Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo: Red Tulúm, las ex PASO, el presupuesto denegado y la nota al presidente.

Published

on

Ya ha pasado algún tiempo desde el último El Pasillo, a veces la realidad abruma y aunque uno no quiera, es obstinada y te lleva para el lado que ella quiere. Cambios mediante, y cosas “que pasan” nos han traído de nuevo, con el mate como centro en una tarde de domingo y a unos días de Navidad.

Arranca el repaso de la semana y cositas que quedaron, comentarios y opiniones que fluyen y que se mezclan en la charla.
María Paz, nuestra querida socióloga y compañera tira la piedra inevitable mientras nos acomodábamos: arranca con la Red Tulúm.

– Considero que este sistema de transporte no está completamente pensado, diseñado u organizado y menos desde el punto de vista del impacto social. Hay determinados factores que se han pasado por alto, que no se han considerado como por ejemplo la edad promedio de las personas que utilizan los colectivos, su situación socioeconómica y sobre todo los puntos calientes de uso.
Un estudio así no puede realizarse en pocos meses y menos no ser interdisciplinario. No es el proyecto de una casa hecho desde una oficina, esto afecta a la vida de cientos de miles de personas. ¿Se entiende?.

Se nos quedó mirando, todos hicimos el gesto de afirmativo con nuestras miradas y ella continuó.

-Como ejemplo está Curitiba en Brasil. Ineludible porque es la primera ciudad del planeta que hizo un sistema basado en redes y nodos. Pionera mundial, empezó en los 70 el proyecto luego de un trabajo iniciado en los 60 en una Universidad que tardó 20 años de desarrollos e implementación paulatina, programada con un estudio pormenorizado del impacto social, ambiental, urbano y económico.
Cómo será de bueno el sistema que el arquitecto que dirigió el proyecto luego fue Alcalde (intendente). Curitiba tiene premios hasta de las Naciones Unidas y es EL ejemplo para el mundo.

Interrumpe Ana, nuestra colega periodista que dice no identificarse con ningún espacio político, y que al igual que María Paz, es mamá. 

-Bueno María, pero creo que esos tiempos no existen en la planificación argentina. De todas maneras, no creo que no se haya hecho nada, seguramente no habrá sido suficiente y tal vez lleve un tiempo ver los frutos. Trato de ser optimista, aunque ya saben como sufro este trastorno diariamente y que lo banco porque por ahora no pago. Cuando se cobre ahí te quiero ver.

Continúa María.

-Si Ana, por ahora es gratis como para “acostumbrarse”. Esta palabra usada oficialmente con los micrófonos apagados indica que el sistema no se hizo para la gente, sino que la gente debe adaptarse a lo que le imponen. Para que un sistema sea orgánico al menos hay que saber quiénes son los que usan el colectivo, qué edad tienen, cuáles son los lugares más demandados en el uso del transporte público, como por ejemplo: escuelas, hospitales, áreas comerciales, y demás.
La experiencia indica que no es así porque no es amigable al usuario, muchas personas se ven perjudicadas porque no logran llegar al destino que corresponde de manera ágil o práctica, tienen que caminar mucho, tienen que subir en más de dos colectivos, no tienen celulares en condiciones como para bajar un aplicación y usarla. Creo que los que diseñaron no se preguntaron: ¿saben usar una aplicación?.
Y si hay convencimiento de que el cambio debe ser completo por mil motivos, que no han sido fundamentados al público, debe hacerse de forma paulatina. Dar tiempo al aprendizaje y a modificar eso que ha tardado años y generaciones en imponerse: la línea 6, la 15, o la que sea. No se puede largar sobre la mesa un mañana empezamos y listo, acomódense. Hay un tiempo llamado curva de aprendizaje que ni siquiera se ha imaginado, ni siquiera tuvieron el atino de hacerlo en vacaciones y no al final de las clases y fin de año.

Considero que en el intento de mostrar algo novedoso, un avance con el uso de las nuevas tecnologías, se ha generado un quiebre en la sociedad entre quienes pueden caminar tantas cuadras, ubicarse y entender el sistema de Red Tulum usando la app y los que no pueden caminar tantas cuadras, ubicarse y entender el sistema y menos usar la app.

No podemos implementar algo supuestamente público que genera exclusión a determinado sector de la sociedad, que es el más vulnerable. Es un sistema que escala desigualdad desde su concepción porque supone que la adquisición de smartphones, líneas con datos, alfabetización digital y adaptabilidad a las nuevas tecnologías lo tienen todos los sanjuaninos. No hay para comer o pagar datos para miles de usuarios, solo veamos que hacen falta 74 mil pesos para no ser una familia pobre. Algunos hablan de futuros precios que se convierten en prohibitivos del pasaje, no le veo el beneficio social inmediato ni mediato. La gente lo usa porque no queda otra, en fin, debemos siempre buscar la mejor solución para beneficio de todos. Podemos sentirnos impulsados por algo que se usa afuera, pero no se puede trasladar tal cual salteando la idiosincrasia, usos y costumbres de cada sociedad.

Ana estructurada como es ella y distante a rajatabla de los fanatismos y las posturas sin base lógica le dice.

-No lo había pensado desde el punto de vista de la desigualdad. Muchas veces uno no se da cuenta que esta diferenciación social no sólo se da en el importe de los ingresos, sino también en cómo están pensadas y hechas las cosas que vemos y usamos todos los días. Las calles, los edificios y el transporte, lógicamente.

Rafael, nuestro colaborador y que tiene su propia columna de opinión interrumpe.

-Creo que podríamos estar mucho tiempo con la Red Tulúm. Ofrece aristas de todo tipo, coincido con Ana en el acierto de mirar la Red como reflejo de una desigualdad establecida desde el diseño, seguramente de manera no deseada o buscada, sino como una negación de su existencia y la fantasía de que lo tecnológico te acerca a la modernidad por sí mismo. Bueno, dejemos que María hable (sonrisas)..

Maria, toma un sorbo de mate, estira unos segundos el silencio, una pausa que ordena seguramente lo que piensa decir.

-Gracias Rafael, pero volveré a la Red Tulúm (risas). No para aportar como lo hizo Ana, es que hubo cambios de ministros y el nuevo responsable de la cartera de gobierno es Alberto Hensel. No por casualidad su primera actuación fue llamar a conferencia de prensa para hablar de la Red y anunciar la extensión de la gratuidad hasta fin de año.

Lo que quería marcar es que como medio recibimos la notificación a las 9 de la mañana citando para las 9:30, casi imposible llegar a tiempo y eso nos pasó.
Iniciaron a tiempo, sus ancestros alemanes se deben haber impuesto y no hubo esperas como siempre sucede. A veces interminables de más de una hora.

Creo que evidentemente el ministro viene a poner orden y este respeto con la puntualidad de los actos es un gesto poco común. Desde que tengo uso de razón, es la primera vez que empieza una conferencia puntual.

A mi eso particularmente me encanta y espero que contagie a todas las demás reparticiones de esa particularidad. Hasta la nota en sisanjuan estuvo rápidamente colgada y enviada por la lista de difusión. Me gusta la agilidad

Ser puntual es respetar al otro. De la conferencia en sí no hay nada para resaltar, anuncios que se veían venir.

María sin perder su clásico humor le dice,

-Ana, es de los tuyos por lo que se ve (risas).

-Chicas, se robaron todo el tiempo (risas). Imaginen que yo quería hablar de las PASO donde en la legislatura provincial se aprobó su eliminación como una lluvia de verano, rapidito y sin que nos diéramos cuenta. ¿Está bien, está mal?. Para callados dicen desde la tribuna.

Casi en paralelo casi lo presupuesto nacional, todo Juntos por el Cambio votó en contra perjudicando a los gobernadores propios y ajenos. Se supone que los diputados representan al pueblo de las provincias, no parece que sea el caso.
Orrego y Laciar votaron en contra, se podrían haber abstenido para mantener la independencia de su partido provincial y al mismo tiempo tener una excusa política, pero no, votaron en contra. Les ganó la mezquindad y apostar a que al oficialismo le vaya mal para que ellos estén mejor. Eso no es cambio, eso es la misma vieja política que ellos dicen no acordar. Dirán mil cosas que no son coherentes para justificarse, pero no pueden borrar que se olvidaron a quienes representan. Nunca los peronistas jodieron a Macri con esto porque era un código, una regla no escrita que esta gente rompió. Para mí, no tienen escrúpulos.

Sumale a estos temas que hoy el presidente con la nota de Perfil – que reproduce Ahora San Juanprioriza las cuestiones internas del Frente de Todos, habla hasta de su posible reelección. Un delirio por la situación en la que estamos. ¿Qué une todos estos puntos?. Ninguno de ellos está pensado en algo que redunde una mejora para el pueblo atacando la desigualdad con crecimiento. Es pura mirada al pupo de la política. Después no quieren que digan que son todos iguales si terminan privilegiando estos temas en la agenda. La lucha por llegar al poder siempre estará, pero el centro debe ser el pueblo, no llegar.

Está claro que la charla siguió, pero reflejarla se haría demasiado extensa como la mencionada nota a Fernandez. Hasta el próximo El Pasillo.

San JuanPolítica & Economía 

Con la presencia de Orrego, inauguraron obras del Instituto Superior de Educación Física

Published

on

Se trata de refacciones que hicieron en el predio donde funciona el ISEF.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la inauguración de las obras de ampliación, refacción y refuncionalización del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), ubicado en Santa Lucía. La intervención integral busca modernizar y optimizar la infraestructura del establecimiento, garantizando mejores condiciones para la formación académica y deportiva de los estudiantes.

Acompañaron al primer mandatario, el vicegobernador, Fabián Martín; intendente de Santa Lucía, Juan José Orrego; ministros de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; Educación, Silvia Fuentes; Gobierno, Laura Palma y demás autoridades provinciales.

Durante el acto, Orrego dijo: “Hoy honramos la historia de este instituto que nació en 1982 y que ha formado a innumerables estudiantes y profesores. Con esta obra rendimos homenaje a quienes estuvieron, a quienes están y a quienes vendrán. La educación es prioridad de nuestro gobierno, junto con la salud, la seguridad y el empleo. Todos los días trabajamos para transformar los sueños en realidad y construir un San Juan mejor. Agradezco el honor de servir a los sanjuaninos y me comprometo a seguir tomando decisiones firmes, siempre pensando en el futuro que reclaman nuestros jóvenes”.

c173335c-040d-4fb0-898d-275ad871dca9-728x487

Por su lado, Martín aseguró que “gobernar con menos recursos que los anteriores no nos frenó: activamos al cien por ciento la obra pública, recuperamos miles de puestos de trabajo y seguimos apostando a la educación. A pesar de que Nación cortó fondos, la provincia sostiene programas esenciales, como el oncológico, con recursos propios. Esto demuestra que en San Juan hay un gobierno con decisión y con corazón, que todos los días inaugura obras y construye oportunidades para los sanjuaninos”.

El proyecto contempló la construcción de 1.125 metros cuadrados cubiertos nuevos y la refacción y refuncionalización de otros 2.225 metros cuadrados, alcanzando un total de 3.350 metros cuadrados intervenidos.

Entre las principales mejoras se destacan:
• La reorganización de espacios académicos y pedagógicos para responder a las demandas de la institución.
• Un playón polideportivo, aulas abiertas y un salón de educación física integrados al nuevo esquema edilicio.
• Un sistema de ventilación cruzada y orientación adecuada de las aulas, que favorece la iluminación natural y el confort climático.
• Circulaciones y espacios semicubiertos que garantizan accesibilidad y funcionalidad en cada sector.

La obra fue diseñada teniendo en cuenta las necesidades específicas de la enseñanza de la educación física, con un criterio arquitectónico que combina modernidad, seguridad sismorresistente y eficiencia climática.

Con esta obra, el gobierno provincial busca fortalecer la formación de futuros profesionales de la educación física, ofreciendo un espacio renovado, accesible y preparado para los desafíos actuales de la enseñanza y el deporte.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Nación mostró interés para retomar la obra del Túnel de Zonda, que viene frenada desde fines del 2023

Published

on

El ministro de Infraestructura, Fernando Perea, confirmó que las autoridades de Economía le enviaron una notificación para retomar las tareas sobre la quebrada de Zonda, clave para el Acueducto Gran Tulum.

A través de un mail, la gestión orreguista recibió una notificación de parte del Ministerio de Economía de la Nación, que conduce Luis “Toto” Caputo. Según explicó el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, el motivo fue la obra del Túnel de Zonda, clave para la conectividad entre Rivadavia, Zonda y Ullum y también central para el Acueducto Gran Tulum. El funcionario local indicó que Nación está interesada en la que obra se reactive, ya que se encuentra paralizada desde fines del 2023 y tiene un avance mínimo, del 9% aproximadamente. Con la confirmación, desde la provincia enviarán, nuevamente, toda la documentación referida a la obra ya que, como ha pasado casi dos años desde que se frenó, debe tener una actualización del precio. Según dijo Perea, “después el mail que hemos recibido ayer, vamos a empezar ya a presionar para que se pueda reactivar lo antes posible”. Un dato no menor, es que la obra del túnel cuenta con una inversión del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y de Nación, esta última, hasta el lunes se encontraba trabada.

El Túnel de Zonda atravesará la Sierra de Marquesado.

Desde que el orreguismo asumió en el Ejecutivo viene intentando que la obra del Túnel de Zonda avance. El parate se dio por una decisión nacional, luego de que la gestión de Javier Milei dejara de enviar fondos para obra pública y también cerrara los fondos fiduciarios por los cuales algunas tareas eran financiadas. Uno de los planes, que se dio de baja, fue el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR), organismo que aportaba los recursos que llegaban del BID para la obra del túnel. Nación pasó a administrar esos aportes desde la cartera de Economía que conduce Caputo. Si bien la provincia venía haciendo gestiones para la reactivación, recién ahora tuvo una respuesta oficial en el que la administración central mostró interés por la obra. Un dato no menor es que el lunes, el presidente Javier Milei, se reunió con el presidente del BID, Ilan Goldfajn, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Se espera que la entidad internacional realice un préstamo al país por unos 10.000 millones de dólares.

Según dijo Perea “ayer (por el lunes) recibimos la buena noticia de Buenos Aires. Nos enviaron un correo electrónico oficial donde van a retomar con la obra del Túnel de Zonda. O sea, vamos a hablar nuevamente para ver cómo seguiríamos, pero desde Nación nos dieron el OK para continuar con la obra”. Además, el funcionario aclaró que “la obra estaba financiada por el BID, monto que ingresaba al fondo fiduciario que desapareció y ese fondo lo maneja Economía y desde esta área hemos recibido la notificación de que quieren que se reactive la obra”.

El ministro Fernando Perea junto con el presidente de OSSE, José Luis Beltrán.

Cabe recordar que la obra del túnel es clave ya que conectará a Rivadavia, Zonda y Ullum, sin atravesar la denominada Quebrada de Zonda. El proyecto contempla la generación de un bypass con el túnel que atravesará la sierra de Marquesado. Tendrá una longitud de 1.100 metros y dos carriles de circulación, uno de ida y otro de vuelta. Además, en su interior, además del acueducto Gran Tulum, está previsto la incorporación de servicios como luz, gas e internet lo que servirá para mejorar los servicios de los departamentos del perilago.

Sobre los fondos, el ministro de Infraestructura indicó que “justamente eso es lo que nos tenemos que sentar a definir con Nación. Nos hemos cansado de enviar toda la documentación y las carpetas explicando en el estado en que se encontraba. Ahora volvemos para atrás en ese punto en el sentido de que el tema lo va a manejar Economía y esa cartera nos ha vuelto a pedir toda la documentación para ver el financiamiento que va a tener y la actualización de precios”.

El Túnel de Zonda fue licitado en inicios de 2022 y fue adjudicada a una empresa de Brasil, Queiroz Galvao Construction SA, por 8.469.138.894,96 pesos, lo que en su momento representó unos 50 millones de dólares. La empresa comenzó las tareas y a fines de 2023, el proyecto tenía un avance del 9%.

Por otro lado, sobre los plazos, Perea dijo que “lo ideal es que podamos comenzar ahora. Con el mail que hemos recibido, vamos a presionar para que sea lo antes posible”. El proyecto, además de la necesidad para sumar servicios, se estima que generará unos 500 puestos de trabajo.

/0264

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Garrahan y las universidades advierten que volverán a la calle si Milei veta las leyes de financiamiento

Published

on

Un Gobierno aún sacudido por la paliza en la Provincia se dispone a tomar una nueva decisión antipopular: vetar las leyes que sacan del pozo a las universidades y a los profesionales del hospital modelo de pediatría en el país. Si lo hace, habrá movilización. La oposición podría insistir en el Congreso como lo hizo con la Emergencia en Discapacidad. 

El gobierno de Javier Milei, aún aturdido por la paliza electoral del domingo en la provincia de Buenos Aires, deberá decidir mañana si veta o no dos leyes fundamentales aprobadas por el Congreso y con amplio respaldo social: la Ley de Financiamiento Universitario, que ya vetó el año pasado provocando una descomunal pérdida de poder adquisitivo de los sueldos de docentes y no docentes; y la Ley de Emergencia Pediátrica, que busca aumentar el financiamiento de los hospitales pediátricos y poner un freno al éxodo de profesionales por los bajos salarios derivados del ajuste eterno de la administración libertaria. Si el mandatario cumple su promesa previa al batacazo y veta ambas normas, se expondrá a un amplio rechazo que incluirá otra gran Marcha Universitaria y a la posibilidad cierta de que el Congreso insista con la sanción con los dos tercios de los votos en ambas cámaras.

El Senado aprobó hace dos semanas la ley que establece la reapertura de paritarias, la creación de un fondo de 10.000 millones de pesos y la garantía de becas y financiamiento para las universidades nacionales. En aquella sesión, que se extendió por trece horas, la norma cosechó 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones. Pese a ese amplio aval parlamentario, el gobierno no avanzó en la reglamentación.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió por unanimidad, en su plenario de secretarios generales, que realizará un paro nacional al día siguiente del eventual veto presidencial, en el marco del plan de lucha que lleva adelante la docencia universitaria. La medida se acompañaría de una acción de protesta de los sindicatos frente al Palacio Pizzurno y continuaría con la convocatoria a una nueva gran Marcha Federal, en coincidencia con la sesión parlamentaria que eventualmente deberá tratar y revertir el veto.

“Hay un importante nivel de visibilización del conflicto universitario, y los legisladores saben que la población apoya mayoritariamente el reclamo universitario. Es fundamental en esta etapa consolidar, visibilizar y ampliar el respaldo, y tomar las calles de punta a punta del país el día que el Congreso debata el veto presidencial que pende sobre la Ley de Financiamiento Universitario”, anunció Carlos De Feo, secretario general de CONADU. “La próxima Marcha Federal tiene que presionar para que los diputados y senadores rechacen de forma definitiva el avance del Poder Ejecutivo sobre la voluntad popular que se expresa en el Congreso, para poner un freno a la política de ajuste que pretende destruir la universidad”, añadió.

Por su parte, los decanos de las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se pronunciaron a través de un video en el que le piden a Milei que reglamente la ley aprobada por el Congreso. “Cuidemos lo que funciona. Cuidemos la educación pública”, afirma el rector Ricardo Gelpi y los decanos de las facultades de la universidad más grande del país, que desde marzo pasado está en emergencia: docentes y no docentes cobran sueldos que no alcanzan, los profesionales de los hospitales universitarios trabajan con recursos al límite y la postergación de las paritarias empuja a docentes, investigadores y empleados a abandonar la institución en busca de mejores horizontes.

La falta de presupuesto repercute también en miles de estudiantes que dependen de becas y en pacientes que recurren a los hospitales de referencia para recibir atención. Para hoy, en la previa a la jornada que dejará en claro la decisión del gobierno, se prevé una jornada de clases públicas en Plaza de Mayo, que realizarán docentes nucleados en Feduba y también en AGD-UBA.

En el caso de la ley por la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales, la sesión del Senado de hace dos semanas la aprobó con 62 votos positivos y apenas ocho negativos. La iniciativa se basó en la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, donde se declara el derecho a la salud integral garantizado por el Estado Nacional en condiciones de igualdad, continuidad, gratuidad y accesibilidad. 

El texto aprobado prevé más fondos, una recomposición salarial y la derogación de la resolución 2109/2025, por la cual el Ministerio de Salud modificó el sistema de residencias médicas. Dentro de la ley se referencia especialmente el Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan como institución de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad, garantizando su “funcionamiento pleno y sostenido”.

El plazo para vetar ambas leyes vence mañana. Según el artículo 80 de la Constitución, si el Ejecutivo no se pronuncia en un plazo de 10 días hábiles tras la sanción de una ley, se considera que la aprueba tácitamente. Si Milei decide avanzar con los vetos se arriesga a que el Congreso insista en su sanción, superando el veto con una mayoría de dos tercios en ambas cámaras. La oposición cuenta con los votos necesarios para insistir en la ley de emergencia pediátrica y está cerca de lograrlo con la ley de financiamiento universitario.

Los trabajadores ya habían advertido semanas atrás que, si Milei finalmente avanzaba con el veto de ley, realizarán una movilización de carácter federal que unirá todo el país desde Usuhaia a La Quiaca.

/P12

Continue Reading

Continue Reading