Connect with us

Política & Economía Educación

El impacto de la renuncia de Garbarino en Filosofía y la jugada de Berenguer que genera dudas

Published

on

El impacto de la renuncia de Garbarino en Filosofía y la jugada de Berenguer que genera dudas

La dos veces decana dejó el cargo de secretaria de Investigación para competir contra Myriam Arrabal por la conducción de la unidad académica. Es la pulseada que provoca más expectiva después del choque por el Rectorado. El rol del vicedecano Marcelo Vázquez.

Rosa Garbarino rompió relaciones políticas con su sucesora, la decana de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Myriam Arrabal, en los primeros días de diciembre de 2024. Llegó a la unidad académica y se sorprendió al ver que el espacio que fundó, Pluralidad y Compromiso, dejó de ser el oficialismo. La actual timonel inauguró un nuevo sello: Encuentro. Fue la gota que rebalsó el vaso y generó la fractura definitiva entre las dirigentes. Las exsocias competirán por la conducción de Filosofía. Es la pelea más atractiva de las facultades.

La dos veces decana de la Facultad de Filosofía volvió al ruedo electoral luego de tres años como parte del Gabinete de Arrabal. Ocupó el cargo de secretaria de Investigación y Creación hasta el lunes 17 de febrero. Garbarino renunció al puesto y oficializó su candidatura al Decanato en un escenario novedoso. No solo rompió relaciones con Arrabal, sino que forjó un armado con el historiador Eduardo Carelli, quien la acompaña en la fórmula para el choque contra el oficialismo. La desvinculación impactó—al menos en términos formales—en el corazón de la gestión.

La sociedad entre Garbarino y Arrabal data de 2012. Las dos políticas universitarias trabajaron juntas en todos los comicios hasta la fecha. El momento clave surgió en 2021, cuando la exministra de Educación del gobierno de Alfredo Avelín (todavía afiliada al partido Cruzada Renovadora) cumplió los dos mandatos consecutivos al frente de la unidad académica y tuvo que bendecir a una sucesora. En ese entonces, había dos depositarias de confianza: Arrabal y la historiadora Cristian Espejo. Garbarino decantó por la actual decana y se lanzó como candidata a rectora. No tuvo suerte. Sus dos principales oponentes eran los mismos que ahora: el ingeniero Tadeo Berenguer y el arquitecto Jorge Cocinero.

Si bien Garbarino perdió y después respaldó a Cocinero en el balotaje—de ahí el vínculo que los une—, Arrabal venció al principal oponente: Carelli, quien formó un espacio diverso y atípico en conjunto con la militante kirchnerista Paula Mateos, de la que luego se separó por diferencias ideológicas insostenibles. La flamante decana asumió junto a Marcelo Vázquez, un hombre propuesto por el gremio Adicus, que conduce Jaime Barcelona y que tiene un correlato territorial en el Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP), es decir, la izquierda maoísta.

Arrabal contuvo a Garbarino con la Secretaría de Investigación y también a otro dirigente del proyecto de Pluralidad y Compromiso, Javier Gil, quien pasó a ser el secretario de Asuntos Estudiantiles. Después sobrevino la historia conocida. La exdecana perdió el poder de la lapicera y la actual le dio una impronta propia a la gestión. ¿Cuál es el quid de la cuestión? Garbarino no está de acuerdo con el rumbo de la facultad. La principal crítica: «Perdió la esencia, ya no hay pluralidad. Ahora todo es compromiso con la partidización», dijeron sus voceros. Aunque es palpable la molestia con Arrabal por la cercanía que estableció con el oficialismo del Rectorado. La decana privilegió la buena sintonía con la vicerrectora Analía Ponce.

Garbarino, según comentaron desde su entorno más cercano, vio que Vázquez concentró poder y copó ideológicamente la gestión. «Hay discursos violentos. Rosa es afiliada a la Cruzada, pero nunca hizo política partidaria en Filosofía. En 2021 tuvo gente del Partido Justicialista en las listas. Mantuvo siempre una relación correcta con los gobernadores Gioja y Uñac. Pero no hizo actos partidarios en la facultad», esgrimieron. Naturalmente, ejemplificaron con el acto del líder de Patria Grande, Juan Grabois, en el aula magna de la unidad académica en septiembre y, aún antes, la charla del radical Leandro Santoro en la previa al balotaje presidencial de 2023 entre Javier Milei y Sergio Massa.

Los cuestionamientos a la gestión de Arrabal unieron a Garbarino y Carelli. El historiador era ficha puesta desde principios del año pasado. Una vez que terminó el acuerdo electoral con Mateos y con los sectores del progresismo, Carelli revalidó su apoyo a Cocinero para los comicios del 12 de junio de 2025. Quedó envuelto en titulares mediáticos por la foto que se tomó con la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, en el Hotel Del Bono Park. La hermana del Presidente visitó la provincia y el académico se acercó para comentar la situación del financiamiento nacional en las obras de la facultad.

Carelli mantuvo charlas informales con Garbarino. En algunas ocasiones, la exdecana también sostuvo reuniones con Cocinero. Los dirigentes constituyeron una tríada para pelear en Filosofía. Este diario publicó la incorporación de la cruzadista al espacio del historiador y el arquitecto, lo que causó sorpresa en los claustros. Ahora está constituida la fórmula y el sello: Pluralidad+Gestión. Carelli aceptó secundar a la exdecana para priorizar la competitividad en el choque con el oficialismo, que acusó el golpe e hizo una movida rápida para captar a los votantes.

Berenguer ungió como candidata a vicerrectora a la secretaria Académica de Arrabal, Andrea Leceta. La maniobra tiene una doble finalidad. Además de ser un atractivo para los profesores de Filosofía, el perfil de la funcionaria es estrictamente técnico. No tiene poder de fuego ni volumen político per se. Pero tampoco tiene una vinculación partidaria. ¿El rector quiere deskirchnerizar su imagen? Es una interpretación muy difundida, aunque la estrategia es cuestionada por la identificación que sostiene su espacio Vamos UNSJ con Patria Grande. Hay dudas respecto a la efectividad.

Ciertamente, el rector buscó—y probablemente logró—zafar de un enfrentamiento interno. Los dos nombres que más sonaron para acompañarlo provinieron de la Facultad de Ciencias Sociales y actualmente están en el Rectorado. Tanto el secretario Administrativo-Financiero, Ricardo Coca, como la secretaria de Extensión, Laura Garcés, eran las alternativas durante gran parte de 2024. Berenguer salió por la tangente y escogió a una mujer de Filosofía.

La decisión del rector y la renuncia de Garbarino impactaron de lleno en la estructura del Gabinete de Arrabal. La exdecana se fue y se llevó consigo a Gil. Son dos secretarios menos que tendrán que reemplazar. En tanto, Leceta deberá licenciarse durante la campaña. Es decir, son tres secretarios menos. En términos formales, la salida de tres de los cinco funcionarios que componen la mesa de decisiones de la unidad académica acarreará un contratiempo.

/TSJ

San JuanEducación

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Published

on

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.

Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.

El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.

Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.

El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.

El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Por qué no habrá clases el 29 de abril en San Juan

Published

on

Por qué no habrá clases el 29 de abril en San Juan

El Ministerio de Educación confirmó que no habrá clases el martes 29 de abril en todos los niveles y modalidades en la provincia.

El martes 29 de abril, los alumnos de todos los niveles y modalidades de San Juan no tendrán clases. Así lo confirmaron desde el Ministerio de Educación a sanjuan8.com.

El motivo por el que los chicos no deberán asistir a las aulas el próximo martes es por la 1° Jornada de Alfabetización para los docentes, organizado por la cartera educativa local. 

La jornada es en el marco del plan Comprendo y Aprendo, dirigida para todos los docentes de la provincia, que se desempeñan en todos los niveles y modalidades.

Plan Comprendo y Aprendo

El Plan Provincial de Alfabetización «Comprendo y Aprendo» lanzó con renovado impulso su etapa 2025, reafirmando el compromiso del gobierno provincial y del Ministerio de Educación con la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades cruciales de lectura, comprensión y producción de textos en todos los niveles educativos. Tras un 2024 enfocado en la preparación y el diagnóstico, el plan se expande significativamente, poniendo el acento en el fortalecimiento pedagógico y alcanzando a un número considerablemente mayor de escuelas, docentes y estudiantes en toda la provincia.

«Comprendo y Aprendo» se nutre de los datos recabados en el Operativo Aprender 2023 y la Muestra Representativa de Fluidez Lectora de mayo de 2024. La premisa fundamental del plan es clara: todos los estudiantes tienen la capacidad de convertirse en lectores fluidos, y para ello, se intensificarán los esfuerzos en la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.

Para el presente ciclo lectivo, el plan focalizará su accionar en el acompañamiento cercano y la evaluación continua, incorporando a 75 orientadoras pedagógicas dedicadas a los niveles inicial y primario. Esta ampliación del equipo de apoyo pedagógico subraya la prioridad de fortalecer las prácticas áulicas y garantizar un seguimiento efectivo de la implementación del plan. En este marco, las especialistas Celia Rosemberg y Marina Ferroni llegaron a San Juan para brindar charlas y avanzar en la metodología de trabajo 2025.

Por su parte, Liliana Nollén, subsecretaria de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación, explicó que el nivel inicial experimentará un crecimiento exponencial, triplicando su alcance a 270 instituciones educativas. Esto permitirá que 1.200 docentes y 20.000 estudiantes de salas de 4 y 5 años, lo que representa un 70% del total, se beneficien con bibliografía específica y estrategias pedagógicas renovadas.

En el nivel primario, «Comprendo y Aprendo» duplicará su presencia, llegando a 320 escuelas. Una novedad importante es la incorporación de los terceros grados de las 160 escuelas que participaron en 2024, extendiendo el impacto a un 76% de la población escolar. A su vez, 1.300 docentes recibirán formación especializada, lo que se traducirá en beneficios directos para 30.000 estudiantes.

La transformación de la escuela secundaria continúa expandiéndose con la adhesión de 100 nuevas instituciones al plan «Transformar la Secundaria», alcanzando así al 50% de las escuelas en sus diversas modalidades.

El programa, que incluye las líneas troncales de Lengua y Matemática, se complementa con iniciativas de alfabetización avanzada en inglés, aprendizaje basado en proyectos (ABP), robótica y un acompañamiento personalizado de las trayectorias escolares, impactando en 40.000 jóvenes.

Un compromiso significativo para 2025 es la incorporación del 100% de los institutos de formación docente al plan, asegurando que las futuras generaciones de educadores estén inmersas en los principios y metodologías del «Comprendo y Aprendo».

La educación especial también se verá fortalecida con la suma de más de 30 escuelas, alcanzando a 120 docentes y 4.000 estudiantes. Se distribuirá bibliografía específica para esta modalidad, desarrollada por profesionales de la provincia y financiada por el Gobierno de San Juan.

El plan no se limitará a la expansión numérica. Durante 2025, se intensificará la formación continua y en servicio para docentes, promoviendo un aprendizaje en red basado en las mejores prácticas áulicas, una gestión escolar efectiva y un liderazgo pedagógico sólido. El monitoreo y la evaluación seguirán siendo pilares fundamentales, complementados con la provisión de más herramientas pedagógicas, como bibliografía especializada y un portal educativo de acceso libre para toda la comunidad.

/SJ8

Continue Reading

Sociedad TV BRICSEducación

En Moscú se celebró la primera olimpiada escolar de lengua árabe

Published

on

En Moscú se celebró la primera olimpiada escolar de lengua árabe

El 17 de abril, la capital rusa acogió la primera olimpiada de lengua árabe dirigida a estudiantes de secundaria. Participaron alumnos de séptimo a décimo grado, y tres de ellos fueron premiados con valiosos obsequios y diplomas de agradecimiento por su destacada participación en este singular evento.

Según el sitio oficial de la Alcaldía y del Gobierno de Moscú, la competencia constó de dos etapas: una a distancia y otra presencial. En la primera, los participantes realizaron pruebas de comprensión lectora, audición, gramática y conocimientos generales. En la fase final, los estudiantes presentaron informes y exposiciones sobre sus viajes a países árabes.

Las presentaciones fueron evaluadas por expertos de Marruecos y Palestina, traductores y docentes universitarios, quienes destacaron la calidad del concurso y lo consideraron un paso importante hacia el desarrollo de un programa unificado de enseñanza del árabe en las escuelas, así como una herramienta para fomentar el interés por la cultura árabe.

El comité organizador señaló que el interés por la lengua árabe entre los estudiantes moscovitas se ha triplicado en los últimos tres años. Además, informaron que, a partir del próximo año escolar, el árabe será incluido en la Olimpiada Escolar de Moscú, y que se pondrán en marcha cursos gratuitos de preparación para los estudiantes del Centro de Habilidades Educativas, con el fin de formar un equipo que represente a la capital.

Los organizadores también indicaron que los estudiantes que elijan aprender árabe podrán continuar su formación en la universidad en disciplinas como historia, ciencias religiosas, estudios islámicos, orientalismo y relaciones internacionales.

Esta iniciativa forma parte del programa gubernamental “Todo lo mejor para los niños”, incluido en el proyecto nacional “Juventud y Niñez”, cuyo objetivo es mejorar la preparación de los alumnos para competencias académicas.

@TVBRICS

Continue Reading

Continue Reading