Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo: videos y campaña a tres domingos de las PASO.

Published

on

El Pasillo arranca a media tarde de domingo, el clásico mate con semitas da lugar a unos cafecitos y algo de té digestivo. Obviamente la campaña electoral para las PASO está en su apogeo, no falta tanto para el 12 de Setiembre, solo 3 domingos más.
Las fotos, las denuncias, los contrapuntos, los claros y oscuros de los discursos revuelan entre las primeras publicidades de los frentes en medios y vía pública.
Hoy mostramos videos de campañas de tres frentes al final de la nota.

-Buenas tardes colegas!!. Esté sería café virtual post zonda. (Risas). Vamos al grano, veamos un poquito de piezas de video pidiendo el voto a sus precandidatos. Son las que por ahora circulan y pertenecen a los tres principales frentes. Del cuarto no encontramos por ahora. Algo como para ir conversando sobre estilos, contenidos, discursos..

Arrancó nuestra colega “la profe” tomando el timón del asunto y continuó.

-En el caso del Frente de Todos hay 2, uno de Uñac con los 3 precandidatos y otro con Walberto Allende.
Desde Juntos por el Cambio también subimos dos, uno de presentación de Susana Laciar con el líder del espacio y otro donde Orrego invita a votarla.
Finalmente hay uno de Marcelo Arancibia de Consenso Ischigualasto que invita al voto pero no encontramos otro con otros dirigentes. 
Vuelvo a aclarar que son de los que piden el voto, hay otros videos de campaña asociados a las actividades que realizan, visitas y eso. Pero la intención era arrancar por estas piezas específicas. Aquí van y díganme que opinan.
Hacé click aquí para ver los videos.

El primero que tomó la posta fue nuestro colaborador Rafael Ibañez.

-Buenas tardes. Gracias “profe” por el trabajo de recopilación y subirlos a nuestro Youtube como registro.  No había visto las del oficialismo, así que doy mis primeras impresiones teniendo en cuenta una mirada más amplia que la de los videos como piezas aisladas, creo que es lo adecuado.
Lo primero que se ve en las redes de los candidatos son las clásicas visitas y reuniones con las limitaciones de la pandemia. Se nota en todos que son agendas de campaña pre armadas, donde hay más militancia que otra cosa, y en el caso específico de los espacios mayoritarios se descansa mucho en la gestión. Del oficialismo no solo lo de gobierno, sino de las intendencias y del otro lado hay actividades centradas en Santa Lucía, Rivadavía, también 9 de Julio.
Es decir que aquí se rompe eso que se afirmó desde el orreguismo y el PRO de que no hay que provincializar sino que es una elección nacional. Está claro que cada uno va a ponderar lo que considera sus puntos fuertes y las gestiones, cuando son de buena aceptación, siempre son un pilar central de cualquier campaña. Desde el oficialismo tienen un abanico más amplio en este sentido y desde la oposición los territorios municipales que controlan. Siempre hay territorialidad en las campañas y la gestión obviamente es parte de ella.

La imagen o nivel de aceptación de una gestión se asocia indudablemente a quienes la ejecutan, por eso es que en los videos de los dos frentes más grandes tienen como actores centrales a sus dos líderes. Uñac y Orrego son quienes se echan encima las campañas. Ambos con los mismos criterios: gestión, imagen y conocimiento de la gente. En ambos casos además sucede que los precandidatos no tienen peso propio, dependen casi exclusivamente del paraguas del jefe.

Así que en primer lugar esta campaña, más allá de lo que se haya dicho, es principalmente provincial ya que descansa en el alcance de las gestiones e imágenes de los referentes principales de los espacios.
Sin embargo…

-Perdón Rafael que te interrumpa, pero la componente nacional es tremendamente fuerte. Vivimos a diario un bombardeo incesante por los medios grandes de todo lo que se pone como tema de agenda, sea economía, política, salud… y eso. Pero sobre todo porque la economía y la situación general manda. No creo que descanse prioritariamente en lo provincial, creo que aquí pesará mucho más que antes lo nacional.

Interrumpió nuestra colega “la bulliciosa” con un tono tajante.

-Si. bueno, justo con eso quería continuar. Obvio que el contexto nacional juega y fuerte, pero veamos. Mientras hablamos está programada la visita de Alberto Fernández para mañana y ya vino medio gabinete nacional, en el caso del oficialismo. Desde Orrego y compañía hay un video de Bullrich pidiendo el voto para Laciar y no mucho más por el momento. Es una paradoja, porque quienes más pretenden “nacionalizar” tienen menos presencia nacional en la campaña y quienes quieren que se “plebiscite la gestión provincial” tienen una masiva presencia nacional.
Por supuesto que esto de “nacionalizar la elección” desde Juntos por el Cambio  lo hacen por la contra, apelando al voto castigo, alejándose lo más posible de la gestión provincial y poniéndo énfasis en los errores de Alberto Fernández. No es por la positiva.
Así como desde la conducción del Frente de Todos local seguramente esperarán que pase rápido Alberto por San Juan por los líos recientes y no querrán que venga Cristina, desde la oposición tampoco tienen muchas figuras como para levantar. Macri está desprestigiado, Bullrich no posee la mejor de las imágenes y Larreta y Vidal no tienen influencia alguna acá. Esto sin nombrar a Carrió.

En definitiva ninguno de los 4 frentes pone sobre el tapiz a una figura nacional como excluyente, como sucedía antes. Sin embargo, a la hora de poner en la balanza el oficialismo tiene las dos figuras de mayor peso, el presidente y la vicepresidenta.
Ahora bien…


Y lo vuelven a interrumpir a Rafael, esta vez nuestra colega “la silenciosa”, siempre punzante y directa.

-Bueno, aunque entiendo que es necesario el contexto no hablamos de las piezas de video y también creo que están mirando un mapa incompleto, tampoco quiero que lo completen ahora porque sería eterno escucharlos (risas).
Para tirar algunos puntos nomás de lo que veo. Habrá que ver cómo la gente sintetiza en el voto la cantidad de variables que hay en juego en este contexto mezclado de pandemia, crisis económica, salud, pobreza , falta de trabajo y la manera en que considera que todo esto ha sido manejado. Yo creo que no hay que subestimar al electorado y que la gente hará su síntesis donde siente que tendrá más seguridad y previsión.
Los videos son una muestra más de la individualización extrema de la cosa política. Los partidos existen ya sólo como una necesidad legal para ser electos. Es el único freno para la privatización absoluta de la política

En los videos hay más denominadores comunes que cosas que lo diferencien. Por ejemplo, todos tratan de mostrarse como buenas personas, agradables, respetuosas y pulcras. En esencia se trata de vender la imagen personal, la percepción que se tenga de la presencia y la forma de hablar, la postura, el lenguaje corporal. Qué piensan queda en segundo plano. De hecho ninguno de los videos pone sobre la mesa los problemas principales, lo que subyace es la intención de traer “siempre buenas nuevas”. Incluso los opositores lo hacen “educadamente” sin tocar el tema. No vaya a ser que molestemos a alguien y perdamos un voto.

Los de Uñac y Orrego tienen la misma lógica, el líder pide por él y están hechos por productoras profesionales. Arancibia en cambio no tiene ese líder “que le derrame votos” y está demasiado solo en la patriada. Hay mucho de hecho en casa en su video pero es el que sostiene un discurso más de campaña y fluido. No hago juicio de valor del contenido. 

-Menos mal que ibas a decir poco (risas). Bueno, cortemos aquí y seguimos luego. Vamos a poner una encuesta en línea.. Aviso.
Cerró así la profe la tarde de café virtual y dejando sin palabras a dos colegas.

Será hasta el próximo El Pasillo.

Videos de Campaña

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Nacional Electoral resolvió que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre

Published

on

El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria” y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.

La Cámara Nacional Electoral resolvió revocar la habilitación de Cristina Kirchner para ejercer su sufragio en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. En este sentido, la entidad argumentó su decisión en base a los precedentes «Procuración Penitenciaria» y «Orazi» que advertían que era necesario una ley del Congreso en ese sentido.

El pasado 18 de julio, la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto, había decidido mantener a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de encontrarse firme la condena de prisión a 6 años en el marco de la causa “Vialidad”.

Lo hizo al declarar la inconstitucionalidad de los artículos 19° inc. 2 en función del 12 del Código Penal, y del artículo 3 inciso “e” del Código Nacional Electoral, que establecen la inhabilitación absoluta y exclusión del padrón electoral a las personas condenadas con sentencia firme y por delitos dolosos a pena privativa de la libertad por el término de la condena.

En su decisión, la jueza se había basado en el precedente “Zelaya” (2022) de la Cámara Federal de Casación Penal que declaró la inconstitucionalidad de esas normas al considerar que violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización. Ahora, la Cámara Electoral revocó aquella resolución.

Como se mencionó anteriormente, el máximo tribunal del Poder Judicial de la Nación fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria”, donde el Tribunal declaró la inconstitucionalidad de las normas a las que alude la decisión cuestionada y requirió al Congreso de la Nación revisar la reglamentación vigente sobre el derecho de sufragio de las personas con condena penal.

En dicha oportunidad, se explicó que la objeción constitucional radicaba en la imposición de “restricciones genéricas y de carácter automático”.

Asimismo, recordó el precedente de la Corte Suprema «Orazi», por el cual, el Máximo Tribunal analizó el reclamo formulado por uno de los afectados, que consideraba violatorio de la garantía de tutela judicial efectiva diferir el ejercicio de su derecho a votar hasta un momento indeterminado en el que el Poder Legislativo revise la reglamentación vigente.

Ello en virtud de que el Congreso hasta hoy no reglamentó el ejercicio del voto por parte de condenados.

Días atras, el fiscal electoral Ramiro González pidió excluir del padrón a la expresidenta que tiene condena firme por el caso Vialidad. En un dictamen, el fiscal opinó que debia revocarse el fallo de la justicia electoral de Santa Cruz que había declarado inconstitucional la norma que establece que las personas con condena firme deben ser quitadas del padrón electoral.

La exmandataria está empadronada en la provincia de Santa Cruz. Una jueza de esa provincia declaró inconstitucional la prohibición de votar de los condenados y la mantuvo en el padrón. Ese fallo fue apelado y pasó a la órbita de la justicia electoral. Hoy los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía revocaron la sentencia de la magistrada de Santa Cruz

Cabe señalar que la Cámara sostuvo expresamente que la cuestión debía tratarse en un “caso concreto, instado por petición del interesado o del Ministerio Público”, que debía verificarse que la posibilidad de votar fuera “jurídica y fácticamente viable y de acuerdo al tipo y la naturaleza del delito que motiva la inhabilitación”.

El tribunal concluyó que, «como ninguna de las condiciones referidas fueron objeto de consideración en la sentencia apelada, que se dictó de oficio -contrariando el fallo citado- sin una “petición del interesado o del Ministerio Público” en esa dirección» corresponde revocar la sentencia.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Subieron las naftas un 5%, pero las petroleras ya no informan los aumentos

Published

on

Tras la derogación de la obligación de comunicar subas y bajas, los consumidores perdieron acceso a los valores en las estaciones de servicio. la nafta y el gasoil aumentaron en promedio entre 5% y 6%.

Por el dólar, sube la nafta pero las petroleras no informan precios. El aumento del dólar impactó de lleno en el precio de los combustibles en la Argentina, pero desde junio las petroleras dejaron de informar las subas de manera oficial. La decisión se produjo luego de que el Gobierno derogara la obligación de comunicar cada modificación en las tarifas, lo que generó un escenario de menor transparencia en el mercado.

Hasta hace unos meses, los usuarios podían consultar en la aplicación Precios en Surtidor los valores de más de 5.000 estaciones de servicio en todo el país. Hoy, esa herramienta dejó de estar disponible y ya no es posible conocer en tiempo real la evolución de las naftas y el gasoil.

“Como es en cualquier otro país; acá también las alimenticias no informan cuánto aumenta la leche”, argumentaron desde el sector para justificar la medida.

Subas en YPF, Shell, Axion y Puma

El último registro oficial corresponde a julio y ni siquiera las cámaras empresarias que nuclean a los dueños de estaciones pueden seguir la evolución de precios. El portal especializado Surtidores estimó que en los últimos 45 días los incrementos en la nafta y el gasoil rondaron entre el 5% y el 6%.

La tendencia fue similar en YPF, Shell, operada por la brasilera Raízen, que busca vender parte de su negocio, Axion y Puma Energy. Según fuentes del sector, “hasta el viernes pasado la nafta en Argentina estaba en promedio un 8% por debajo de la paridad internacional”. Sin embargo, tras las elecciones y la reacción negativa del mercado, ese atraso se amplió al 14%.

Factores que determinan el precio

Los valores de los combustibles en la Argentina dependen de cuatro variables principales:

-El precio internacional del petróleo.

-El tipo de cambio, al tratarse de una commodity.

-El costo de los biocombustibles, que se mezclan en refinería.

-La presión impositiva.

/ED

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El dólar oficial rompió el techo de la banda y se vende a $ 1.475

Published

on

Tras la suba de más de $ 80 la semana pasada, la divisa cotiza en alza en el Banco Nación. Por la noche se espera una señal de Milei a los mercados con la presentación del Presupuesto 2026.

El dólar oficial cotiza este lunes 15 de septiembre a $ 1.475 para la venta en el Banco Nación, por lo que está por encima de la banda de la flotación cambiaria ($ 1.471). El blue se negocia en $ 1.425 para la venta y el MEp muestra una suba a $ 1.467. El BCRA podría salir a defender el precio del dólar con las divisas otorgadas por el FMI.

Qué es el dólar blue

El dólar blue es el precio del dólar de Estados Unidos en el mercado paralelo o informal de la Argentina. A diferencia del dólar oficial, que es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas, el dólar blue no tiene restricciones en su compra y venta, aunque su operatoria es ilegal y no está regulada. Esto lo vuelve una opción atractiva para quienes buscan evadir los controles de cambio o acceder a divisas extranjeras de forma más rápida. Sin embargo, también implica mayores riesgos y costos, como el de la inseguridad y el sobreprecio.

Cotización del dólar oficial hoy

El dólar oficial es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas. Su valor es fijado por el Banco Central de la República Argentina, y suele ser el más bajo de todas las cotizaciones. Este lunes 15 de septiembre de 2025 cotiza a:

  • Compra: $ 1.425
  • Venta: $ 1.475

/Ed

Continue Reading

Continue Reading