San JuanPolítica & Economía
El Gobierno y la UNSJ firmaron el convenio para el dictado de carreras en Calingasta.

Este viernes 20 de agosto tuvo lugar la firma de convenio entre la Provincia, la UNSJ y la UCCuyo para el dictado de carreras universitarias en Calingasta. El acto se hizo en Casa de Gobierno y estuvo presidido por el gobernador Uñac; acompañado por el intendente de Calingasta, Jorge Castañeda; el rector y la vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan, Tadeo Berenguer y Analía Ponce, respectivamente; el rector de la Universidad Católica de Cuyo Claudio Larrea, el secretario general de la Cámara Minera de San Juan, Ricardo Martínez y empresarios.
«La ampliación de la oferta educativa llevando carreras universitarias a los municipios es simplificar el acceso a ellas”, dijo Sergio Uñac, en un día importante para la historia educativa de la Provincia. Es que con la implementación de 11 carreras en Calingasta, se da el puntapié inicial de consolidar la descentralización de la educación universitaria en la Provincia, lo que contribuye a la universalidad del conocimiento.

En el comienzo, Uñac se refirió a la planificación y la federalización de los sistemas educativos. Consideró que “la planificación se contrapone a la improvisación” y destacó el trabajo realizado por el Consejo Para la Planificación Estratrégica de San Juan (CoPESJ) en la tarea de «instar a los municipios a trabajar en lo urgente sin dejar de hacerlo en lo importante, estando dentro de estos parámetros la educación«. Agradeció el trabajo conjunto de la Intendencia de Calingasta, las universidades y el aporte económico brindado por las empresas mineras.

Posteriormente, Castañeda señaló que llevar la universidad a Calingasta es “el cumplimiento de un sueño», y agradeció al gobernador por la puesta en marcha del Plan Estratégico y el Acuerdo San Juan, herramientas que permitieron a la comunidad expresar sus inquietudes y necesidades. «Este es el producto de ese esfuerzo conjunto», concluyó el intendente.
Por su parte, Martínez destacó que ”estas ideas se implementaron sobre la base de planes estratégicos aplicados por la Provincia” y puso en valor el espíritu que lleva la minería hoy, basado en el desarrollo sustentable y aplicado en este sentido a la educación en Calingasta orientada hacia la minería., con la perspectiva de los proyectos mineros desarrollados en San Juan en el presente y hacia el futuro.

A su turno, Larrea explicó que este convenio responde a las acciones que la institución a su cargo implementó desde hace varios años en Calingasta, como el Complejo Cruvellier. Durante su discurso, el rector enfatizó que desde el año que viene saldrán al resto de los departamentos para llevar las carreras de Abogacía, Contador Público, Administración de Empresas a distancia, “para darle a los sanjuaninos la posibilidad de estudiar desde sus lugares», y agradeció al Gobierno, la UNSJ y la Cámara Minera por el trabajo conjunto.
El rector Berenguer hizo hincapié en las políticas de Estado basadas en la democratización de la educación superior en el país para plasmar el acceso a la educación universitaria en los departamentos alejados en San Juan e hizo referencia a la convergencia entre Gobierno, Intendencia, universidades y Cámara Minera. “En estos momentos, los planes de estudio comienzan un proceso de actualización luego de la pandemia, con títulos intermedios y que puedan ser dictadas en los departamentos alejados”, culminó.
Otros asistentes al encuentro fueron concejales del departamento Calingasta; decanos de la UNSJ y de la UCCuyo y representantes de Glencore Pachón SA, Fortescue Metals, Casposo Argentina, Aurora Mining SA, Minera Peregrine Aldebarán Resource, MSALabs Argentina, Caterwest, Bodega Entre Tapias, Fundación Señor González, Fundación Crecer y demás asistentes.
Las nuevas carreras universitarias.
Las carreras incorporadas son las siguientes: Enfermero Universitario, Tecnicatura Universitaria en Gastronomía, Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad y Tecnicatura Universitaria en Sommelier (dictadas por la Universidad Católica de Cuyo) y Tecnicatura Universitaria en Turismo, Tecnicatura Universitaria en Explosivos y Voladuras, Tecnicatura Universitaria en Beneficios de Minerales y Tecnicatura Universitaria en Exploración Geológica. Además, se desarrollarán la Diplomatura en Educación, Diplomatura en Historia de San Juan y Diplomatura en Turismo Científico (dictadas por la Universidad Nacional de San Juan).
La elección de los nuevos estudios universitarios surgió de la mesa del Plan Estratégico y de las reuniones en el marco de Acuerdo San Juan, oportunidad en la que se abordó el tema.

San JuanPolítica & Economía
El vicegobernador Fabián Martín presentó el programa “Instituciones en Orden” en Jáchal

En la tarde del jueves 24 de julio, el vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, junto al diputado departamental Miguel Vega, mantuvo un encuentro con representantes de la Liga Jachallera de Fútbol. Durante la reunión, presentó el programa “Instituciones en Orden”, una iniciativa que busca acompañar y fortalecer a las organizaciones locales a través del asesoramiento legal y contable, facilitando su regularización jurídica y administrativa.
El encuentro tuvo lugar en la sede de la Liga, donde además se realizó la presentación del Archivo Histórico del Deporte Jachallero, un proyecto que tiene como objetivo preservar la memoria y el legado deportivo del departamento, reconociendo a quienes han sido parte fundamental de su historia atlética.
En su discurso, el vicegobernador destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “Quiero felicitarlos por haber escrito parte de la historia del deporte en Jáchal. Me llevo esta valiosa idea de crear un archivo del deporte para toda la provincia. Jáchal ha tenido, tiene y tendrá grandes deportistas, y es fundamental conocer y valorar esa historia. Así como defendemos nuestras tradiciones y raíces, también debemos conocer y cuidar nuestro legado deportivo”.
Además, Martín detalló los requisitos del programa “Instituciones en Orden” y expresó el compromiso de la Legislatura en brindar apoyo a entidades deportivas y sociales: “Estamos a disposición para colaborar con ustedes. Sabemos, junto al gobernador Marcelo Orrego —quien les envía un afectuoso saludo— que el deporte va de la mano con la cultura, y cumple un rol social clave. Muchos jóvenes encuentran en el club un lugar de contención, donde pueden desarrollarse, aprender y salir adelante”.
El encuentro concluyó con un intercambio de ideas entre autoridades y dirigentes deportivos, reafirmando el compromiso provincial de impulsar el fortalecimiento institucional y el desarrollo del deporte en todo San Juan.
/PrensaLegislatura
San JuanPolítica & Economía
CAPS: 13 inaugurados, 4 en obra y más de 20 en proyecto en toda la provincia

El Plan Provincial contempla obras de remodelación, ampliación y modernización de CAPS en los 19 departamentos.
El Plan Provincial de Remodelación, Ampliación y Modernización de Centros de Salud contempla la ejecución de obras en los 19 departamentos de la provincia, tanto en zonas urbanas como en localidades rurales. Las intervenciones están a cargo de la Dirección de Obras Menores, dependiente del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, y se desarrollan en articulación con el Ministerio de Salud. La inversión mensual promedio alcanza los 300 millones de pesos, destinados a mejorar la accesibilidad y las condiciones edilicias en toda la red sanitaria provincial, financiada con fondos provinciales.
Se finalizaron trabajos de ampliación y refacción en 13 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), ubicados en distintos puntos del territorio provincial. Además, se encuentran en marcha nuevas obras y otras ya cuentan con aprobación para su inicio. Estas acciones forman parte del plan orientado a fortalecer el primer nivel de atención.
Centros de salud inaugurados
Ya se finalizaron los trabajos de renovación en 13 centros de salud. En varios casos, las obras implicaron la ampliación de las instalaciones para incorporar nuevos consultorios y servicios médicos, como el área de odontología. Incluso, algunos centros fueron ampliados hasta un 100 % respecto a su capacidad original.
Las obras, financiadas con fondos provinciales, fueron concretadas por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, a través de la Dirección de Mantenimiento y Obras Menores. Contribuyen a la descentralización del servicio de salud provincial, permitiendo mejorar la cobertura sanitaria en cada zona de intervención.
Los CAPS inaugurados se encuentran en los departamentos de Pocito, San Martín, Chimbas, Rawson, Rivadavia, Albardón y Caucete. Estas obras permiten brindar atención a pacientes de todas las edades, con nuevos espacios y servicios en medicina familiar, odontología, psicología, trabajo social, nutrición, enfermería, laboratorio, vacunación, farmacia y agentes sanitarios.
Entre las áreas intervenidas se destacan el acceso principal peatonal, sala de espera, recepción, consultorios, enfermería y vacunación, oficina de farmacia, office, baño público, baño para el personal, depósito y un espacio para el acopio final de residuos patológicos, entre otros.

CAPS en ejecución, aprobados y próximos a incorporarse
Actualmente, se desarrollan trabajos de ampliación y refacción en los CAPS La Chimbera y Domingo Cejas (25 de Mayo), Lote Hogar 3 (Rivadavia) y Búbica (Rawson). Estas obras están próximas a finalizar.
También se aprobaron proyectos para iniciar obras en los CAPS Las Talas, Píe de Palo y Pozo de los Algarrobos (Caucete) y Astica (Valle Fértil). Además, están previstas nuevas intervenciones en centros de salud de Santa Lucía, Calingasta, Jáchal, Chimbas, Ullum y en otras zonas de Rivadavia y Caucete.
En paralelo, se completaron relevamientos técnicos en 12 CAPS con el objetivo de incorporarlos progresivamente al plan de mejora.
Fortalecimiento del primer nivel de atención
Las obras permiten mejorar la red de atención primaria, con espacios adecuados para la prevención, la atención médica y el seguimiento de tratamientos. La suma de espacio y la modernización de cada edificio permiten llegar con una mejor cobertura sanitaria a pacientes de diferentes edades en cada zona de intervención.
Este plan forma parte de una política pública sostenida, impulsada por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, y financiada con fondos provinciales. Da continuidad a un proceso de fortalecimiento del sistema público de salud, con intervenciones que buscan modernizar instalaciones, garantizar espacios seguros y confortables, y mejorar la calidad de atención tanto para los usuarios como para los trabajadores. Se reafirma así el compromiso de garantizar el acceso a la salud pública, de calidad y cerca de cada sanjuanino, sin importar su lugar de residencia.
/SiSanJuan
San JuanPolítica & Economía
Pistacho: el fruto seco premium que se vende a más de $5.000 los 100 gramos en San Juan

El pistacho salado y tostado producido en San Juan se ha convertido en uno de los productos regionales más buscados. Con precios que varían entre los $3.000 y $5.500 por fracción, su demanda creció especialmente durante las vacaciones de invierno, según comerciantes locales.
San Juan, cuna de la producción de pistacho en Argentina, vive un auge en la venta del pistacho salado y tostado, una delicia regional que no solo conquista paladares locales sino también de turistas que visitan la provincia. Con una creciente demanda durante las vacaciones de invierno, el pistacho se convirtió en un producto estrella en los locales de productos regionales.
El pistacho no es una moda nueva en San Juan, pero sí es tendencia. Según indicaron en los locales Buen Origen Productos Regionales y Dietética Cuyo, el producto se destaca entre las opciones más buscadas por muchos turistas. El interés por este fruto seco se disparó especialmente entre junio y julio, coincidiendo con el receso invernal.
“Se ha vendido más en vacaciones de invierno. Hemos visto que más turistas preguntan y deciden llevar, ya sea para probar o porque les gusta. Más allá de que ahora sea tendencia, hace tiempo se vende“, señaló Valentina, de Buen Origen Productos Regionales.
Allí, el pistacho se comercializa a $5.500 los 100 gramos, mientras que una bolsita más pequeña de 45 gramos tiene un precio de $3.000. “Muchos de los que eligen llevar una caja de productos regionales siempre piden que esté incluido el pistacho y la alcayota”, agregó.
Competencia fuerte: la nuez y la almendra
Desde los locales comerciales remarcaron que, si bien el pistacho tiene sus fieles consumidores, aún no alcanza la demanda de otros frutos secos tradicionales como la nuez o la almendra.

“La gente viene y lo pide, mucho menos que la demanda que tiene la nuez. Piden cinco veces más nuez o almendra que pistacho, pero sí tiene sus adictos, especialmente el turista”, explicaron.
El pistacho que se consigue allí es con cáscara, ligeramente salado, y se vende a $5.000 los 100 gramos. En comparación, los 100 gramos de nuez mariposa o almendra rondan los $2.800, lo que marca una clara diferencia en precios y preferencias.
¿Por qué elegir pistacho sanjuanino?
El pistacho que se cultiva en San Juan es reconocido por su sabor intenso, su textura crujiente y su frescura. Su producción se adapta perfectamente al clima seco y soleado de la región, lo que garantiza un producto de calidad. Aunque más costoso que otros frutos secos, su carácter gourmet y origen local lo vuelven ideal para regalar o disfrutar como snack.

/LPSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 1 mes ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»