central ha dicho que los problemas de la industria son “estructurales” y, por lo tanto, están exacerbando el lastre de la economía.

Grandes empresas como Volkswagen, uno de los mayores fabricantes de automóviles del mundo, se enfrentan a la perspectiva de despidos masivos y cierres de fábricas.

Elecciones en Alemania: los principales espacios y cómo se conformará gobierno

El candidato a canciller del partido Unión Demócrata Cristiana de Alemania, Friedrich Merz, habla durante el programa de televisión «Klartext», transmitido por la emisora pública ZDF en Berlín el 13 de febrero de 2025. Michael Kappeler/Pool/AFP/Getty Images

Friedrich Merz

Friedrich Merz, de la Unión Cristianodemócrata (CDU, por sus siglas en alemán), el partido de la excanciller Angela Merkel, ha sido durante mucho tiempo el favorito en esta contienda. Con más del 30% en las encuestas, el partido de la Unión, compuesto por la CDU y su partido hermano bávaro, la CSU, parece destinado a convertirse en el mayor partido de Alemania y volver a dirigir la política alemana.

La CDU ha adoptado una política mucho más agresiva hacia la inmigración que la vista en la era Merkel de fronteras abiertas.

En las últimas semanas de campaña, Merz catapultó la inmigración al primer plano, hasta el punto de que se le ha acusado de dejar la puerta abierta a colaborar con la extrema derecha.

A finales de enero, causó consternación en todo el país cuando intentó que el Bundestag, o Parlamento alemán, aprobara una ley que imponía controles más estrictos de la inmigración.

Alice Weidel

La candidata a canciller de la AfD, su colíder Alice Weidel, es acérrimamente antiinmigración. En 2024, ese espacio obtuvo buenos resultados en las elecciones regionales. Se convirtió en el partido más grande de Turingia, por primera vez desde la época nazi, y quedó en segundo lugar en otra votación regional.

Los sondeos de opinión sugieren que su popularidad se ha trasladado también al ámbito nacional. Desde que se convocaron las elecciones anticipadas, el partido ocupa el segundo lugar, con alrededor del 20%, y las cifras apenas han variado.

En declaraciones a CNN en un multitudinario mitin de la AfD, en el que Elon Musk apareció por videoconferencia, Weidel dijo que una de sus primeras medidas como canciller sería “cerrar nuestras fronteras, controlarlas y luego expulsar a todos los ilegales”. Es una política que ella llama “remigración”, un término que tiene connotaciones nazis.

/ámbito

San JuanInternacionalCultura 

Ahora San Juan presenta en el Museo Franklin Rawson el Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin

Published

on

El medio Ahora San Juan, junto a la Fundación FIPPE, la agencia internacional Sputnik y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), presentan las obras ganadoras del Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin 2024 a partir del sábado 2 de agosto, en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (MPBAFR) – San Juan, Argentina.

La exposición podrá visitarse hasta el 10 de agosto en el foyer del MPBAFR de 12 a 20hs, con entrada libre y gratuita.

El Concurso Internacional de Fotoperiodismo “Andréi Stenin” fue instituido el 22 de diciembre de 2014, en memoria del reportero gráfico ruso Andréi Stenin que murió ejerciendo su labor profesional en las afueras de Donetsk, 2014.

El Concurso Internacional anual de Fotoperiodismo Andréi Stenin es el único certamen internacional en Rusia que descubre nuevos nombres en el fotoperiodismo, mantiene y desarrolla sus altos estándares
y establece criterios de calidad de la fotografía documental en Rusia y en el mundo.

En 2024, el concurso reunió a alrededor de 2000 fotografías de 36 países.
Los ganadores de la edición son los fotógrafos jóvenes de diferentes países, entre ellos China, India, Reino Unido, Rusia, África del Sur y España.
El jurado fue conformado por representantes de las mayores agencias de noticias internacionales y expertos en fotografía con fama mundial que ya evaluaron las obras participantes en las ediciones anteriores del Concurso Andréi Stenin.

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Mercados en rojo por los aranceles de Donald Trump: caen las bolsas de Europa, Asia y los futuros de Wall Street

Published

on

El escenario económico global se reconfigura con la guerra comercial desatada por Trump. Los mercados se anticipan a lo que se espera sea una mala jornada.

Los mercados globales reaccionan con fuertes caídas a la confirmación de la entrada en vigencia de los aranceles que el gobierno de Donald Trump impuso, en distintos niveles, a los productos que sean importados en Estados Unidos. Las bolsas de Asia y Europa muestran importantes bajas este viernes, al igual que los futuros de Wall Street. Las criptomonedas también cotizan en rojo.

El primer indicador en operación que marcó la tendencia fue el Nikkei de Japón, que abrió con una baja superior al 1% y terminó con un declive diario del 0,57%. También mostraron retrocesos considerables en Asia el índice Hang Seng del mercado de Hong Kong, que perdió 1,07%, y la bolsa de Shanghái, con una merma del 0,37%.

Mientras tanto, los índices en Europa se derrumban. El ponderador paneuropeo Eurostoxx cae 1,9%. El DAX, de la bolsa de Frankfurt, pierde 1,9%; el paririsno CAC 40 se hunde 2,1%; y el FTSE 100 londinense cede 0,48%.

Además, los futuros de Wall Street auguran una rueda complicada: en el «premarket», el S&P 500 baja 0,95%, al igual que el Dow Jones. El Nasdaq 100 retrocede 1,06% y el Russell 2000 se desploma 1,4%.

Por su parte, las criptomonedas caen con fuerza. El Bitcoin se precipita 2,6% hasta los u$s115.227. Ethereum, que tuvo una fuerte escalada en julio, se hunde 5,1% y perfora los u$s3.641.

En el sector de commodities, el petróleo opera a la baja: el crudo WTI de Estados Unidos cae 0,77% hasta los u$s68,73 el barril, mientras que el crudo Brent de Reino Unido baja 0,78%, hasta los u$s71,14.

Dentro de los metales preciosos, el oro no muestra muchas variaciones, con un leve incremento de 0,1%, hasta los u$s3.351 la onza. Mientras, la plata cae un 0,6% y el platino un 1,1%, cotizando u$s36,50 y u$s1.284, respectivamente.

Trump anunció aranceles de hasta 41%

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves un decreto por el que impone aranceles recíprocos de entre el 10% y el 41% a decenas de países. Además, modificó los aranceles recíprocos para algunos países, informó la Casa Blanca.

Estados Unidos implementará nuevas reglas de origen para determinar los aranceles sobre los productos transbordados en las próximas semanas, dijo un funcionario de alto rango del Gobierno de Trump, que destacó que los detalles se están ultimando.

El funcionario agregó que, si Estados Unidos tiene un superávit comercial con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 10%.

Explicó que si Estados Unidos tiene un déficit comercial pequeño con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 15%.

El funcionario sostuvo en tanto que en el caso de India, los desafíos incluyen diferencias geopolíticas sobre el grupo BRICS y Rusia, y que esas diferencias no se pueden resolver de la noche a la mañana.

Finalmente, destacó que no se tomó una decisión final respecto a China, un país con el que seguirá negociando hasta el 12 de agosto.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalSociedad 

Alerta de tsunami en Chile: más de 1,5 millones de evacuados, un estadio como refugio y primeras olas en Isla de Pascua

Published

on

Luego del terremoto de magnitud 8.8 que sacudió este martes la costa este de Rusia, se activó una alerta de tsunami por olas de hasta cuatro metros de altura que se propagaron por el océano Pacífico. La emergencia provocó evacuaciones masivas de hasta un millón y medio de personas desde Japón, China, Hawái, la costa oeste de Estados Unidos. En Chile, Perú, Colombia y Ecuador se preparan para la llegada del oleaje.

En Japón, uno de los primeros países en verse afectado por el alerta de tsunami, no se reportaron daños graves y se interrumpieron servicios de forma preventiva. En Hawái, la advertencia nacional derivó en la evacuación de playas, carreteras colapsadas y vuelos demorados. Finalmente, las olas fueron menores a las previstas (alrededor de 1 metro) y no causaron víctimas ni destrozos importantes.

En la costa del pacífico de Sudamérica, países como Chile, Colombia, Perú y Ecuador pusieron en alerta a sus ciudadanos. En la región chilena de Iquique se cancelaron actividades para evitar un colapso en el flujo de los caminos y calles y se habilitó un estadio como refugio. A la vez, ya se registra más de un millón y medio de evacuados. Las primeras olas llegaron a la isla de Pascua.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading