Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

El nuevo abordaje del trabajo infantil será realizado entre todos los ministerios

Published

on

Ayer, Gobierno presentó el primer protocolo de prevención, actuación y lucha contra esta problemática.

El 12 de junio se conmemora el ‘Día internacional contra el trabajo infantil’ y, en este marco, el Gobierno presentó el primer protocolo de actuación contra esta problemática. La normativa incluye la intervención integral de todos los ministerios y áreas gubernamentales para prevenir y reducir la cantidad de menores afectados. Raquel Trincado, directora de Niñez, Adolescencia y Familia, dijo que en lo que va del año se detectó y abordó 46 casos de trabajo infantil en el Gran San Juan.

En el año 2003, San Juan creó Copreti (Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil), pero recién ahora se elaboró un protocolo interinstitucional de actuación que pone en foco la prevención de esta problemática, apuntando principalmente a lograr un cambio cultural más que a judicializar la situación, ya que muchas familias ‘naturalizan’ el trabajo de sus hijos menores. ‘En lo que va del año detectamos y abordamos, a través del Programa Niñez y Familia, 46 casos de trabajo infantil. Y seguimos trabajando con las 46 familias para hacerles ver que no está bien que lo niños trabajen, que es un delito y que se debe respetar sus derechos. Detectamos falta de escolaridad y de controles de salud en estos chicos’, dijo Raquel Trincado.

La funcionaria contó que estos casos fueron detectados por los monitores del programa mencionado, que recorrieron el microcentro sanjuanino y los departamentos del Gran San Juan, de lunes a viernes en horario matutino y vespertino, y nocturno durante los fines de semana. También agregó que la mayoría se trata de menores de entre 13 y 15 años que se dedicaban a la venta callejera, mientras otros, algunos de menos edad, a la limpieza de vidrios en las esquinas. ‘Algunos fueron detectados por los gabinetes técnicos en las escuelas que notaron señales sobre posible trabajo infantil. Destaco que este primer protocolo sea interinstitucional y que involucre a todos en la prevención y abordaje de esta problemática que, muchas veces, se da por un tema cultural’, dijo Trincado.

La Copreti, dirigida por la Subsecretaría de Trabajo, está integrada por organismos ejecutivos que incluyen a todos los ministerios de la provincia que desempeñarán tareas concretas en la prevención y abordaje de casos de trabajo infantil (campañas, capacitaciones, etc.). Y por organismos consultivos como cámaras empresarias, sindicatos y municipios que harán sus aportes para erradicar este problemática.

Durante la presentación del protocolo, la ministra de Gobierno, Laura Palma, hizo hincapié en ‘no tener’ miedo de denunciar el trabajo infantil. ‘Todos tenemos que tener un compromiso social de no mirar para otro lado. Hay una cuestión cultural donde se ha normalizado que los padres vayan a trabajar con sus hijos, pero no lo es. Cuando mandamos a un menor a la calle a trabajar lo estamos exponiendo en una situación de riegos. No hay que tener miedo de denunciar y de comprometernos’, dijo Palma.

El protocolo de actuación establece que la denuncia la puede realizar cualquier ciudadano de forma anónima, brindando la mayor cantidad posible de información detallada. También, cualquier funcionario público. Y que las denuncias pueden ser telefónicas, llamando al 911 o al 102; por mail: copreti@sanjuan.gov.ar; a través del portal Ciudadano Digital (CIDI) o personalmente en la Subsecretaría de Trabajo, ubicada en calle Santa Fé, entre Mendoza y Entre Ríos, Capital.

/DC

San JuanPolítica & Economía 

Abrieron la convocatoria para el cargo de Fiscal General de la Corte

Published

on

Desde el Consejo de la Magistratura anunciaron que se abrió el concurso para cubrir la vacante de Fiscal General de la Corte de Justicia, lugar que fue ocupado por Eduardo Quattropani hasta su fallecimiento.

Este martes en horas del mediodía, desde el Consejo de la Magistratura, anunciaron que se abre el concurso para cubrir el cargo de Fiscal General de la Corte, el lugar que ocupó le fiscal Eduardo Quattropani hasta el momento de su muerte. Mediante el comunicado, expresaron que los interesados al cargo deberán inscribirse desde el 18 al 22 de agosto.

«Del 18 al 22 de agosto del año en curso, deberán los interesados, inscribirse de manera virtual a través del link habilitado en la página del Poder Judicial (www.jussanjuan.gov.ar), los concursantes deberán completar el formulario (solicitud de inscripción) correspondiente adjuntando al mismo un archivo PDF que contenga, solamente: Curriculum Vitae (con foto carnet), diploma del título de abogado, y certificado de matrícula del Foro de Abogados de la Provincia de San Juan”, expresaron en el comunicado.

Tras la inscripción vía online, los dos legajos de soporte papel del reglamento, “con los antecedentes respaldatorios del currículum enviado, deberán ser presentados ante la Secretaría del Consejo de la Magistratura”.

Quienes se inscriban tendrán la oportunidad de corregir errores u omisiones los días 25, 26 y 27 de agosto. “El término para efectuar impugnaciones correrá los días 28, 29 de agosto, y 01 de septiembre del corriente año”, concluyeron.

/C13

Continue Reading

San JuanCiencia & Tecnología

CanMe es la primera empresa argentina con certificación orgánica para cannabis medicinal

Published

on

El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo

La empresa estatal sanjuanina CanMe recibió la certificación de producción orgánica para cannabis medicinal, convirtiéndose en la primera y única del país en alcanzar este reconocimiento. El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo

El proceso llevó más de dos años y medio de planificación estratégica, incluyendo la preparación del suelo, el cultivo bajo prácticas sustentables y una exhaustiva verificación técnica. Esta distinción fue otorgada por una certificadora habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y representa un paso clave hacia una producción más segura, saludable y transparente.

¿Qué significa que un producto sea orgánico?

En Argentina, un producto orgánico es aquel que se obtiene bajo un sistema de producción sustentable, sin el uso de agroquímicos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados. El objetivo es preservar la fertilidad del suelo, cuidar la biodiversidad y proteger la salud de los consumidores.

La certificación orgánica está regulada por la Ley Nacional 25.127 y solo puede otorgarse si se cumplen estrictamente todas las normativas correspondientes. Es un proceso voluntario, pero se vuelve obligatorio si se desea comercializar el producto con la etiqueta de “orgánico”.

Una certificación clave en la industria

Contar con certificación orgánica aporta valor agregado al producto y abre nuevas oportunidades de comercialización, tanto en el mercado interno como en mercados internacionales con altos estándares de calidad.

En el caso de CanMe, esto se traduce en un aceite medicinal producido de forma respetuosa con el ambiente y con beneficios reales para la salud de quienes lo consumen.

Un hito para la industria del cannabis medicinal

“La certificación orgánica demuestra que es posible producir cannabis medicinal con los más altos estándares, priorizando el cuidado del ambiente y de la salud pública”, señalaron desde el equipo técnico de CanMe. El reconocimiento implica, además, una fuerte apuesta a la innovación y a la construcción de un modelo productivo que combine ciencia, salud y sustentabilidad.

Con este logro, CanMe no solo marca un precedente para la industria del cannabis medicinal en Argentina, sino que también refuerza su compromiso con una producción transparente, controlada y de calidad, desde San Juan al resto del país y el mundo.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Rechazan un proyecto de ordenanza que buscaba trasparencia en 25 de Mayo

Published

on

En la sesión ordinaria de la pasada semana, el oficialismo peronista se impuso por 3 a 2 votos y rechazaron un proyecto que buscaba que el jefe comunal hiciera informes trimestrales de su gestión. La iniciativa legislativa era impulsada por el bloque de Cambia San Juan

El concejal Gabriel Alcaraz, dijo el 18 de julio a este medio que «el intendente Rodolfo Jalife, no responde los informes que se le solicitan desde el Concejo Deliberante«, a su vez tiene una malla de protección en el seno del cuerpo deliberativo, porque el justicialismo es mayoría y rechaza todo tipo de planteos que vayan en «favor de la transparencia y lo que necesitan saber los veinticinqueños».  

Es por esto que, ante la falta de respuestas del ejecutivo municipal al Concejo Deliberante, es que el edil Alcaraz, presentó un proyecto de ordenanza, que entre otras cosas buscaba que Rodolfo Jalife y su equipo dieran informes trimestrales de los números de la comuna, estado de las obras que se están realizando, compras, contrataciones, situación de los planes sociales que se están aplicando, entre otros aspectos. 

Esta iniciativa legislativa fue presentada por los dos ediles de Cambia San Juan y en la sesión de la semana pasada fue puesta en consideración y contó con el voto negativo de los tres justicialistas. Quienes rechazaron el proyecto fueron Alberto Plaza, Freddy Villegas y Sandra Rosa Quiroga. En tanto, quienes apoyaron la iniciativa fueron Gabriel Alcaraz, autor del proyecto, y Daniela Berenguer.

Sobre el rechazo de su proyecto, Alcaraz manifestó que «lamentablemente el Concejo Deliberante no acompañó el proyecto de ordenanza que había presentado sobre la presentación periódica de informes por parte del Ejecutivo al Consejo Deliberante».

Al profundizar sobre el tema afirmó que «el edil contó que el oficialismo objetó su proyecto, pues argumentaron que chocaba con la competencia de la ley 430 p ley que hace referencia a la Ley Orgánica Municipal, aduciendo que lo que se proponía ya estaba legislado«, esto hace alusión directa al planteo que el ejecutivo tiene que dar cuentas de sus números. 

Pero el proyecto también tiene aspectos que no se consideraron como es «informar sobre el estado del avance de obra pública, los problemas sociales, los deportivos, las ejecuciones, las contrataciones y licitaciones«.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading