Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Elecciones en Alemania: triunfo de los conservadores con Friedrich Merz y un resultado histórico para la ultraderecha

Published

on

Elecciones en Alemania: triunfo de los conservadores con Friedrich Merz y un resultado histórico para la ultraderecha

La participación fue alta, la de mayor convocatoria desde la reunificación, con un 84% de votantes que emitieron sufragio. La victoria de los conservadores plantea un nuevo desafío de gobierno para Alemania, en tanto que la ultraderecha logró un resultado histórico en las urnas.

Alemania votó este domingo en una elección clave sobre el futuro político y económico para el país. El triunfo lo consiguió Friedrich Merz, de la Unión Cristianodemócrata (CDU, por sus siglas en alemán), el partido de la excanciller Angela Merkel, según las primeras proyecciones. En tanto, la ultraderecha de la candidata Alice Weidel quedó en segundo lugar y logró un resultado histórico.

Por su parte, los socialdemócratas del actual canciller y candidato Olaf Scholz quedaron relegados al tercer puesto: “Es un amargo resultado”, señaló en la noche alemana en conferencia de prensa, tras conocerse los primeros resultados.

Scholz reconoció así la derrota y felicitó a Merz por su victoria en las elecciones generales. “Es un amargo resultado electoral para el Partido Socialdemócrata, también es una derrota electoral”, dijo en sus primeras declaraciones. Es el peor resultado histórico para el SPD, con una caída de casi 10 puntos que lo sitúa por detrás de la extrema derecha.

Resultados de las elecciones en Alemania

Los primeros sondeos dan al partido conservador la victoria en los comicios federales, dejando así a Friedrich Merz a las puertas de convertirse en el próximo canciller de Alemania.

Según las mismas proyecciones, la CDU sería secundada por la ultraderecha Alternativa por Alemania (AfD), que alcanzaría un resultado récord de 19,6%.

El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) del actual canciller, Olaf Sholz, habría quedado en el tercer lugar, solo con un 16%.

Elecciones en Alemania: la participación llegó al 84%, la más alta desde la reunificación

La participación en las elecciones generales de Alemania ascendió al 84%, según los pronósticos de las cadenas de televisión públicas ZDF y ARD, lo que supone la cifra más alta desde la reunificación del país en 1990.

En los comicios legislativos de 2021, la participación fue del 76,4 %, por lo que en esta ocasión se vio superada en 6,6 o 7,6 puntos.

De acuerdo con la cadena NTV, la participación solo fue más elevada con un 83,4% en 1987. Tras la reunificación la participación más alta fue en 1998 con el 82,2%.

Casi 59 millones de alemanes estaban convocados a las urnas este domingo para elegir una nueva Cámara Baja, en unos comicios que fueron ganados por el bloque conservador, seguido por la ultraderecha y la socialdemocracia.

Elecciones en Alemania: Friedrich Merz se prepara para ser el nuevo canciller y los conservadores vuelven al poder

El líder cristianodemócrata, Freidrich Merz, celebró este domingo la victoria de su partido en las elecciones alemanas anticipadas y llamó a ponerse rápidamente manos a la obra para formar un nuevo gobierno, algo que “no va a ser fácil”.

“Vamos a hablar con los posibles socios para formar un gobierno tan pronto como sea posible”, manifestó el candidato del espacio de la excanciller Merkel en Berlín. Consciente de las grandes diferencias que los separan en temas como migración o medidas económicas, expresó: “El mundo no espera por nosotros”.

De este modo, Merz enfrenta una ardua tarea: buscar un socio de gobierno. Todo apunta a que tendrá que negociar con los socialdemócratas (SPD) y en el caso de que entre finalmente alguno de los dos partidos pequeños, que rozan actualmente el mínimo del 5% necesario para entrar en el arlamento alemán, los Liberales (FDP) o la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), también con los Verdes.

Elecciones en Alemania: los temas clave que movilizaron la campaña

Dos temas clave dominaron la campaña: frenar la migración masiva y enderezar la tambaleante economía del país. El pasado noviembre, el canciller Olaf Scholz, del Partido Socialdemócrata (SPD, por sus siglas en alemán), despidió sin contemplaciones a su ministro de Hacienda.

De este modo, Scholz perdió entonces un voto de confianza, desencadenando elecciones parlamentarias anticipadas. Poco después, Elon Musk, hombre de confianza de la administración Trump, se metió en la campaña y expresó su apoyo a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD, en alemán).

La intervención de Musk generó un debate nacional sobre cómo Alemania recuerda su propia historia del siglo XX. El canciller calificó de “repugnante” el apoyo de Musk a los políticos de extrema derecha en Europa.

Por su parte, es probable que la AfD abra nuevos caminos en la política alemana, ya que los sondeos de opinión sugieren que podría convertirse en el segundo grupo político más grande del país, algo inédito para un partido de extrema derecha desde la época nazi.

Elecciones en Alemania: cuáles son los temas principales

La inmigración y las fronteras

La inmigración ha sido el principal tema de estas elecciones, alimentada en parte por una serie de atentados de gran repercusión perpetrados presuntamente por solicitantes de asilo o inmigrantes.

En los últimos meses, Scholz reintrodujo controles en las fronteras con los países europeos vecinos, una medida que muchos ven como un intento de ganarse el favor de los votantes que podrían inclinarse por el partido populista AfD.

La economía

La economía alemana, que suele ser una potencia, se estancó y la opinión general es que se necesitan reformas importantes. En enero, la Oficina Federal de Estadística de Alemania declaró que el PIB del país se había contraído por segundo año consecutivo, un 0,2%, tras una contracción en 2023 del 0,3%.

Muchos de los vientos en contra de la economía han sido causados por cuestiones que escapan al control de Scholz pero, aun así, los votantes creen que su Gobierno ha hecho poco por intentar rectificar la situación.

Una de las principales causas de las dificultades es la guerra de Rusia en Ucrania. Poco después de la invasión de Ucrania, Alemania puso fin a su habitual fuerte dependencia del gas ruso.

A eso se suma la creciente competencia de China en el sector del automóvil –un enorme engranaje de la maquinaria económica de Alemania– y a una inminente crisis comercial con una beligerante administración Trump, son perspectivas preocupantes.

En relación con el debate sobre la economía, se prestará especial atención a la reactivación de la importante industria automovilística del país. El Banco Central ha dicho que los problemas de la industria son “estructurales” y, por lo tanto, están exacerbando el lastre de la economía.

Grandes empresas como Volkswagen, uno de los mayores fabricantes de automóviles del mundo, se enfrentan a la perspectiva de despidos masivos y cierres de fábricas.

Elecciones en Alemania: los principales espacios y cómo se conformará gobierno

El candidato a canciller del partido Unión Demócrata Cristiana de Alemania, Friedrich Merz, habla durante el programa de televisión «Klartext», transmitido por la emisora pública ZDF en Berlín el 13 de febrero de 2025. Michael Kappeler/Pool/AFP/Getty Images

Friedrich Merz

Friedrich Merz, de la Unión Cristianodemócrata (CDU, por sus siglas en alemán), el partido de la excanciller Angela Merkel, ha sido durante mucho tiempo el favorito en esta contienda. Con más del 30% en las encuestas, el partido de la Unión, compuesto por la CDU y su partido hermano bávaro, la CSU, parece destinado a convertirse en el mayor partido de Alemania y volver a dirigir la política alemana.

La CDU ha adoptado una política mucho más agresiva hacia la inmigración que la vista en la era Merkel de fronteras abiertas.

En las últimas semanas de campaña, Merz catapultó la inmigración al primer plano, hasta el punto de que se le ha acusado de dejar la puerta abierta a colaborar con la extrema derecha.

A finales de enero, causó consternación en todo el país cuando intentó que el Bundestag, o Parlamento alemán, aprobara una ley que imponía controles más estrictos de la inmigración.

Alice Weidel

La candidata a canciller de la AfD, su colíder Alice Weidel, es acérrimamente antiinmigración. En 2024, ese espacio obtuvo buenos resultados en las elecciones regionales. Se convirtió en el partido más grande de Turingia, por primera vez desde la época nazi, y quedó en segundo lugar en otra votación regional.

Los sondeos de opinión sugieren que su popularidad se ha trasladado también al ámbito nacional. Desde que se convocaron las elecciones anticipadas, el partido ocupa el segundo lugar, con alrededor del 20%, y las cifras apenas han variado.

En declaraciones a CNN en un multitudinario mitin de la AfD, en el que Elon Musk apareció por videoconferencia, Weidel dijo que una de sus primeras medidas como canciller sería “cerrar nuestras fronteras, controlarlas y luego expulsar a todos los ilegales”. Es una política que ella llama “remigración”, un término que tiene connotaciones nazis.

/ámbito

InternacionalPolítica & Economía 

La insólita foto que compartió Donald Trump vestido de Papa

Published

on

La insólita foto que compartió Donald Trump vestido de Papa

En la imagen – hecha con Inteligencia Artificial – puede verse al presidente estadounidense vestido de Papa. En los últimos días, el republicano había declarado que le gustaría ser Sumo Pontífice.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, compartió una imagen – presuntamente hecha con Inteligencia Artificial – en la que aparece vestido como Papa. En medio de los preparativos para el Cónclave que elegirá al sucesor de Francisco, el republicano atrajo la atención a si mismo al postularse como candidato.

“Me gustaría ser papa. Sería mi primera opción”, había declarado Trump cuando los periodistas le preguntaron por sus preferencias sobre el heredero del Sumo Pontífice argentino, que murió el pasado lunes 21 de abril a los 88 años.

La imagen que compartió Donald Trump vestido de Papa

La fotografía a color fue publicada por el propio Trump en su red Truth Social y replicada también en su cuenta de Instagram. En la misma, se ve al republicano los típicos atributos papales: sotana blanca, mitra en la cabeza y una cruz dorada colgando del cuello.

Sentado con gesto solemne, el expresidente aparece con la mano izquierda sobre el muslo y el dedo índice derecho apuntando al cielo. La imagen no está acompañada por ningún comentario del propio Trump y, según medios estadounidenses que la difundieron en redes sociales, habría sido generada con inteligencia artificial.

El hecho ocurre en un momento especialmente sensible para los millones de fieles alrededor del mundo: horas antes de su fallecimiento, el papa Francisco mantuvo un breve encuentro con el vicepresidente estadounidense, James David Vance, un político ultraconservador y católico converso. La reunión se produjo apenas dos meses después de que el Pontífice criticara con dureza la política migratoria del gobierno de Trump, al advertir sobre una “crisis grave” que “empieza mal y acabará mal”.

Consultado en conferencia de prensa sobre su postura ante el futuro del Vaticano, Trump señaló: “Debo decir que tenemos un cardenal que resulta ser de un lugar llamado Nueva York que es muy bueno, así que veremos qué pasa”.

A pesar del guiño, el cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, no figura entre los principales candidatos al trono de San Pedro. Sí lo hace otro estadounidense, el cardenal Joseph Tobin, arzobispo de Newark, Nueva Jersey. Nunca en la historia hubo un papa proveniente de Estados Unidos.

En el país del norte, cerca del 20% de la población se identifica como católica, y las encuestas a boca de urna de las elecciones presidenciales de noviembre pasado indicaron que alrededor del 60% de ese electorado apoyó a Trump.

El Cónclave para elegir al sucesor del argentino será el próximo 7 de mayo.

Reacciones

La publicación del exmandatario no pasó desapercibida. El exprimer ministro italiano y actual senador Matteo Renzi reaccionó con dureza en su cuenta de X.

“Se trata de una imagen que ofende a los creyentes, insulta a las instituciones y demuestra que al líder de la derecha mundial le gusta hacer el payaso”, escribió. Y añadió: “Mientras tanto, la economía estadounidense está en riesgo de recesión y el dólar está perdiendo valor. Los soberanistas causan daños en todas partes”.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalSociedad 

La macabra «casa de los horrores» donde encerraron por años a tres niños en España

Published

on

La macabra «casa de los horrores» donde encerraron por años a tres niños en España

Son hermanos, menores de edad. Estaban sin escolarizar, rodeados de basura, con pañales y durmiendo en cunas.

«Hemos desmantelado la casa de los horrores», fueron las palabras de Francisco Javier Lozano, comisario principal de la Policía Local de Oviedo, en el norte de España, tras liberar a tres hermanos, dos gemelos de ocho años, y otro pequeño de 10, que llevaban encerrados desde diciembre de 2021.

Sus padres, de 53 y 48 años, y con ciudadanía alemana, han sido detenidos y puestos a disposición de las autoridades mientras se investiga este caso, que ha conmocionado a la opinión pública española.

Todo comenzó por las sospechas de una vecina, que alertó al servicio de Familia e Infancia del Ayuntamiento de Oviedo. La mujer aseguraba que en la vivienda vivían niños porque oyó sus voces y les había visto en contadas ocasiones a través de las ventanas.

La denunciante destacó que había notado que los pequeños nunca salían de casa, por lo que intuyó que no acudían al colegio.

Operación de vigilancia y registro

La operación comenzó el pasado 14 de abril. Tras el aviso de la vecina se puso en marcha una investigación que incluyó labores de vigilancia de la vivienda en cuestión: un chalé situado en el barrio de Fitoria, una zona rural de Oviedo.

Solo pudieron ver al hombre, que tampoco salía de casa, pero que abría la puerta para recoger entregas de comida y del supermercado. Además, mientras él permanecía en el umbral, los agentes observaron el movimiento de cortinas en el piso superior.

El registro de la casa se produjo el lunes de esta semana, poco antes del apagón que dejó sin electricidad a casi toda España. Cuando los agentes de Policía llegaron a la vivienda, el hombre les dejó pasar y estos se encontraron con el dantesco panorama.

Condiciones inhumanas

En la pesquisa, los uniformados pudieron ver a los menores, que llevaban casi cuatro años sin salir del inmueble, ni siquiera al jardín. 

«Estaban ajenos a todo contacto con la realidad. Uno de ellos tocaba la hierba con las manos sorprendido. En cuanto los sacamos, los tres se pusieron a respirar profundamente como si nunca hubiesen estado al aire libre«, contó a La Nueva España uno de los investigadores.

El padre abrió la puerta desaliñado y descalzo. Al entrar, los agentes vieron a la mujer y a los tres menores, que llevaban tres mascarillas puestas cada uno y estaban sucios y en pijama. Los padres contaban que los pequeños tenían graves patologías y pedían que no se acercaran a ellos.

Sin embargo, los últimos informes médicos de los niños databan de 2019, realizados en Alemania, y entonces no se detectó ningún tipo de patología particular.

La casa estaba llena de basura, también en las habitaciones de los niños. Los gemelos compartían cuarto y dormían en dos cunas. Todas las ventanas estaban cerradas y no corría el aire.

Según la prensa, los tres niños llevaban pañales a pesar de su edad y mostraron problemas de coordinación cuando salieron de la casa y empezaron a correr descalzos. No tenían calzado de su número porque los últimos habían sido comprados en 2019.

En otra estancia de la casa había un gato en mal estado de salud y de higiene, rodeado de excrementos.

La madre acabó relatando que se habían mudado al chalé en diciembre de 2021 y que decidieron no dejar salir a sus hijos, supuestamente para protegerles por su estado salud. En su testimonio aseguró que había pensado en regularizar su situación, pero que el tiempo pasó y tuvieron miedo a ser descubiertos en ese estado.

Los tres niños están siendo atendidos por los Servicios Sociales del Principado de Asturias, región a la que pertenece Oviedo, y han quedado bajo la tutela del Gobierno regional.

El hombre, un doctor en filosofía que trabajaba desde su domicilio, fue detenido inmediatamente y la mujer poco después. Este miércoles deberán comparecer en sede judicial.

«Hemos devuelto a la vida a tres menores. Jamás pensé que algo así podía ocurrir en este país«, afirmó Francisco Javier Lozano.

/RT

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

¿Ciberataque o falla técnica?: qué se sabe de las causas del apagón

Published

on

¿Ciberataque o falla técnica?: qué se sabe de las causas del apagón

Las autoridades afirman que por ahora no hay indicios de un ataque cibernético contra el sistema eléctrico, pero dicen que se investigarán todas las hipótesis. 

Las causas del apagón que afectó a España, Portugal y parte del sur de Francia siguen siendo una incógnita para las autoridades. En medio de rumores sobre un posible ciberataque, el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, aclaró por redes sociales que «hasta el momento» no hay indicios que confirmen esa hipótesis. 

En una publicación, Costa señaló que los operadores de energía de España y Portugal «están trabajando para encontrar la causa (del apagón) y restaurar el suministro de electricidad», al tiempo que aseguro que «hasta el momento, no hay indicios de ningún ataque cibernético».

En su mensaje en la red X, Costa dijo que está en contacto con el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, y con el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, para conocer detalles de los «cortes generalizados de energía». 

Una falla originada en España

En Madrid, Sánchez convocó a una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional para analizar al situación. Sobre las causas, entre las cuales podrían incluirse no solo ciberataques sino sobrecargas, cortocircuitos, caída de subestaciones, problemas en líneas de alta tensión o problemas vinculados al desgaste de infraestructuras, todavía no hay información oficial.

El primer ministro portugués, Luís Montenegro, dijo respecto a las causas del apagón que lo único que se sabe es que su origen no fue en Portugal, sino que «todo apunta» a que fue en España.

«Sabemos que el origen no fue en Portugal; como sabemos, nosotros tenemos la interconexión con España y todo apunta a que fue allí donde se originó toda esta situación, pero no quiero especular«, indicó Montenegro en declaraciones a la prensa.

Según informó el primer ministro luso, los servicios de Inteligencia portugueses están investigando las causas del apagón y también se está trabajando con el Gobierno de España para comprender «mejor» la situación.

¿Hubo ciberataque?

Consultado sobre si se trató de un ciberataque, Montenegro señaló que «no hay nada descartado, pero tampoco existe ninguna indicación» de que pueda serlo.

Actualmente, aclaró Montenegro, el Gobierno de Portugal está centrado en reanudar el suministro de energía y apuntó que, pese a tratarse de una situación «incómoda», no hay razón para la alarma ni para tener comportamientos diferentes a un día normal.

La vicepresidenta de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Teresa Ribera, y el comisario de Energía, Wopke Hoekstra, coordinaron para este lunes una reunión en Bruselas para evaluar el apagón eléctrico «sin precedentes» que está afectando a España y Portugal y para coordinar con las autoridades de ambos países.

Bruselas está cooperando también con la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), que «están a disposición y están trabajando intensamente con Red Eléctrica de España y con su contraparte francesa y portuguesa», señaló Ribera.

La vicepresidenta comunitaria aseguró que si bien no se descarta ninguna hipótesis, «no hay nada que nos permita afirmar que hay ningún tipo de boicot o ciberataque». 

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo hoy que está en contacto con Sánchez, a quién le trasladó el «apoyo» del Ejecutivo comunitario tras el apagón eléctrico.

«He hablado con Pedro Sánchez sobre el corte de electricidad en la Península Ibérica. He reafirmado el apoyo de la Comisión Europea para supervisar la situación junto con las autoridades nacionales y europeas, así como con nuestro Grupo de Coordinación de Electricidad«, escribió en redes sociales.

Von der Leyen agregó que autoridades europeas y nacionales coordinan esfuerzos y comparten información «para ayudar a restaurar el sistema eléctrico, y acordamos mantenernos en contacto estrecho».

/P12

Continue Reading

Continue Reading