Connect with us

Actualidad

El presidente de la Federación de Viñateros, Alfredo Olivera:  advirtió sobre la crítica situación del sector

Published

on

El presidente de la Federación de Viñateros, Alfredo Olivera:  advirtió sobre la crítica situación del sector

La crisis vitivinícola y la falta de planificación, el reclamo de Alfredo Olivera a la COVIAR. Señaló que la falta de previsión ha profundizado los problemas de los productores, quienes enfrentan sobrestocks, bajos precios y costos crecientes

La crisis que atraviesa el sector vitivinícola en la provincia ha encendido las alarmas entre los productores, quienes enfrentan un escenario adverso tanto por factores climáticos como por la falta de previsibilidad en el mercado. En este contexto, Alfredo Olivera, presidente de la Federación de Viñateros, cuestionó duramente el rol de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), entidad creada para planificar el desarrollo de la industria, pero que, según el dirigente, no está cumpliendo con su objetivo.

Un año crítico para el sector
Olivera detalló que los productores enfrentan uno de los peores años de la historia reciente, marcado por el impacto de enfermedades como la peronóspera, la podredumbre y la Lobesia Botrana, además de fenómenos climáticos extremos como granizos atípicos que afectaron distintas zonas productivas. A esto se suma la caída de los precios, que, según el dirigente, se mantienen en los mismos valores básicos que el año pasado, a pesar de la creciente inflación y el aumento en los costos de producción.

«No nos acompañan los precios para nada. Hay promesas de que se actualizarán, pero la realidad es que estamos terminando la cosecha y seguimos sin certezas. En el pasado, al menos sabíamos que la uva aumentaría un 80% o 100% respecto al año anterior, pero ahora ni siquiera eso«.

Bodegas con sobrestock y precios inciertos
Uno de los problemas centrales se da en la comercialización de la uva. Según el dirigente, las bodegas continúan con la práctica de recibir la uva sin fijar un precio definido, generando incertidumbre en los productores. «Te dicen «dejá la uva y después arreglamos», pero al final el precio termina siendo irrisorio», denunció.

Además, indicó que el sector enfrenta un sobrestock de vino y mosto que agrava la situación, ya que muchos productores no encuentran compradores. «El mosto también tiene los mismos problemas. No se vende y hay gente que lo tiene y no lo puede colocar», sostuvo.

Crítica a la falta de planificación de la COVIAR
Para Olivera, la problemática central radica en la falta de planificación estratégica por parte de la COVIAR. «Si la COVIAR trabajara correctamente, este año no estaría pasando esto. Su función es establecer una política a largo plazo que le dé previsibilidad al sector. Pero si estamos en esta situación, significa que no lo está haciendo», remarcó.

El dirigente enfatizó la necesidad de que el Estado intervenga para ordenar el mercado y garantizar la sustentabilidad de los productores. «Es fundamental que se unifiquen políticas públicas y que se realicen estudios claros sobre qué variedades se necesitan y cuáles sobran, para poder comercializar correctamente. Además, los viñateros necesitan líneas de crédito para modernizar su maquinaria y reducir costos», explicó.

Las dudas reinantes
La posibilidad de importar vinos desde Chile también es un tema de preocupación. Aunque Olivera señaló que no está claro si sería conveniente para las bodegas, alertó que la simple discusión sobre esta opción refleja el nivel de desorden en el mercado local.

«Es un año muy complicado. Las bodegas formadoras de precios dicen que tienen demasiado stock, lo que nos pone en una situación crítica», advirtió el dirigente.

La falta de medidas concretas para resolver estos problemas pone en riesgo la continuidad de muchos pequeños y medianos viñateros, quienes podrían verse obligados a abandonar la actividad. Sin políticas claras y una planificación efectiva, que es algo que se viene acarreando desde hace mucho tiempo, el futuro de la vitivinicultura en la provincia y en el país sigue siendo incierto, de acuerdo a la visión del dirigente viñatero.

/DZ

Actualidad

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

Published

on

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.

Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.

Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.

‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.

De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.

Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.

El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.

Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.

Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.

Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.

Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Published

on

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.

Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.

Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.

Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.

La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.

/DH

Continue Reading

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading