InternacionalPolítica & Economía
El plan de China que perturba a Trump, tiene apoyo de Musk y deja a Milei en off side

El gobierno chino lanzó un plan de seducción para las multinacionales. El aumento de la inversión extranjera directa y la nueva megaplanta de Musk en Shanghai. Xi Jinping cerró 2024 con un superávit comercial de 422 mil millones de dólares.
En poco más de un año como presidente, Javier Milei voló nueve veces a Estados Unidos y la mitad de los viajes que hizo fue para visitar el país que hoy gobierna Donald Trump. Milei consiguió que China le extendiera el respirador artificial del swap de monedas, tomó contacto con Xi Jinping en la cumbre del G20 en Río de Janeiro y todavía analiza la posibilidad de viajar a Beijing. Pero su apuesta es clara: un alineamiento sin fisuras con Trump y Elon Musk, las relaciones carnales de la era digital.
Sin embargo, la hiperactividad de Trump contrasta con los movimientos discretos del gobierno chino y una escena de fondo donde la potencia emergente lleva la delantera en aspectos cruciales de la carrera tecnológica. El caso de Deep Seek, la empresa china de Inteligencia Artificial que hizo temblar las bolsas del mundo, fue apenas una muestra de la situación que el trumpismo intenta revertir en forma desesperada.
Los analistas coinciden en que la alianza que Trump busca sellar con Vladimir Putin es parte de su jugada para separar a Rusia de China. Trump puso de rodillas a Volodimir Zelensky antes de rediscutir el acuerdo entre los dos países y dejó expuesto al Partido Demócrata que financió la guerra contra Rusia en los últimos tres años. La contracara es que el republicano le sirvió a China en bandeja las inversiones europeas y la posibilidad de una alianza con los países del viejo continente. De hecho, en 2024, las inversiones de países como España en China aumentaron un 130%.
Ante la guerra de aranceles, las perspectivas para 2025 que difunden los medios chinos hablan de un escenario en el que el gobierno se prepara para una batalla de largo aliento, con la posibilidad de sellar acuerdos pero también de seguir avanzando en la misma dirección de las últimas décadas. En la nueva etapa, el gobierno chino promete «implementar medidas prácticas para estabilizar y expandir la inversión extranjera». En lo que parece un juego de roles que se invierte, gran parte del esfuerzo del Partido Comunista está en mostrar a China como un lugar propicio para la expansión de las empresas multinacionales, con un entorno favorable para la inversión extranjera.
El caso más destacado es el de Tesla, la nave insignia de Musk. La compañía de autos eléctricos acaba de poner en marcha su planta de almacenamiento de energía Megapack en Shanghai, un predio que tiene una superficie de 200 mil metros cuadrados y demandó un proceso de construcción de nueve meses. Fue hace dos semanas, el 11 de febrero, cuando la planta de almacenamiento entró en funcionamiento en el Área Especial de Lin-gang, en Shanghai, y la cadena de montaje inició la producción de la primera unidad. Según la información de la empresa, Megapack tiene un avanzado sistema de baterías diseñado para proyectos energéticos a gran escala y puede almacenar más de 3.900 kilovatios-hora de electricidad en una única unidad. Con esa capacidad, es capaz de garantizar un recorrido de 39 mil kilómetros para una versión de tracción trasera del Tesla Model 3. En su nueva planta, Musk quiere producir hasta 10 mil unidades de Megapack por año. También en Ling-gang, Tesla tiene desde 2020 su gigafactoría de vehículos eléctricos, la primera planta que Musk construyó en el extranjero. Las inversiones de Musk en China son las que llevan a muchos a preguntarse cuál es su verdadero rol en la disputa de fondo: ¿abanderado implacable del ajuste, puente de plata o quintacolumna de los chinos en la administración Trump?
El funcionario estrella de Trump no es el único que invierte en China. A principios de febrero, Toyota Motor Corp anunció que instalará una nueva compañía en el distrito de Jinshan, en Shanghái, para desarrollar y fabricar vehículos eléctricos Lexus, su marca de lujo. En 2024, por primera vez, la producción anual de vehículos eléctricos superó los 10 millones de unidades. A eso se suman proyectos como el de Sam’s Club, propiedad de Walmart, que en diciembre pasado abrió su tienda número 52 en Wenzhou, provincia de Zhejiang, y comenzó a construir nuevas tiendas en las provincias de Guangdong y Shandong. Según sus propios números, en el tercer trimestre de 2024. Walmart experimentó un crecimiento anual del 17 por ciento de las ventas netas en China. La empresa alemana Zeiss anunció que comprará terrenos en la Zona Piloto de Libre Comercio de China, en Shanghái, para construir este año un campus integrado para la sede de Zeiss.
El plan oficial para aumentar la inversión extranjera en 2025 es parte de un estudiado contraste con el clima proteccionista global que impulsa Trump y fue presentado en la reunión ejecutiva del Consejo de Estado que preside el Primer Ministro Li Qiang. El documento, hecho público después de la asunción de Trump, destaca la importancia de la inversión extranjera en la creación de empleos, la estabilidad de las exportaciones y la modernización industrial.
China anuncia para este año un compromiso de eliminar todas las restricciones de acceso al mercado para los inversores extranjeros en el sector manufacturero y expandir la lista de sectores que alientan la inversión extranjera. El plan de seducción del capital extranjero incluye la posibilidad de reinvertir capital en el mercado chino y participar en inversiones de capital y optimizar las reglas y regulaciones que rigen las fusiones y adquisiciones extranjeras. El gobierno chino promete además que las empresas extranjeras serán tratadas en igualdad de condiciones que las chinas en materia de contratación pública. La política no es nueva y los resultados los difunde el gobierno. Según el Ministerio de Comercio, en 2024, 59.080 nuevas empresas con inversión extranjera se establecieron en toda China, un aumento del 9,9 por ciento interanual.
Según informó el Buró Nacional de Estadísticas, la inversión en activos fijos de China aumentó un 3,2 por ciento interanual en 2024. En ese mismo período, la inversión total fue de 51,4 billones de yuanes (7,15 billones de dólares). La inversión en infraestructura y en sectores de manufactura se expandió un 4,4 y un 9,2 por ciento, respectivamente, en comparación con 2023.
Las industrias de alta tecnología también crecieron fuerte, con un aumento de la inversión del 8 por ciento interanual. La inversión en los sectores de manufactura y servicios de alta tecnología creció un 7 y un 10,2 por ciento, respectivamente. En cambio, la inversión en desarrollo inmobiliario cayó un 10,6 por ciento, en medio de una crisis del sector que tiene un gran impacto en la economía. Es uno de los desafios que enfrenta el gobierno de Xi Jinping junto con el envejecimiento de la población, la desigualdad económica y el endeudamiento público y privado. A todos esos temas, se refirió Jinping en su mensaje de Año Nuevo.
En 2024, la economía china creció un 5%, una cifra que el gobierno espera reeditar en 2025 y que los bancos de inversión como Goldman Sachs estiman en 4,5%. El gobierno sostiene que el PBI este año va superar los 130 billones de yuanes, 18 billones de dólares.
De acuerdo a las cifras oficiales, en 2024, la inversión extranjera directa (IED) en la parte continental de China en uso real se situó en 826.250 millones de yuanes (114.760 millones de dólares), con un descenso interanual del 27,1 por ciento. Según la agencia Bloomberg, la caída se explica por dos razones principales, el pago de la deuda de las empresas y la repatriación de dividendos. Sin embargo, hubo sectores que tuvieron un fuerte crecimiento. Dentro del sector manufacturero de alta tecnología, las entradas de IED aumentaron un 98,7 por ciento interanual en el sector de manufactura de equipos e instrumentos médicos, un 40,8 por ciento en el sector de servicios técnicos profesionales y un 21,9 por ciento en el sector de fabricación de computadores y equipos de oficina.
El contraste con la caída de la IED está en el enorme superávit comercial que tiene China. En 2024, el superávit de cuenta corriente fue de 422 mil millones de dólares, el segundo más alto de la historia. La principal razón fue el superávit sin precedentes en el comercio de mercancías, que llegó al récord de 768 mil millones de dólares. Eso es lo que Trump necesita revertir en forma urgente.
/Ed

San JuanInternacionalCultura
Ahora San Juan presenta en el Museo Franklin Rawson el Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin

El medio Ahora San Juan, junto a la Fundación FIPPE, la agencia internacional Sputnik y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), presentan las obras ganadoras del Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin 2024 a partir del sábado 2 de agosto, en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (MPBAFR) – San Juan, Argentina.
La exposición podrá visitarse hasta el 10 de agosto en el foyer del MPBAFR de 12 a 20hs, con entrada libre y gratuita.

El Concurso Internacional de Fotoperiodismo “Andréi Stenin” fue instituido el 22 de diciembre de 2014, en memoria del reportero gráfico ruso Andréi Stenin que murió ejerciendo su labor profesional en las afueras de Donetsk, 2014.
El Concurso Internacional anual de Fotoperiodismo Andréi Stenin es el único certamen internacional en Rusia que descubre nuevos nombres en el fotoperiodismo, mantiene y desarrolla sus altos estándares
y establece criterios de calidad de la fotografía documental en Rusia y en el mundo.
En 2024, el concurso reunió a alrededor de 2000 fotografías de 36 países.
Los ganadores de la edición son los fotógrafos jóvenes de diferentes países, entre ellos China, India, Reino Unido, Rusia, África del Sur y España.
El jurado fue conformado por representantes de las mayores agencias de noticias internacionales y expertos en fotografía con fama mundial que ya evaluaron las obras participantes en las ediciones anteriores del Concurso Andréi Stenin.






InternacionalPolítica & Economía
Mercados en rojo por los aranceles de Donald Trump: caen las bolsas de Europa, Asia y los futuros de Wall Street

El escenario económico global se reconfigura con la guerra comercial desatada por Trump. Los mercados se anticipan a lo que se espera sea una mala jornada.
Los mercados globales reaccionan con fuertes caídas a la confirmación de la entrada en vigencia de los aranceles que el gobierno de Donald Trump impuso, en distintos niveles, a los productos que sean importados en Estados Unidos. Las bolsas de Asia y Europa muestran importantes bajas este viernes, al igual que los futuros de Wall Street. Las criptomonedas también cotizan en rojo.
El primer indicador en operación que marcó la tendencia fue el Nikkei de Japón, que abrió con una baja superior al 1% y terminó con un declive diario del 0,57%. También mostraron retrocesos considerables en Asia el índice Hang Seng del mercado de Hong Kong, que perdió 1,07%, y la bolsa de Shanghái, con una merma del 0,37%.
Mientras tanto, los índices en Europa se derrumban. El ponderador paneuropeo Eurostoxx cae 1,9%. El DAX, de la bolsa de Frankfurt, pierde 1,9%; el paririsno CAC 40 se hunde 2,1%; y el FTSE 100 londinense cede 0,48%.
Además, los futuros de Wall Street auguran una rueda complicada: en el «premarket», el S&P 500 baja 0,95%, al igual que el Dow Jones. El Nasdaq 100 retrocede 1,06% y el Russell 2000 se desploma 1,4%.
Por su parte, las criptomonedas caen con fuerza. El Bitcoin se precipita 2,6% hasta los u$s115.227. Ethereum, que tuvo una fuerte escalada en julio, se hunde 5,1% y perfora los u$s3.641.
En el sector de commodities, el petróleo opera a la baja: el crudo WTI de Estados Unidos cae 0,77% hasta los u$s68,73 el barril, mientras que el crudo Brent de Reino Unido baja 0,78%, hasta los u$s71,14.
Dentro de los metales preciosos, el oro no muestra muchas variaciones, con un leve incremento de 0,1%, hasta los u$s3.351 la onza. Mientras, la plata cae un 0,6% y el platino un 1,1%, cotizando u$s36,50 y u$s1.284, respectivamente.
Trump anunció aranceles de hasta 41%
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves un decreto por el que impone aranceles recíprocos de entre el 10% y el 41% a decenas de países. Además, modificó los aranceles recíprocos para algunos países, informó la Casa Blanca.
Estados Unidos implementará nuevas reglas de origen para determinar los aranceles sobre los productos transbordados en las próximas semanas, dijo un funcionario de alto rango del Gobierno de Trump, que destacó que los detalles se están ultimando.
El funcionario agregó que, si Estados Unidos tiene un superávit comercial con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 10%.
Explicó que si Estados Unidos tiene un déficit comercial pequeño con un país determinado, los aranceles para ese país serán del 15%.
El funcionario sostuvo en tanto que en el caso de India, los desafíos incluyen diferencias geopolíticas sobre el grupo BRICS y Rusia, y que esas diferencias no se pueden resolver de la noche a la mañana.
Finalmente, destacó que no se tomó una decisión final respecto a China, un país con el que seguirá negociando hasta el 12 de agosto.
/ámbito
InternacionalSociedad
Alerta de tsunami en Chile: más de 1,5 millones de evacuados, un estadio como refugio y primeras olas en Isla de Pascua

Luego del terremoto de magnitud 8.8 que sacudió este martes la costa este de Rusia, se activó una alerta de tsunami por olas de hasta cuatro metros de altura que se propagaron por el océano Pacífico. La emergencia provocó evacuaciones masivas de hasta un millón y medio de personas desde Japón, China, Hawái, la costa oeste de Estados Unidos. En Chile, Perú, Colombia y Ecuador se preparan para la llegada del oleaje.
En Japón, uno de los primeros países en verse afectado por el alerta de tsunami, no se reportaron daños graves y se interrumpieron servicios de forma preventiva. En Hawái, la advertencia nacional derivó en la evacuación de playas, carreteras colapsadas y vuelos demorados. Finalmente, las olas fueron menores a las previstas (alrededor de 1 metro) y no causaron víctimas ni destrozos importantes.
En la costa del pacífico de Sudamérica, países como Chile, Colombia, Perú y Ecuador pusieron en alerta a sus ciudadanos. En la región chilena de Iquique se cancelaron actividades para evitar un colapso en el flujo de los caminos y calles y se habilitó un estadio como refugio. A la vez, ya se registra más de un millón y medio de evacuados. Las primeras olas llegaron a la isla de Pascua.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron