Sociedad Actualidad
El relator de la ONU reivindicó el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas.

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay, dijo este lunes que «el reconocimiento del derecho a la libre determinación debe entenderse como la base del diálogo en la construcción de una nueva relación entre los pueblos y los estados, desde una perspectiva plurinacional, reconociendo las diferencias culturales, sin que ello sea motivo de exclusión o de discriminación racial».
Tzay brindó una conferencia magistral en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en su primera visita como relator a la Argentina.
Tzay comenzó su exposición diciendo que «estamos en una nueva etapa en la cual no solo estamos hablando de nuestros derechos, sino que ahora estamos viendo como en muchos países se adelanta el cumplimento de esos derechos».
El Relator agregó que «el Convenio 169 de la OIT; la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, son los tres instrumentos fundamentales que protegen los derechos de los pueblos indígenas en este continente y son los derechos mínimos que tenemos».
«Desde este punto de vista la Comisión Interamericana de derechos humanos y la Corte interamericana, han desarrollado una jurisprudencia evolutiva interpretando muchas de las disposiciones de este tratado a nivel de las necesidades especificas de los pueblos indígenas, como el caso del articulo 21 de la Convención que hoy incluye también la protección del derecho a la propiedad colectiva de tierras y sus recursos».
Asimismo, citó «la Convención de los Derechos del Niño sobre los niños y las niñas indígenas».
«Quiero recordar que los Estados le tienen mucho miedo al reconocimiento al derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, porque argumentan que va a crear muchos problemas, como división territorial, sin embargo, el no reconocimiento a ese derecho es lo que crea los problemas de división y de ´levantamientos sociales´ que ha habido y va a seguir habiendo en la historia de los pueblos indígenas», expresó.
El relator de la ONU indicó que durante la pandemia «el pueblo shuar de Perú decidió cerrar sus fronteras y no permitir que nadie entrara ni saliera de sus territorios si no cumplían con los requerimientos de seguridad en sanidad; hasta este momento hay cero casos de contagio y de muertes por Covid19».
A su vez, señaló que en un reciente informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hay un punto que aclara que «reconocer el derecho a la libre determinación es un elemento central para la reparación colectiva por las violaciones históricas y sistemáticas de los derechos humanos de los pueblos indígenas´».
«El reconocimiento del derecho a la libre determinación debe entenderse como la base del diálogo en la construcción de una nueva relación entre los pueblos y los estados desde una perspectiva plurinacional, reconociendo las diferencias culturales sin que ello sea motivo de exclusión o de discriminación racial», destacó.
Tzay, del pueblo «maya cakchiquel» de Guatemala, ha actuado en la gestión internacional de derechos de los pueblos indígenas ante Naciones Unidas desde principios de los ’80, abordando las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas de todo el mundo, y asumió su función en la ONU el 1ro. de mayo de 2020.
En diálogo con Télam, Tzay sostuvo que su visita es «con carácter académico, donde vengo a conocer la realidad de los pueblos indígenas de Argentina, a aprender y a educarme con respecto a esta realidad y creo que es una oportunidad histórica para mi».
«He tenido la oportunidad de estar acá anteriormente, sin embargo, es la primera vez que voy a estar con más representación de pueblos indígenas y voy a estar impartiendo varias charlas en varias universidades que he tenido el honor que me inviten; además, voy a recoger información y testimonios de la realidad de los pueblos indígenas de Argentina«, sostuvo.
La actividad comenzó a las 15 horas con una ceremonia espiritual en las escalinatas de la Facultad, con la participación de Tzay y referentes indígenas venidos desde varias provincias como Chaco, Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires.
Los puntos abordados por el representante de la ONU fueron la «afirmación de los Derechos colectivos de los pueblos indígenas a nivel internacional; derecho a la libre determinación; derecho a la tierra, territorios y recursos; derecho al consentimiento previo libre e informado; y la justicia propia de los pueblos indígenas».
También expuso sobre «la criminalización de las personas indígenas defensoras de los derechos humanos, cerrando con una reflexión sobre la resiliencia de los indígenas y la defensa del medio ambiente».
Luego de su presentación académica, el relator abrió el micrófono para dialogar con las y los presentes, y luego de la conferencia recibió a las delegaciones de los diversos pueblos venidos de las provincias.
El mandatario de la ONU estará durante los próximos días en Bariloche, Río Negro; Tartagal, Salta y en Tilcara, Jujuy.
«El mandato del Relator consiste en promover un dialogo de buena fe entre Pueblos Indígenas y los Estados, formulando recomendaciones y promoviendo acuerdos constructivos, para aplicar los criterios internacionales relativos a los derechos de los pueblos indígenas», indicó en tanto Sandra Ceballos, a cargo de curso de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, quien formó parte de la organización junto a un equipo de docentes.
También «puede presentar informes sobre la situación de los pueblos indígenas en el mundo entero; y abordar los casos específicos de presuntas violaciones de derechos de los pueblos indígenas», concluyó Ceballos.

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 3 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
San Juan recibió a operadores turísticos nacionales e internacionales para potenciar su posicionamiento como destino
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto