Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

El PJ se reúne, en medio de la postulación de Gioja, disputas en el uñaquismo y los contactos de Gramajo con Kicillof

Published

on

La convocatoria es a los miembros del Consejo partidario. Está pendiente la definición de si habrá interna abierta o cerrada o si prevalecerá el diálogo por la lista de unidad.

El presidente del Partido Justicialista (PJ), Juan Carlos Quiroga Moyano, convocó al Consejo para el lunes a las 20, con el fin de ir viendo el cronograma de actividades, además de que el temario estará abierto a cualquier planteo. Un punto que deben empezar a resolver es si habrá interna abierta o cerrada como mecanismo de selección de candidatos a diputados nacionales si no hay lista única, luego de la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Se verá si hay algún avance o si surgen discusiones entre los representantes de los sectores peronistas, en un encuentro que se da en medio de que Juan Carlos Gioja postulara a su hermano y exgobernador José Luis Gioja, discusiones en el uñaquismo y los contactos de Fabián Gramajo, exintendente de Chimbas, con laderos del gobernador bonaerense Axel Kicillof.

Luego de que el Congreso suspendiera las PASO, la Cámara Nacional Electoral sacó el calendario para las legislativas. Entre las fechas clave aparece la comunicación de la constitución de alianzas para el 7 de agosto, la presentación de candidatos para el 17 de ese mes y los comicios para el 26 de octubre.

Queda poco menos de cuatro meses para las primeras fechas de relevancia, por lo que en el peronismo cuentan con tiempo para adecuar su Carta Orgánica, aunque es un tema que deben definir. Sucede que el reglamento interno indica hoy que los candidatos a diputados nacionales se eligen a través de una lista de unidad o por las PASO. Como ese mecanismo se suspendió, tienen que buscar uno alternativo.

En el uñaquismo, el giojismo y el sector de Gramajo, la línea San Juan Te Quiero, estarían de acuerdo en una interna abierta, que no solo contemple a los afiliados, sino a cualquier ciudadano independiente que quiera participar de la contienda.

Ahora, también hay casi un consenso generalizado en que una competencia puertas adentro sería desgastante, perjudicial e inconveniente. Luego de perder la gobernación, el peronismo basa su poder de fuego en 13 intendentes. Entonces, sostener económicamente una campaña interna es un despropósito, señalan fuentes partidarias, dado que los jefes comunales tienen que cuidar la gestión y las respuestas a los vecinos, en un escenario económico delicado, sin demasiados recursos para afrontar obras ni servicios. Sus horizontes están puestos en lograr la reelección en 2027 o dejar un sucesor.

Además, una interna implicaría que se jugasen por uno u otro candidato. Es decir, “comerse” una pelea que no es de ellos y que implicaría más divisiones, entre algunos de los puntos en contra.

De esa forma, lo ideal sería la lista de consenso, pero es una tarea difícil, teniendo en cuenta las aspiraciones y expectativas de los tres sectores en danza, en una negociación que será complicada porque implica ceder lugares y se verá si hay protagonistas dispuestos a hacerlo.

En ese contexto, Juan Carlos Gioja remarcó en el programa “Demasiada Información”, de Radio Light, que “San Juan necesita que José Luis sea candidato a diputado nacional”. Así, salió a marcar la cancha al postular al exgobernador y exsenador, entre algunos de los cargos que mencionó para resaltar su trayectoria. Sus definiciones se dieron luego de que el propio Juan Carlos encabezara una actividad del sector por el Día de la Mujer, en Rawson.

El menor de los Gioja es uno de los consejeros que estará presente en la reunión partidaria del lunes, quien destacó que el exgobernador se encuentra recuperándose favorablemente luego de la colocación de un nuevo marcapasos.

El encuentro en la sede de calle 25 de Mayo se dará también en medio de una disputa que se generó en el uñaquismo, luego de que Sergio Uñac echara de su cuerpo de asesores en el Senado al operador político Mauricio Ibarra. El contrapunto se dio luego de que el exintendente de Rawson influenciara y decidiera que Florencia Peñaloza continuara en su puesto en la Defensoría del Pueblo y no cubriera la vacante generada en la Cámara de Diputados por el fallecimiento de Horacio Quiroga.

El exgobernador sostenía que la dirigente debía ocupar el cargo para no reducir aún más la fuerza legislativa del peronismo y sus aliados. Como Peñaloza no asumió, la banca fue ocupada por el bloquista Federico Rizo, cuya bancada, conducida por el presidente partidario Luis Rueda, viene acompañando al orreguismo en las votaciones. Así, se fortaleció el oficialismo.

Ibarra también es consejero y se verá si plantea algún punto particular sobre el escenario del PJ de cara a las legislativas. Las fuentes indicaron que seguirá trabajando dentro del justicialismo y que, luego del conflicto con Uñac, han quedado heridas.

Fue uno de los operadores del uñaquismo para sellar la lista de unidad en la conducción del PJ, quien fue el que mantuvo nexos con el giojismo, principalmente, con el exdiputado provincial Leonardo Gioja, sobrino del exgobernador. Es uno de los que apunta a la lista de consenso para cuidar a los intendentes y se verá cómo será su juego.

En la otra esquina, aparece Gramajo, quien tiene como representantes en el Consejo a su esposa, la intendenta Daniela Rodríguez, como presidenta de Junta de Chimbas, y la directora de Prensa del municipio, Agostina Testa.

El líder de la línea San Juan Te Quiero llega al encuentro luego de recibir un saludo por su cumpleaños (y difundirlo) por parte de la diputada nacional Victoria Tolosa Paz, exministra de Desarrollo Social del expresidente Alberto Fernández, reconvertida en una de las operadoras del gobernador bonaerense Axel Kicillof. ¿Fue algo menor? Para nada. No solo por el significado simbólico y político, sino que las fuentes confirmaron que hubo contactos por una idea que se está cocinando en el poderoso bastión de Buenos Aires.

Trascendió que Kicillof y sus laderos están explorando la idea armar en las provincias para ver la posibilidad de poner candidatos propios, con el objetivo de ganar músculo y conseguir, al menos, autonomía frente a Cristina Fernández de Kirchner, presidenta del PJ nacional. La interna entre el gobernador y un grupo de intendentes bonaerense con el kirchnerismo y La Cámpora es feroz.

La exhibición de ese nexo con Tolosa Paz, ¿es una carta de Gramajo para hacer valer su peso en la interna y que es considerado a nivel nacional, además del absoluto control territorial del justicialismo chimbero y su buen vínculo con el jefe comunal rawsino, Carlos Munisaga? Con ese respaldo, ¿existe la posibilidad de ir por fuera del peronismo, como lo han esbozado desde su entorno y el mismo ha deslizado?

En el círculo del exintendente chimbero señalaron que “no hay nada” con respecto al armado de Kicillof en San Juan y que él pueda llegar a ser un candidato. ¿Fue una respuesta para no levantar olas? Las fuentes aclararon que, por ejemplo, entre los saludos por su cumpleaños, también estuvo el de Julián Domínguez, exministro de Agricultura de la Nación, quien ocupa una de las Secretarías del PJ que conduce Cristina.

Así, en el espacio de Gramajo resaltaron que también tiene contactos con laderos de la titular del PJ nacional. Además, indicaron que están atentos al tablero político nacional para seguir si, finalmente, hay acuerdo entre Kicillof y Cristina. Es decir, para qué pintarse con alguien, lo que puede generar resquemores, si después habrá coincidencias.

No es lo único, es trasladar una división en el justicialismo de tipo nacional a estas tierras, en el que el partido ya atraviesa fuertes diferencias entre el uñaquismo y el giojismo.

Con respecto al juego de ir por fuera del PJ, no son pocos los que ven que es una maniobra de altísimo riesgo para el exintendente, dado que tendría que buscar un sello partidario para competir, con el peligro de verse sumamente relegado ante el orreguismo, La Libertad Avanza y la estructura propia del justicialismo. Una jugada así tendría más factor de daño al peronismo. ¿Cómo se vuelve de semejante movimiento? Es lo que se preguntan varios dirigentes.

En San Juan Te Quiero sí indicaron que es momento de escuchar a las autoridades para ir conociendo qué perfil le quieren imprimir al partido de cara a las legislativas, al vínculo con la gestión orreguista y con la mira puesta en 2027. Un dardo, principalmente, al presidente Juan Carlos Quiroga Moyano

Por ahora, todo un escenario de incógnitas en el peronismo local, que se verá si alguna de ellas empieza a debatirse y despejarse en el encuentro partidario de este lunes.

/0264

San JuanPolítica & Economía 

“Mujeres legislando: Ayer, Hoy y Siempre”: poner en valor el rol femenino en la construcción legislativa

Published

on

Con la presencia del vicegobernador Fabián Martín, la Cámara de Diputados de San Juan desarrolló este martes 22 de julio una emotiva actividad institucional centrada en el legado de Emar Acosta y en el protagonismo de la mujer en la elaboración de leyes.

La actividad, organizada por la Oficina de Información Parlamentaria junto a la diputada María Rita Lascano, se llevó a cabo en el auditorio “Emar Acosta” del edificio anexo de la Legislatura.

Estuvieron presentes los diputados Marcela Quiroga, Juan de la Cruz Córdoba, Mónica González, Alejandra Leonardo, Rosana Luque y Andrés Castro; les secretarios Administrativo, Jorge Fernández, y Legislativo, Gustavo Velert; el director de Información Parlamentaria, Sergio Peralta; la diputada nacional, Nancy Picon; la directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno, Claudia Sarmiento; la magíster Alejandra Ferrari, disertante principal de la jornada; entre otras autoridades

La jornada se tituló “Mujeres legislando: Ayer, Hoy y Siempre” y tuvo como eje central visibilizar el camino recorrido por las mujeres en el ámbito parlamentario, a partir de la figura de Emar Acosta (primera diputada de Latinoamérica) y el rol actual que cumplen las legisladoras como representantes y autoras de leyes. Se destacaron los avances en términos de derechos políticos y sociales, pero también la necesidad de seguir construyendo espacios equitativos y diversos dentro del sistema democrático.

Durante su discurso, el vicegobernador Fabián Martín valoró la realización del encuentro, el legado de Emar Acosta y la vigencia del debate: “Hablar de Emar Acosta es hablar de una mujer extraordinaria. No solo fue la primera legisladora en Latinoamérica, sino una profesional que abrió caminos en tiempos muy difíciles para las mujeres. Su historia no puede circunscribirse solo a su género, sino que hay que reconocerla por su enorme capacidad, compromiso y trascendencia como ser humano”.

Además, destacó el aporte de las mujeres en la gestión pública y expresó que “a lo largo de mi trayectoria he trabajado con muchas mujeres, siempre elegidas por sus capacidades, su responsabilidad y su compromiso con lo público. No se trata de cumplir con cupos, sino de reconocer méritos. Las mujeres que hoy legislan en San Juan lo hacen por derecho propio y con gran vocación de servicio”.

Por su parte, la diputada María Rita Lascano agradeció al vicegobernador por impulsar y apoyar iniciativas que promuevan la igualdad y la participación de las mujeres. “Esta actividad es posible gracias a una decisión política clara: visibilizar el trabajo de las mujeres en la Cámara. Queremos rescatar a figuras como Emar Acosta, pero también honrar a todas las legisladoras que han representado a San Juan a lo largo del tiempo. Hoy estamos transitando el camino hacia el centenario de los derechos políticos de las mujeres en la provincia, y es una oportunidad para profundizar ese legado” afirmó.

Sergio Peralta, director de Información Parlamentaria, celebró la realización del evento en el auditorio que lleva el nombre de Emar Acosta y destacó que “queríamos poner en valor el papel de la mujer como hacedora de leyes, como representante de la comunidad y como constructora de ideas en la Cámara. Esta es solo una primera actividad, pero creemos que es fundamental seguir abriendo espacios para reconocer el pasado, analizar el presente y proyectar el futuro de la participación femenina en el ámbito legislativo”.

La jornada continuó una muestra audiovisual especialmente preparada por el equipo de Información Parlamentaria con material recuperado, entre otros lugares, del Archivo Histórico de la Provincia; para luego dar paso a la disertación de la magíster Alejandra Ferrari, quien expuso sobre la vida y obra de Emar Acosta.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Delgado confirmó que comprarán más Taser para los policías de calle en San Juan

Published

on

La Secretaría de Seguridad de San Juan planea expandir el uso de las pistolas Taser entre los agentes de la policía provincial. La medida busca que estos dispositivos, actualmente restringidos a grupos especiales, sean portados también por efectivos de la guardia urbana.

El secretario de Seguridad, Enrique Delgado, contó en el Café de la Política la intención de adquirir más unidades de pistolas Taser este año, aunque supeditó la compra a la situación económico-financiera de la provincia. «Las Taser están funcionando en la provincia, y tomándonos de las estadísticas nacionales e internacionales de su buen funcionamiento, es que se comprarán más para que las porten los agentes de seguridad que hacen trabajo de guardia urbana y que no sea solo exclusivo de los grupos especiales».

El funcionario destacó el efecto disuasorio de las Taser, incluso sin llegar a ser utilizadas. «Las Taser se están usando preventivamente de manera pasiva y no ha hecho falta sacarla hasta el momento, pero hemos notado que con el solo hecho de que el ciudadano la vea sabe que puede ser usada si infringe la ley y esto genera que haya más persuasión de parte de la fuerza», afirmó. Esta capacidad de «persuasión» es un punto clave para la Secretaría, que busca fortalecer la presencia policial y la capacidad de respuesta ante situaciones conflictivas sin recurrir al uso de armas de fuego.

Actualmente, la Policía de San Juan ya cuenta con 40 pistolas Taser que las portan efectivos de distintos grupos especiales como son el Geras, GAM e Infantería. Esto se dio, luego se cumpliera con todos los pasos necesarios que habilitan la utilización del dispositivo en casos que se requiera. Para ello hubo que crear un protocolo especial y capacitar a los agentes de la Fuerza para conocer cómo utilizarlas.

Como sigue la investigación por las computadoras que faltan en la Policía

El secretario de Seguridad, Enrique Delgado, dijo que “estamos esperando la precisión para saber dónde están las computadoras, ya que son muy difíciles de esconder 100 computadoras». El funcionario detalló que existen dos frentes abiertos: una investigación administrativa interna y una causa penal, ambas a la espera de la resolución de la máxima instancia judicial del país para establecer qué jurisdicción es la competente para avanzar. «Hay una investigación administrativa y penal y que se está dirimiendo la competencia en la Corte Suprema de la Nación para que defina a quien le corresponde».

Respecto al expediente administrativo, Delgado señaló que aún no hay una resolución, y que su avance está directamente «atada a lo que dirima la Justicia». Esta dependencia de la vía judicial subraya la complejidad del caso y la necesidad de una definición superior para poder desentrañar lo sucedido con estos equipos informáticos.

Más allá de la investigación, el Secretario de Seguridad fue enfático en la calidad de cualquier posible reposición. «Como Secretario de Seguridad no voy a recibir una computadora obsoleta, ya que si quieren reponerlas deben ser funcionales», sentenció Delgado, poniendo el foco en la necesidad de que los equipos, en caso de ser restituidos o reemplazados, sean útiles y operativos para la función policial. La falta de estas computadoras podría estar afectando el normal desenvolvimiento de diversas áreas dentro de la fuerza, impactando en la eficiencia y modernización de la institución.

Las Taser están funcionando en la provincia muy bien y por eso es que se comprarán más para que las porten los agentes de guardia urbana”.

“Las Taser se están usando preventivamente de manera pasiva y no ha hecho falta sacarla hasta el momento”.

/DH

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Qué sucede en San Juan con las rutas tras el freno a la disolución de Vialidad Nacional

Published

on

Es luego que el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 hiciera lugar a la cautelar presentada por el sindicato.

Los problemas de Vialidad Nacional no terminaron con la decisión de la Justicia de suspender la disolución dictada por el Gobierno nacional. Con la inacción de la administración nacional desde hace tiempo ¿qué sucede con las rutas nacionales en San Juan?

Fue el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 el que hizo lugar a la cautelar presentada por el sindicato y detiene por seis meses el plan de reestructuración de Nación. De este modo, el Decreto 461/2025, que estipulaba reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras en la repartición, queda suspendido por el plazo de seis meses.

Sin embargo, los problemas en Vialidad Nacional no se dispararon luego de la decisión del Gobierno libertario, sino que aparecieron antes. Y la realidad que atraviesa el sector que se encarga de los caminos nacionales que pasan por San Juan, no difiere de lo que viene arrastrándose en los últimos meses.

Es que el gobierno sanjuanino se encuentra colaborando con cosas menores para apoyar el mantenimiento de las rutas, como puede ser el aporte de una maquinaria para el arreglo de banquinas, como lo es en el camino hacia Jáchal. Pero el grueso y las tareas más grandes las siguen realizando desde Vialidad Nacional, pese al anuncio que ocasionó un clima de tensión en los trabajadores.

La provincia colabora con acciones menores porque se debe hacer cargo de la reparación y mantenimiento de las rutas provinciales. Hacerse cargo de una mayor acción en las trazas nacionales demandaría un alto costo de dinero con el que hoy no se cuenta, explicó a Diario 13 un funcionario de la cartera de Infraestructura. Y tampoco hay una previsión de que pueda llegar desde las arcas nacionales, quienes impulsan la “motosierra” en el Estado.

El deterioro de las rutas nacionales que atraviesan la provincia es una complicación para quienes de desplazan entre los departamentos y hacia otras provincias, un futuro incierto como la situación de los trabajadores.

/C13

Continue Reading

Continue Reading