Connect with us

Política & Economía 

El Pasillo: nuestra encuesta en pandemia.

Published

on

El Pasillo: nuestra encuesta en pandemia.

Mateando, y procurando mediante el whatsapp contactar a gente para las notas de El Pasillo, surgió el diálogo en Ahora San Juan por la encuesta largada este finde. Todo comienza cuando alguien arranca diciendo que “es increíble como los aparatos de los políticos se pusieron a laburar para sumar votos, nos llamó mucho la atención. Parece que no hay pandemia que tape las elecciones que se vienen y todos quieren, sin distinciones, estar entre los candidatos. Ven a la encuesta como un lugar más de campaña, tanto para afuera como dentro de sus partidos.” y se dispara el debate.

– A ver, somos un medio nuevo, y largamos esta encuesta más como un juego que otra cosa. Para ver a quién prefieren los que nos siguen, sin poner para que lo elegirían, como una mezcla de intención de voto e imagen. Vimos que rápidamente algunos “candidatos” se pusieron a hacer “campaña” y sumaron votos de manera increíble.

– No seas mala, largá nombres!.
Dijo una colega, con evidente curiosidad escondida entre risas.

– ¡Jajaja!.. Nooo.. no corresponde porque lo vas a querer publicar y está mal eso (risas).
No hay boca de urna, vas a tener que esperar nomás. Lo que sí puedo decir es que algunos, que evidentemente son de segunda línea, han movilizado a su militancia para votar de tal manera que se ponían cerca o a la par de los nombres fuertes, algo poco creíble. Eso con los votos que se van sumando y la depuración de los que no son de San Juan se fue corrigiendo.

-Epa!! queremos saber… pero, ¿cómo es eso de depurar?, suena a manipular.
Arremetió el colega con cierto enojo.

– No, no hay manipulación. El sistema detecta de dónde es la IP, o el número de identificación del acceso a internet y eso se puede filtrar, no borrar. Te doy números, ayer a cuando llevábamos casi 1000 participantes, cerca de 400 eran de fuera de la provincia, de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Sin contar casi 100 que aparecían como de una isla en el medio del atlántico. Así que lo que se decidió es que sean válidos solo los de San Juan, a eso me refería con depurar. Solo serán válidos los que tengan IP de acá.

– Ahh! pero hay sanjuaninos que trabajan en Buenos Aires, los funcionarios y eso. Capaz que están con un wifi allá y eso los jode… pero bueno, entiendo que no queda otra, que más que militantes y funcionarios debe ser la gente la que vote.
Afirma la colega que se mantenía en silencio mientras se escucha a un niño llamando a su mamá.

– Perdón, yo me quedé con lo de casi un 50% de votos de afuera… que raro ¿Y pueden votar dos veces?. Perdón que sea jodida, pero aclarame todo porque no quisiera que haya avivadas o sea injusto. Igual decime quienes fueron!!. (sonrisas simil carcajadas).
Ya no había risas que disimularan la ansiedad de la colega.

– Termino de aclarar lo técnico y después el chusmerío. El sistema no deja que un usuario vote dos veces. Pero puede ser que estés en una red compartida, y si detecta que ya hubo votación con ese dispositivo te pide acceso a un usuario de facebook, chequea si el navegador ya se usó y eso. Te la dificulta para truchar digamos, está muy bien hecho. Lo testeamos un montón. Así que con eso tranquila, todo bien.
Lo que pasa es que algunos que saben eso, usan mecanismos para ocultar la IP o parece que mandaron a gente de otro lado a votar. Limitando la votación a San Juan y con la afluencia de votantes todos los errores se minimizan.. es estadístico. De nombres chicos, nada, no pienso abrir la boca.

Con un ahhh y un uhhhh generalizados y sin que todos hayamos comprendido lo de las IP y las estadísticas alguien, que estaba escuchando y como entrometido se metió y agrega luego de un largo silencio:

-Como ella dijo al principio, ni la pandemia frena el tema electoral. Estuvieron quienes querían hasta suspender la PASO y posponer elecciones pero los que quieren presencialidad en las escuelas, abrir todo y eso… querían también elecciones con gente masivamente moviéndose. A veces no sé que realmente quieren, perdonen pero esto va más allá de si me gusta o no el gobierno. ¿No será que quieren ahora en el quilombo elecciones y no en la calma pos-pandemia que no les conviene?.

Retamos al intruso aunque dejamos abierto el interrogante y seguimos con nuestra rutina dominguera, entre las cuales está almorzar bien tarde. Hasta el próximo El Pasillo.

Ahh.. nos olvidábamos, hacé click acá para la encuesta.

San JuanPolítica & Economía 

Un empleado, un gendarme y otra persona sustraen una camioneta de la Municipalidad de Calingasta

Published

on

Un empleado, un gendarme y otra persona sustraen una camioneta de la Municipalidad de Calingasta

Se trata de una camioneta Ford F-100 perteneciente a la Municipalidad de Calingasta. El vehículo fue sustraído del predio ubicado en calles San Martín y Proyectada.

En un hecho que genera preocupación en Calingasta y puso en alerta a las autoridades municipales.

El intendente de Calingasta, Sebastián Carvajal, denunció en la Policía, la sustracción de una camioneta municipal ocurrida en la noche el fin de semana en el obrador de Barreal.

El vehículo fue sustraído por tres personas, entre ellas un empleado municipal y un gendarme en actividad, quienes se encontraban consumiendo alcohol en instalaciones del municipio, según contó el intendente en Radio Sarmiento.

Según relató el jefe comunal, el episodio comenzó alrededor de las 22:00, cuando recibió un llamado del encargado del sistema de monitoreo que alertó sobre movimientos inusuales captados por las cámaras de seguridad en el obrador. Al dirigirse al lugar junto al secretario de Gobierno, Andrés Escuela, constataron la ausencia de una camioneta Ford F100 perteneciente al parque automotor municipal.

«Nos enviaron los videos y vimos claramente cómo el sereno, junto a dos personas desconocidas, sacaban la camioneta del lugar. Inmediatamente, dimos aviso a la policía y comenzamos la búsqueda por todo el pueblo», señaló Carvajal.

La búsqueda terminó con la detención de los implicados, quienes se encontraban bajo los efectos del alcohol y ofrecieron resistencia al ser aprehendidos por efectivos de la Seccional 33 de Barreal.

El intendente detalló que en el lugar del hecho se encontraron numerosas cajas y latas de cerveza, y que incluso los involucrados habían hecho una fogata dentro del predio.

«Accedieron a las llaves de los vehículos, que estaban en poder del sereno. Imagínese si además de robar la camioneta les daba por encender otra maquinaria pesada como una motoniveladora, o si provocaban un accidente», advirtió con preocupación.

Entre los detenidos, se identificó a Cristian Maia, empleado contratado como sereno, y a un gendarme en actividad, presuntamente con rango de cabo, que se encontraba de licencia tras regresar de una patrulla. La tercera persona no fue identificada oficialmente por el intendente.

«Es inadmisible. El empleado municipal ya no pertenece más a la planta. Vamos a terminar su contrato de inmediato», aseguró Carvajal, al tiempo que agradeció la rápida intervención de la policía local y expresó su preocupación por el impacto que este hecho genera en el funcionamiento diario del municipio.

«La camioneta, si bien no es nueva, es de uso cotidiano y clave para muchas tareas. Ahora queda fuera de servicio hasta que se resuelva su situación judicial», explicó el jefe comunal.

Finalmente, el intendente reflexionó sobre la gravedad del suceso. «Estamos haciendo un esfuerzo enorme para equipar al municipio. Cada herramienta, cada vehículo que adquirimos tiene un valor enorme para nosotros. Este tipo de irresponsabilidades no se pueden permitir. Afortunadamente no hubo que lamentar daños mayores, pero esto pudo haber terminado en tragedia».

La investigación ahora está en manos de la Justicia, que deberá determinar los cargos y responsabilidades de los involucrados.

/DZ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Tres jueces, dos páginas web y una guerra de vanidades

Published

on

Tres jueces, dos páginas web y una guerra de vanidades

Un nuevo portal inaugurado hace unos días se convirtió en el colmo de la guerra interna que divide al máximo tribunal. Mientras Lorenzetti maneja el CIJ, Rosatti y Rosenkrantz lanzaron «Justicia.ar». Cada facción exhibe en ellos sus rivalidades, sus antipatías y sus disputas por la influencia, que insumen cuantiosos recursos. 

Son tres jueces los que quedaron en la Corte Suprema y, desde hace unos pocos días, tienen dos portales web que exhiben sus intereses y marcos de alianzas. Toda excusa es buena en la cima del Poder Judicial argentino para exhibir sus rivalidades, sus antipatías y sus disputas por la influencia. Mientras una web cuenta con el auspicio de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz; la otra es la marca registrada de Ricardo Lorenzetti, que aprovechó para enrostrarles a sus colegas que tienen el “ilusorio deseo de ocupar espacios de poder interno”. La pelea, que insume cuantiosos recursos, muestra al máximo tribunal encerrado en una lucha de egos y de internas palaciegas.

El 24 de abril pasado, la Corte informó el nacimiento de Justicia.ar, que se presenta como “el portal de la justicia argentina”. En la gacetilla que distribuyeron desde el cuarto piso del Palacio de Justicia, se explicaba que el sitio ofrece información pública sobre el funcionamiento, organización, servicios para la ciudadanía y novedades institucionales de todos los poderes judiciales del país.

La decisión de crear un nuevo portal fue adoptada el año pasado por Rosatti,  Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, cuando todavía integraba el tribunal. Lorenzetti, por el contrario, se opuso con furia: dijo que ya existía para eso el Centro de Información Judicial (CIJ), que se había creado durante su presidencia.

El CIJ se puso online en octubre de 2008 y, desde 2009, funcionaba como una agencia de noticias del Poder Judicial. La creación de ese portal fue impulsada por Lorenzetti en la Conferencia Nacional de Jueces y Juezas que se hizo en Santa Fe en 2006. Al año siguiente, asumió como presidente del tribunal y avanzó con su puesta en marcha.

La pelea por la comunicación de lo que sucede en la Corte es de vieja data. Nunca quedó tan expuesta como después del golpe palaciego del 11 de septiembre de 2018 con el que Rosenkrantz, Rosatti y Elena Highton de Nolasco desplazaron a Lorenzetti como titular del alto tribunal.

La primera batalla que libraron Rosenkrantz y Lorenzetti fue justamente por la comunicación de la Corte y particularmente por el control del CIJ. Fue una discusión con ribetes escandalosos e incluyó cartas públicas y resoluciones de los cortesanos. Lorenzetti acusaba a Rosenkrantz de querer privatizar el CIJ y Rosenkrantz le respondía que le tenían que dar las claves porque el portal dependía de la presidencia del tribunal. Según contó Irina Hauser en su libro Rebelión en la Corte, los supremos casi abandonan el género epistolar y se van a las manos en la previa de una reunión con jueces de otros países que habían venido por la cumbre del G20 convocada por el entonces presidente Mauricio Macri.

Por el momento, conviven Justicia.ar, el CIJ, la web de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la del Consejo de la Magistratura –que también preside Rosatti– y la del Poder Judicial de la Nación (PJN).

Las críticas

Un rato después del anuncio del nacimiento de Justicia.ar, Lorenzetti contraatacó desde su trinchera, el CIJ. Allí se publicó la que había sido su disidencia en la resolución 2512/2024, a través de la cual sus colegas resolvieron crear un nuevo portal. “La Constitución ha conferido a la Corte Suprema la trascendente misión de sostener la independencia del Poder Judicial y proteger los derechos de los ciudadanos. Esa función se desnaturaliza cuando se desciende al ilusorio deseo de ocupar espacios de poder interno”, arrancaba el supremo.

En ese momento, Lorenzetti acusaba al resto de los cortesanos de tomar “decisiones apuradas para crear oficinas, direcciones e ingresos de personal, afectando la eficaz utilización de recursos, como pocas veces se ha visto en este tribunal”. Entonces, les achacaba que se apuraban porque Javier Milei había postulado a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar un lugar en la Corte. El tema terminó mal: el Presidente los designó en comisión porque no había conseguido el aval de los dos tercios del Senado. La Cámara Alta se puso en marcha, y García Mansilla consiguió la mayoría calificada –pero en contra. Lijo nunca dejó su juzgado en el tercer piso de Comodoro Py.

Lorenzetti, además, les decía a sus colegas que la idea del portal era vieja, que ya se había querido implementar 20 años atrás y que había fracasado por la diferencia de criterios entre la Corte y las justicias provinciales. Sostenía que el CIJ tiene un lugar consolidado: de hecho, allí se puede acceder a sentencias de tribunales orales y cámaras revisoras, y también ver la asignación de distintas denuncias que hace la Cámara Federal de Comodoro Py.

Además, Lorenzetti les reprochaba a los otros cortesanos que se había “reemplazado un sistema institucional de comunicación por uno basado en rumores”. 

En el cuarto piso del Talcahuano 550, si hay algo que no se respira es paz. Al momento de dejar la Corte, García-Mansilla, también afecto al género epistolar, escribió una larga carta en la que decía que el tribunal demoraba la resolución de 90.000 expedientes

Una política de olvido

La existencia del portal se difundió dos días después de que se cumplieran los 40 años del Juicio a las Juntas, piedra fundamental de la reconstrucción democrática. Desde la Corte no se conocieron homenajes a quienes participaron de ese proceso que se extendió entre abril y diciembre de 1985.

En Justicia.ar hay apartados dedicados a distintas políticas públicas que impulsa el Poder Judicial: acceso a la justicia, género, transparencia, lenguaje claro, estadísticas, juicios por jurados e inteligencia artificial. Sorprendió que, por ejemplo, no se dedicara un apartado a los procesos por crímenes de lesa humanidad que hicieron de Argentina un ejemplo en el mundo. De hecho, hubo organismos de derechos humanos, como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que le pidieron formalmente a la Corte que facilitara el seguimiento de los expedientes vinculados a los delitos cometidos durante los años del terrorismo de Estado.

En la Corte se registran retrasos en estas causas, lo que incluso derivó en una presentación de los organismos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). La Corte entonces respondió que las causas de lesa humanidad estaban dentro de sus prioridades, pero se esmera en no demostrarlo.

El “olvido” podría enmendarse. Desde el máximo tribunal dijeron que irán sumando “otras funcionalidades”, pero llamó la atención la omisión justo cuando se recordaba el 40º aniversario del juicio a los excomandantes.

El portal depende de la Secretaría de Desarrollo Institucional, que está dentro de la órbita de Rosenkrantz, impulsor del fallo del 2×1 para los represores de la última dictadura –sentencia de la que se cumplieron ocho años el sábado. La Secretaría de Desarrollo Institucional está actualmente a cargo de Juan Pablo Lahitou, que llegó a la Corte de la mano de Rosenkrantz. 

Hasta que lo convocó el supremo, Lahitou se había desempeñado como el número dos de la Procuración del Tesoro de la Nación (PTN) del gobierno de Cambiemos. Lahitou era la mano derecha de Bernardo Saravia Frías, funcionario que fue investigado como uno de los integrantes de la llamada “mesa judicial” macrista y sobreseído por la jueza María Eugenia Capuchetti, que cerró la causa entre gallos y medianoche. Lahitou tiene un pasado vinculado a los portales judiciales. Había sido cofundador del blog Todo sobre la Corte.

/P12

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Crisis hídrica en San Juan: los productores alertan sobre la falta de agua

Published

on

Crisis hídrica en San Juan: los productores alertan sobre la falta de agua

El presidente de la Asociación de Viñateros Independientes, quien aseguró que el agua no llega por las acequias y que las perforaciones acuíferas resultan muy costosas

La crisis hídrica en San Juan continúa profundizándose y los productores aseguran que la situación es cada vez más alarmante. Desde la Asociación de Viñateros Independientes advirtieron que el sistema actual de provisión de agua no alcanza para cubrir las necesidades del sector, y que la dependencia de las perforaciones acuíferas es insostenible a largo plazo.

«El problema del agua en San Juan cada vez es más crítico. Lentamente nos vamos quedando año a año con menos agua», afirmó Juan José Ramos, presidente de la entidad, en diálogo con Canal 13. Según explicó, en los últimos 50 años se ha perdido más de un tercio del volumen hídrico que tenía la provincia.

Ramos indicó que el reemplazo del agua de superficie por agua subterránea está agotando los acuíferos sin que estos tengan posibilidad de recuperarse. «El agua subterránea que estamos extrayendo no se está reponiendo. En zonas altas como Potosí, muchos productores ya están viendo cómo sus pozos se quedan sin agua», aseguró.

La alternativa, perforar cada vez más profundo, representa un costo que no todos los pequeños y medianos productores pueden afrontar. «El incremento en las tarifas complica aún más el sistema. Y encima, los pronósticos climáticos anuncian un año neutro, es decir, sin aumento significativo de la provisión de agua», agregó.

Desde la Asociación también señalaron que, si bien se adelantó la monda de canales, esto no alcanza para solucionar la raíz del problema. «No es suficiente. Estamos atrasados con el sistema de conducción. El agua no llega en condiciones ni en calidad ni en cantidad como corresponde», sostuvo Ramos.

Actualmente, San Juan dispone de 800 hectómetros cúbicos para riego agrícola, cuando la necesidad real supera los 1200. Esa diferencia —400 hectómetros cúbicos— se cubre con bombeo desde el subsuelo. Sin embargo, los especialistas estiman que las reservas no son infinitas.

«No se sabe exactamente cuánta agua queda acumulada en el subsuelo, pero se estima que hay alrededor de 12.000 hectómetros cúbicos. Eso nos da un margen de 20 a 30 años. Después de eso, nos quedaríamos sin agua subterránea», advirtió el dirigente viñatero.

La situación obliga a pensar en una reconversión productiva, pero para muchos, esa posibilidad aún está muy lejos. «Hay que discutir cómo seguimos. Se había armado una mesa del agua años atrás para trabajar en estos temas, pero se desarmó. Hoy, los productores más chicos no tienen margen para invertir en sistemas nuevos», concluyó Ramos.

/C13

Continue Reading

Continue Reading