Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo: Resultados de nuestra encuesta en pandemia.

Published

on

Parece que desde Ahora San Juan condenaron a El Pasillo al papel de “analista”, como que no quieren que hagamos “café virtual” los domingos y charlar con colegas y dirigentes, cosas del trabajo.
Bromas aparte, nos dijeron esto: “ya que la semana pasada se dedicaron a hablar de la encuesta nuestra, ¿por qué no cierran el tema con un análisis de los resultados?”. Y no nos quedó otra que encarar lo solicitado, aunque no negamos, que por supuesto, ¡eso queríamos hacer!.

El viernes 28 de Mayo Ahora San Juan lanzó la encuesta “Y si tuvieses que votar hoy… por la elección que sea, a quién elegirías? con la inclusión de una serie de dirigentes de diferentes fuerzas políticas sin distinguir si ocupa una función de gobierno o legislativa.
El objetivo al decir de nuestra colega responsable era “ver a quién prefieren los que nos siguen, sin poner para que lo elegirían, como una mezcla de intención de voto e imagen”.
La encuesta cerró el pasado viernes 4 de Junio cuando se alcanzó el tope puesto como objetivo, de 3000 respuestas. Teniendo en cuenta que somos un medio con apenas 2 meses de vida, estimábamos que nos iba a tomar al menos una semana más, pero para nuestra sorpresa no fue así.

Haciendo caso a lo pedido arrancamos, pero igual hicimos el “café virtual”, ¡no podíamos dejar de matear y charlar un domingo!.

– Bueno, como para arrancar. La encuesta se cortaba a los 3000 casos, pero como les dije la semana pasada (ver El Pasillo anterior) filtramos por origen del voto, dejando solo a los de San Juan como válidos, que fueron 1956, un montón para validar datos y muchísimos que no son de San Juan. 1044 de afuera…

Obviamente ella dejó un silencio para que alguien preguntara de dónde eran los 1044, pero, o estábamos medio dormidos, o no vimos la importancia de esto y queríamos que no se detuviera hasta dar los resultados.

-¡Chicos tomen el café y lávense la cara! (risas). El número ese indica que exactamente el 34,8% de los encuestados lo hicieron conectados desde fuera de la provincia y no fueron tenidos en cuenta. Una barbaridad de gente!. Lo que muestra como vimos ya desde el arranque de hace una semana  que algunos muchachos pusieron a andar la maquinita de sus aparatos y no querían dejar de figurar

-¿Sabés lo que veo con eso que decís? Que a pesar de lo nuevito que somos, les prreocupó más haya algo dando vuelta que no los nombre, una postura bien “yo yo”.

Arremetió iniciando el diálogo el colega que aún se le sentía la voz ronca de la “amanecida”.

-Si, fue evidente. Te sumo que, sin distinguir fuerza política, algunos pensaron más en ellos mismos que en sumar para la causa. De esos 1044 de afuera, 573 eran de Buenos Aires, es decir un 55%, y 193 de Mendoza. Los 278 restantes entre otras provincias y una misteriosa isla del atlántico cerca de África.
Concluyó nuestra colega “en jefe” con voz de profesora y con la seguridad de un juez de peli yanki.

-Todo muy lindo, ¡pero vamos a los bifes!
Exclamó entre risas nuestra siempre impaciente colega, mientras se escuchaba un niño a los gritos reclamando un celular para jugar y el ruido de la bombilla que hacía sentir, aunque no estuviésemos ahí, el aroma de una semita caliente.

-Ahí vamos, pero antes algunas cosas que aclarar para que los lectores interpreten bien los números…

-¡Más larga que esperanza de pobre la intro! (risas).
Dijo interrumpiendo nuestro amanecido colega, y agregó: “Más allá de la broma, si es importante, es necesario entender que esto es una muestra producto de los lectores, de la intervención de los aparatos partidarios y que además no distingue ni rango de edades ni condición social. Si podemos deducir que tienen acceso a internet, tienen celular inteligente y están interesados en las noticias y la actualidad. Yo te diría que hablamos de hombres y mujeres no adolescentes, de sectores medios con cierta instrucción”.

-¡Que botón! (risas). Cortó nuestra colega que aún no intervenía y tenía silenciado el micrófono. Seguramente ni debe haber escuchado la introducción, pero dio aviso que estaba despierta.

-¡Jaja! Muy bien querido colega! Es así. Ahora vamos a mi análisis de los resultados. Les paso copia por acá de gráfico y mi análisis. Luego, más tarde o mañana lo analizamos para no hacerla tan larga.

– ¡Dale! Hagamos así.
Dijeron todos casi al unísono esperando el envío… y aquí va: 

Breve análisis

En primer lugar es importante aclarar que la medición es una mezcla heterodoxa entre imagen e intención de voto, es la predilección de quienes respondieron ante las figuras presentadas a la hora de votar.

– Se puede observar a priori que hay al menos 4 grandes grupos: los dos que lideran, los dos que le siguen con más del 7%, una tercera línea entre 4 y 7% y luego el resto.

No hay un candidato que se despegue notoriamente del resto, y este es el segundo dato importante y muy relevante. Si bien Uñac está primero, sólo un par de puntos lo separan de Orrego. Es un empate técnico, ya que está dentro del margen de error de cualquier medición.

– Podríamos decir que en los tres primeros grupos hay empates, Sergio Uñac y Marcelo Orrego como ya se mencionó, José Luis Gioja y Fabián Martín en el segundo pelotón y Rodolfo Colombo y Fabián Aballay en el tercer grupo, aunque seguidos de cerca por Luis Rueda.

– Hay casi nula interacción a favor de Roberto Basualdo, lo cual puede deducirse más como una transferencia, o “campaña”, para Orrego que otra cosa.

– Tal vez en la misma línea que la anterior, se ven notoriamente bajos los índices de Aubone, Allende, Munisaga, Venerando y Gattoni en la línea uñaquista.

– El cuarto grupo lo encabezan Emilio Baistrocchi y Fabián Gramajo, intendentes de la Capital y Chimbas respectivamente, junto al diputado nacional que renueva su banca, Francisco Guevara.

– Es evidente que hay una notoria polarización, que en principio favorece a la oposición del Frente Con Vos, ya que posiciona a su líder cabeza a cabeza con el gobernador Uñac.

También lo que muestra esta polarización es que 6 años de gestión tienen su desgaste, que la pandemia y la realidad económica impactan y que hay aspectos del accionar de gobierno que no han sido del todo bienvenidos.

– Esto abre, a primera vista, un espacio de oportunidades muy interesantes para la oposición y un desafío para el oficialismo.
A la hora de una eventual elección hay que hacer una suma de votos, casi como una ley de Lemas en este caso. De alguna manera este relevamiento tiene esa forma o de mini PASO.
Teniendo en cuenta esto, las sumas aritméticas de los candidatos quedarían, redondeados,  así:

Oficialismo: 46%
Oposición sin izquierda: 36% 
Giojismo: 9%
No sabe o elegiría otro: 5%
Resto: 4%

Habida cuenta de la evidente división entre Uñac y Gioja, decidimos separar los resultados para resaltar la importancia que tendrán las decisiones que los jugadores alineados al Frente de Todos nacional hagan en San Juan.
La posibilidad teórica de un tercer frente importante existe, la posibilidad en los papeles es esa. No hay señal cierta desde el giojismo de que esto suceda, tal vez su intención esté por integrar las PASO o abrir un canal de negociación a partir de su peso, que aunque devaluado, sigue siendo importante a la hora de votar.
Según la historia lo más probable es que haya una sola oferta electoral del peronismo y sus aliados, salida de las PASO o no PASO del Frente de Todos. Si es así, los números de esta medición ubicarían al FdT con un 50%, suponiendo una pérdida de algunos peronistas enojados con Uñac, la oposición encabezada por Orrego y alineada con Juntos x el Cambio más cercana al 40% y el resto que terminará decidiendo para que lado inclina la balanza.

Resultados Completos de casos filtrados, solo se tuvieron en cuenta los realizados desde San Juan.

San JuanPolítica & Economía 

Argentina Cobre en San Juan: la agenda completa del encuentro internacional

Published

on

Con la participación de los máximos referentes del mundo del cobre, serán dos jornadas de de información y visibilidad en una industria clave. Todas las conferencias.

Este lunes y martes San Juan es epicentro de la Argentina Cobre 2025, una  conferencia internacional orientada a definir políticas, inversión e infraestructura para consolidar al país como un proveedor confiable de cobre en el contexto global de la transición energética.

Organizado por Panorama Minero, en alianza con los gobiernos provincial y nacional, y con el respaldo de empresas, organismos multilaterales y diplomáticos, se espera la participación de 900 personas.

Se realiza en Grazia Eventos (Ruta 40, Lateral Este s/n entre calles 10 y 11) y  los acreditados podrán participar de las siguientes conferencias.

Día 1 (Lunes 4)

08:30 a 11:00
Women in Mining Argentina
Forjando el futuro del capital humano en la minería argentina
Un nuevo ciclo a cargo de Women in Mining Argentina, orientado al sector de los recursos humanos y la formación minera. Este espacio de WIM Argentina reunirá los testimonios de mujeres líderes de la matriz productiva sanjuanina, y presentará las necesidades de recursos humanos y las propuestas de capacitación y educación vinculadas a la actividad.

11:00 a 12:00
Jornada de Capacitación sobre el Estándar Canadiense NI 43-101 y el Acceso al Toronto Stock Exchange Venture (TSX V)
Claves para financiar proyectos mineros en el principal hub bursátil del mundo
Una sesión exclusiva con representantes del TMX Group, operador de las bolsas TSX y TSX Venture Exchange, enfocada en el proceso para listar proyectos en la Bolsa de Toronto. Se abordarán los requisitos del estándar canadiense NI 43-101, marco clave para acceder al financiamiento internacional. Dirigido a empresas de prospección, exploración y desarrollo con interés en escalar su acceso a capital. Una iniciativa conjunta del Gobierno de San Juan y TMX Group, en el marco de Argentina Cobre 2025.

13 a 13.20
Conversación inaugural con Roberto Cacciola
Definiciones sobre lo que está pasando y lo que puede venir en la industria Previo a la inauguración oficial, un espacio destacado para el análisis de la minería argentina. El presidente de CAEM y un intercambio en profundidad sobre la situación minera: los avances del sector, los desafíos que persisten y las decisiones clave para el futuro inmediato. ¿Estamos listos para el próximo capítulo minero?
Roberto Cacciola, Presidente, Cámara Argentina de Empresas Mineras
Moderado por:  Ernesto Cussianovich, Director Energía, RRNN y Ambiente, Poliarquía

13:20 a 14:45

Panel institucional “El momento de la minería” 

Participan:

  • Luis Lucero, Secretario de Minería de la Nación
  • José Rolandi, Vicejefe de Gabinete Ejecutivo de Ministros
  • Diego Sucalesca, Titular de la Agencia Argentina de Inversiones
  • Amador Sánchez Rico, Embajador de la Unión Europea en Argentina
  • Marcelo Orrego, Gobernador de San Juan
  • Alfredo Cornejo, Gobernador de Mendoza
  • Raúl Jalil, Gobernador de Catamarca
  • Carlos Sadir, Gobernador de Jujuy
  • Gustavo Sáenz, Gobernador de Salta
  • Héctor Laplace, Secretario General, Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA)
  • Ivan Grgic, Presidente, Cámara Minera de San Juan
  • Celeste González, Directora General, Panorama Minero
  • Michael Meding, Presidente, II Conferencia Internacional
    Argentina Cobre Hosts de la jornada
  • Romina González, Canal 13 San Juan TV
  • Alejandro Colombo, Director Periodístico, Panorama Minero

15:45 a 16:00
Espacio a cargo del Grupo de Exportadores Mineros Argentinos
Presentación sobre la Iniciativa del GEMA El Grupo de Exportadores Mineros Argentinos (GEMA) presenta su hoja de ruta para posicionar al país como actor preponderante en los mercados internacionales.
A cargo de Alfredo Bascou, Embajador y Subsecretario de Promoción de las Exportaciones de la Cancillería Argentina, esta exposición resume los avances y objetivos de la naciente iniciativa GEMA, destacando el rol de la diplomacia económica en la consolidación del perfil exportador del sector minero nacional.

16:00 a 17:20
Argentina en el Siglo del Cobre: el sector privado como motor del nuevo tiempo en la industria cuprífera
La minería como industria clave en la configuración del mundo que viene El cobre dejó de ser solo un recurso para convertirse en un factor crucial en las decisiones locales y también globales.
Este panel reúne a líderes del sector privado, las finanzas y la industria minera internacional para debatir las decisiones que marcarán el rol del país en esta nueva era.

  •  Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva, Cámara Argentina de Empresas Mineras
  • José Morea, Country Director, Vicuña Corp.
  •  Ricardo Dessy, Director – Economics, Government and Public Affairs, Citi
  •  Michael Meding, Gerente General, Proyecto Los Azules & VP McEwen Copper
  •  Javier Robeto, Country Manager, Altar
    Moderado por:
  • Lucila Sigal, Corresponsal, Thomson Reuters
  • Daniel Tejada Nacusi, Periodista de San Juan

17:20 a 17:45
Privatización y desverticalización de Belgrano Cargas
Desarrollo de logística ferroviaria para la minería La charla aborda el proceso de privatización y desverticalización del sistema ferroviario de cargas en Argentina, enfocándose en su impacto sobre la minería, especialmente en el transporte del cobre.
Alejandro Núñez, Presidente, Belgrano Cargas y Logística S.A

17:45 a 19:00
Minerales críticos y diplomacia ante un mundo fragmentado
Alianzas, seguridad de suministro y financiamiento en el escenario internacional: la minería como agente de equilibrio
En un mundo marcado por la fragmentación geopolítica, los minerales críticos ocupan un rol central en la disputa por el control de las cadenas de suministro. Este panel analiza cómo la minería se vuelve clave en las nuevas alianzas globales, la seguridad energética y el equilibrio internacional, con foco en el rol de América Latina frente a los principales bloques de poder. Además, se explorará cómo el acceso al financiamiento —desde organismos multilaterales hasta fondos soberanos y capital geoestratégico— condiciona la viabilidad de los proyectos y define nuevas zonas de influencia en el mapa minero internacional.

  •  Ilse Cougé, Jefa de Cooperación, Unión Europea
  • Martín Walter, Especialista Sector Extractivo, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Fabián Calle, Senior Fellow, Florida International University – Director del Instituto de Seguridad Internacional en CARI
  • Alberto Carlocchia, Comité de Minería, Cámara de Comercio Argentino-Canadiense
  • Moderado por:  Norma Ramiro, Director, Cámara del Asia

19:00 a 19:30
El desafío de la comunicación en la industria minera Comunicar con claridad, contexto y responsabilidad
Conclusiones del Día 1
En un entorno donde la minería es observada con creciente atención por parte de la sociedad, los medios y los gobiernos, comunicar de forma clara, contextualizada y creíble se vuelve clave. Esta charla propone una mirada estratégica sobre cómo construir entornos que reflejen el valor real del cobre para el desarrollo del país, integrando factores ambientales, sociales y económicos con el foco puesto en las personas. Se analizarán enfoques para acercar a nuevas audiencias una actividad técnica y muchas veces incomprendida, conectar con distintos públicos y fortalecer el diálogo con la sociedad desde la información y la transparencia, sin subestimar la complejidad del contexto actual.

  • Maximiliano Aguiar, Especialista en Comunicación. Consultor en Campañas y Gobiernos en América Latina

19:45
Sunset Reception Cocktail & Networking
Salón Los Morrillos (sólo con invitación previa).

Día 2 – Martes 5 de agosto

09:00 a 09:20

Apertura con Pacto Global – Forward Faster 

Exposición sobre sostenibilidad minera a cargo de Flavio Fuertes, director de Pacto Global Argentina.

09:20 a 11:10

Panel sobre agua en minería

Incluye exposiciones de especialistas del BID, AFD, H2O Innovation, ACADES y Geo Logic sobre mitos, desafíos y nuevas tecnologías hídricas.

11:10 a 11:35

Market Session – Benchmark Mineral Intelligence 

Carlos Piñeiro analiza datos globales del mercado del cobre: oferta, demanda y precios.

11:35 a 12:00

Presentación de Metso 

Soluciones modulares para mejorar la eficiencia, seguridad y tiempos de construcción minera.

12:00 a 12:30

Exposición de KGHM

Empresa polaca líder en cobre muestra su modelo de negocio integrado y sustentable a escala global.

13:30 a 14:00

Exploración minera y visión de GEMERA

Michael Meding aborda cómo dinamizar la etapa exploratoria en Argentina.

14:00 a 14:30

Panel Argentina-Chile sobre minería binacional 

Fundar y CESCO debaten los avances del Tratado de Integración Minera.

14:30 a 15:45

Panel legal sobre proyectos mineros 

Abogados de Argentina, Chile y Perú analizan marcos regulatorios, ambiente, comunidades y oportunidades legales.

15:45 a 16:30

Panel de proveedores METS

Presentaciones de Worley, DAMS Ingeniería, Industria Jaime y Cámara del Asia sobre innovación, desarrollo local y exportaciones.

16:30 a 17:20

Panel de líderes del cobre

Con representantes de CAEM, Vicuña Corp., Citi, McEwen Copper y Altar sobre el lugar de Argentina en el “siglo del cobre”.

17:20 a 17:45

Presentación de Belgrano Cargas 

Infraestructura logística para proyectos mineros del NOA y Cuyo.

17:45 a 19:00

Panel sobre minerales críticos y diplomacia global 

Con BID, Unión Europea, CARI y Cámara Argentino-Canadiense sobre alianzas, financiamiento y geopolítica.

19:00 a 19:30

Cierre: “Comunicación minera con impacto” 

Maximiliano Aguiar reflexiona sobre cómo mejorar la comunicación pública del sector minero.

19:30

Cocktail final: Copper Leaders’ Cocktail

Espacios exclusivos de networking entre líderes de la industria cuprífera.

/DC

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno recibe u$s2.000 millones del FMI y apuntala las reservas tras la flexibilización de la meta

Published

on

Aunque se flexibilizaron metas y se espaciarán las revisiones, el Fondo alertó por el bajo nivel de reservas, el déficit externo creciente y pidió mantener un enfoque monetario contractivo.

El Gobierno nacional recibirá este lunes un nuevo desembolso de u$s2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en abril, que destinará a reforzar las reservas internacionales y a cumplir compromisos de deuda con el propio organismo. De hecho, apenas se concrete el giro, el Tesoro deberá abonar unos u$s824 millones en concepto de intereses y comisiones.

Con este segundo desembolso, el FMI habrá girado hasta ahora u$s14.000 millones de los u$s20.000 millones acordados en abril. Ese adelanto fue clave para frenar la pérdida de reservas y estabilizar el esquema cambiario, a cambio de compromisos como el abandono del deslizamiento controlado del dólar al 1% mensual, el levantamiento parcial del cepo y la adopción de una banda de flotación cambiaria entre $1.000 y $1.400 por dólar.

A pesar de esta reconfiguración monetaria, el FMI informó en su último staff report que la Argentina no cumplió la meta de acumulación de reservas netas del segundo trimestre. Al cierre de junio, el saldo era de u$s4.700 millones, lejos del objetivo de u$s1.100 millones. Esta desviación se atribuye a la demora en aprobar la primera revisión y motivó un ajuste a la baja de la meta de reservas, que fue reducida en u$s5.000 millones.

Relajación de metas y monitoreo más espaciado

Como parte del entendimiento alcanzado, el FMI también acordó modificar la frecuencia de las revisiones del programa, que pasarán a ser semestrales en lugar de trimestrales. La decisión responde al contexto de alta tensión económica que atravesó el Gobierno en julio, marcado por una fuerte suba de tasas y renovadas presiones sobre el dólar, que saltó 4% en un solo día, alcanzando los $1.380, para luego retroceder levemente a $1.375 el viernes.

El organismo advirtió que la Argentina se encuentra entre los países con menores niveles de reservas dentro del universo emergente, y recomendó que el Banco Central asuma un rol más activo en la acumulación anticipada de divisas, como lo hacen Chile, Colombia o México.

Déficit externo y presión por importaciones

Otro punto de preocupación para el FMI es el deterioro del frente externo. Según el reporte, el déficit de cuenta corriente cerraría 2025 en u$s11.800 millones, equivalente al 1,7% del PBI, frente al 0,4% registrado en 2024. Esta dinámica se explica, principalmente, por la apertura del cepo y la liberalización de importaciones, que provocaron un rápido aumento de la demanda de divisas.

“El superávit comercial se está reduciendo rápidamente impulsado por un aumento de las importaciones, en un contexto de elevada actividad, una moneda aún relativamente fuerte y una liberalización comercial y cambiaria”, señaló el FMI. No obstante, en junio se habría observado una moderación del 3% mensual en el nivel de importaciones, posiblemente reflejando una menor demanda interna y una depreciación real del peso cercana al 15% desde abril, según estimaciones del staff técnico.

Por último, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, insistió en que se mantengan condiciones monetarias contractivas para sostener el proceso de desinflación y remonetización, al tiempo que remarcó la necesidad de mejorar el marco de política monetaria a fin de reducir la volatilidad de tasas y consolidar un entorno macroeconómico más previsible.

/ámbito

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Piden más plata por el terreno expropiado para la Ciudad Judicial de San Juan, una obra de destino incierto

Published

on

Ahora que el Poder Judicial inicia la recuperación del Edificio 9 de Julio para mudar parte de tribunales allí, vuelve a quedar en el tapete el proyecto del megaedificio propio, ubicado en los terrenos de la antena de Radio Colón que tienen el juicio de expropiación abierto.

Por estos días, el Poder Judicial de San Juan celebra el inicio de la reforma del Edificio 9 de Julio, que le cedió el Poder Ejecutivo para que use como tribunales, como «plan B» porque el ambicioso proyecto de construir la Ciudad Judicial quedó en veremos hace años, por falta de financiamiento. Para esta moderna sede se expropió el emblemático terreno de 9 hectáreas sobre Scalabrini Ortíz, enfrente del hiper, donde está la antena de Radio Colón, que pertenecía mayormente a la familia Montes-Graffigna. Ahora se conoció que algunos de los numerosos dueños del predio exigen más dinero porque no están conformes con lo que pagó el Estado por la expropiación. El pleito sigue con juicio abierto, sin acuerdo todavía.

«La propiedad sobre el terreno le corresponde al Poder Judicial, eso ya está, aunque continúa en los juicios de expropiación que oportunamente se iniciaran, están en su trámite. Está en trámite el proceso expropiatorio, pero la propiedad es el primer paso en el juicio de expropiación realizado y ya la propiedad está en cabeza del Poder Judicial. El juez ya dictó la sentencia y otorgó la propiedad al Poder Judicial y se inscribió. Ahora sigue el juicio expropiatorio porque alguno de los propietarios interpretan que la indemnización que se pagó en su momento podría ser diferente», dijo a Tiempo San Juan el ministro de la Corte de Justicia provincial, Daniel Olivares Yapur.

En pocas palabras, algunos de los ex dueños del predio expropiado quiere más plata por su pedazo de tierra. Olivares dijo que esto no pone en peligro la titularidad del terreno a nombre del Poder Judicial: «No es que esté en ningún peligro, la propiedad le corresponde, la propiedad se pagó y se inscribió. El juicio, como todo juicio expropiatorio, continúa en primera instancia».

Y remarcó el cortista que en los procesos de expropiación en general «cualquier persona expropiada que entiende que la indemnización que se fijó a través del Tribunal de Tasaciones no es la correcta puede continuar el juicio expropiatorio y hacer la prueba correspondiente». La causa se está tramitando en primera instancia, en el Juzgado a cargo de Adriana Tettamanti, agregó.

Para entender el escenario, el proceso de expropiación implica la adquisición forzosa de bienes privados por parte del Estado por motivos de utilidad pública o interés social. Este proceso se rige por leyes provinciales y requiere una indemnización justa para el propietario afectado.

Entre los pasos principales de este proceso figuran primero la Declaración de Utilidad Pública del bien a expropiar a través de una ley provincial; Determinación del Justiprecio que fija el valor del bien a expropiar, considerando su valor de mercado y otros factores relevantes, que es realizado mediante el Tribunal de Tasaciones de San Juan; Notificación al Propietario de la decisión de expropiación y del valor propuesto para la indemnización; Negociación y Pago, primero intentando llegar a un acuerdo con el propietario sobre el valor de la indemnización y, si no hay acuerdo, se inicia un proceso judicial para determinar el justiprecio y se procede al pago; Toma de Posesión que se da una vez pagada la indemnización, cuando el Estado toma posesión del bien expropiado.

¿Quiénes son exactamente los dueños?

En septiembre de 2021, cuando el entonces gobernador Sergio Uñac anunció que la Ciudad Judicial que se construiría con fondos provinciales y nacionales cambiaba de lugar, no siendo más sobre el terreno de la Ex Cavic sino frente al hiper, el ministro de Obras de esa época, Julio Ortíz Andino habló de los dueños como una compleja sucesión. “El terreno de la familia Montes-Graffigna es un terreno ocioso que nunca se usó para un desarrollo importante. Hemos logrado ya con las conversaciones correspondientes, el expediente ya se ha iniciado para poder concretarlo. Es un espacio libre alguna vez ocupado por fincas, que era difícil llevar allí un emprendimiento privado pues había muchos propietarios, sucesión de sucesiones. Y la única vía de llevarlo adelante fácilmente era con una expropiación».

En noviembre de 2021 cuando se había cotizado el terreno en el marco de la expropiación, el entonces presidente del Tribunal de Tasaciones, Omar Blanco, informó que la valuación era de $515 millones y que pertenecía a varios dueños, entre ellos Francisco Salvador Montes y las familias Graffigna y Bustelo. El chalet Graffigna, un emblema arquitectónico de la provincia, no entró en la expropiación.

Ahora, Olivares Yapur indicó sobre quiénes son los que reclaman que «no podría decirle quién exactamente, porque yo no estoy en la causa, la causa está tramitando en primera instancia». Fuentes de Fiscalía de Estado, que es la que interviene por estar un organismo público en el pleito, aseguraron, sin dar nombres, que «hay 4 expedientes judiciales de diferentes inmuebles que conforman todo el predio expropiado, denominado ‘Ciudad Judicial’ de donde ya salieron sentencias anticipadas para efectuar la inscripción de los dominios. Ahora están en etapas de producción de pruebas con distintos grados de avance, justamente porque algunos plantearon distintos desacuerdos con los montos que ya se depositaron judicialmente, y que son objeto de esas pruebas que se están llevando a cabo».

La propiedad se declaró de utilidad pública por ley provincial el 16 de diciembre de 2021, conforme a la Ley General de Expropiaciones N 1000-A. Los inmuebles afectados se identifican a continuación:

a)- Nomenclatura Catastral N 01 29 560 160, superficie s/m 90.915,49 m2, Folio Real N01-6629-As 17, Capital. Año 2015.

b)- Nomenclatura Catastral N 01 29 630 000, superficie s/m 710,00 m2, Inscripción de Dominio: N 17.831. F 31, T 171, Capital. Año 1981 (en mayor extensión).

c)- Nomenclatura Catastral N 01 29 628 012, superficie s/m 774,50 m2, Inscripción de Dominio: N 17.831. F 31, T 171, Capital. Año 1981 (en mayor extensión).

d)- Nomenclatura Catastral N 01 29 634 026, superficie s/m 975,71 m2, Inscripción de Dominio: N 17.831. F 31, T 171, Capital, Zona «B». Año 1981 (en mayor extensión).

En la misma ley se afectaron los terrenos a «la construcción del Centro Judicial de la provincia de San Juan» y se decidió que se tramite con «proceso urgente» tipificado así legalmente, argumentando»que la consecución de los inmuebles y el emprendimiento de la obra del Centro Judicial de la provincia de San Juan, requiere rápida concreción, pues ello será directamente ligado a su envergadura, obra que se encuentra en plena proyección y en condiciones de ser licitada». Pero nunca se llegó a hacer la obra.

Un megaedificio de larga historia

Desde que se anunció la idea del moderno edificio propio del Poder Judicial de San Juan en 2017 hasta ahora, no ha podido concretarse. En noviembre de 2018 se conoció el proyecto arquitectónico ganador (del estudio Giancola) para la construcción de la nueva Ciudad Judicial, después de que la Corte hiciera un concurso para ello. En ese momento todavía el plan era construirlo en el predio de la ex Cavic ubicada en calle Benavidez, en el límite entre Capital y Chimbas.

El 28 de septiembre de 2021 el entonces gobernador Uñac anunció un cambio importante con el histórico megaproyecto de la Ciudad Judicial: que el edificio a construir había sido reubicado en el predio frente al híper, en Capital, delimitado por las calles Scalabrini Ortíz, Sargento Cabral, Colón y San Lorenzo,

El 10 de febrero de 2022 el Poder Judicial tomó posesión del terreno «Graffigna», considerándose así el puntapié inicial para la obra del megaedificio. El acto fue dispuesto por la jueza Tettamanti (titular del juzgado Contencioso Administrativo) en el marco de la «expropiación de urgencia», para lo cual estuvieron presentes el entonces fiscal de Estado, Jorge Alvo, y tres de los cinco ministros de la Corte: Daniel Olivares Yapur, Juan José Victoria y Marcelo Lima. Todos recorrieron el predio y dejaron la posesión completa. El proceso, dijeron entonces, continuaba según dicta la ley de expropiaciones.

«El Poder Judicial nunca tuvo la propiedad de su sede por eso esto es una circunstancia histórica la de tomar este terreno», resaltó el presidente de la Corte local, Olivares Yapur en esa oportunidad.

«Cuando esté este terreno en condiciones jurídicas a nombre del Poder Judicial y teniendo en cuenta que el proceso ejecutivo de la obra está prácticamente terminado, ahora a partir de la toma de posesión, el estudio de arquitectura que ganó la licitación va a poder iniciar los estudios de suelo que son absolutamente necesarios para ratificar las fundaciones que va a tener la Ciudad Judicial», agregó Olivares Yapur cuando recorrió el predio hace ya 3 años y medio.

Por su parte, el ahora ex fiscal de Estado Alvo explicó en ese momento que «a partir de hoy que es la toma de posesión del terreno se procede a activar las notificaciones a los propietarios que son numerosos, ya que esto estaba a nombre de un condominio que están casi todos fallecidos, de manera que hay que recurrir a los sucesorios de cada uno de ellos. Ya tenemos los informes de dominio del Registro de la Propiedad y una vez que ya contamos con todo eso comenzaremos a notificar a los propietarios, incluso hoy vamos a notificar a varios poseedores que se encuentran en el terreno. Cuando estén individualizados corremos traslado de la demanda a ellos y formularán la defensa que les corresponda».

En esa oportunidad se informó que la tasación oficial ascendió de $528,4 millones ya desembolsados por el predio, en el marco de la expropiación, tras ser declarado en 2021 utilidad pública mediante una ley de la Cámara de Diputados provincial. Se pagó con fondos propios del Poder Judicial, mientras que se ratificaba la existencia de un fideicomiso especial destinado a la fase de construcción.

La obra soñada, con destino incierto

La Ciudad Judicial, tal cual fue proyectada, se compone de tres módulos en el terreno de 9 hectáreas, totalizando unos 80.000 m2 cubiertos, una estructura más grande que el Centro Cívico. Cada módulo tendrá un destino específico, uno para juzgados civiles, de familia y laborales; otro para la parte administrativa y otro para el fuero penal.

La construcción debía licitarse y en la Corte de Justicia ya en 2021 decían que si bien no había fecha, pero que la expectativa era que se diera ese mismo año. Incluso hablaban de poder mudar para 2025 los tribunales al nuevo edificio ya terminado.

El esperado llamado a licitación quedó pendiente y a inicios de 2023 desde la Corte de Justicia informaron que el proceso quedaba suspendido hasta que pasaran las elecciones. Luego, cuando el PJ fue derrotado en julio de ese año, se dejó la decisión para la gestión orreguista. Por ese entonces el nuevo edificio se cotizaba en 20.000 millones de pesos. Y después llegó Javier Milei.

Consultado ahora Olivares Yapur, dijo que «en este momento está en stand-by esa obra por la situación económica del país y de la provincia. Esa era una obra que obviamente se iba a financiar con fondos nacionales y se sabe que la política instrumentada por el nuevo gobierno nacional justamente ha suspendido todos los fondos que se estaban gestionando, entonces obligó al gobierno de la provincia a dejar esa obra en suspenso».

Y agregó: «no quiere decir que esté olvidada la idea de continuar, se ha buscado la alternativa (del Edificio 9 de Julio) que hemos llevado adelante». Además, el cortista informó que «el fideicomiso que oportunamente se firmara existe y está a cargo del Poder Ejecutivo Provincial».

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading