Política & Economía
El Gobierno acordó con los gremios docentes llevar piso salarial a $70.000 en Junio y $78.000 para Setiembre.

Tras 9 horas de intensa negociación, los gremios docentes acordaron con el Gobierno de San Juan el porcentaje de aumento salarial para el sector más la modificación de algunos ítems. El encuentro contó con la participación de los representantes gremiales de UDAP, UDA y AMET.
La mesa estuvo encabezada por las ministras de Educación, Cecilia Trincado Moncho y de Hacienda y Finanzas, Marisa López, más el ministro del Gobierno, Alberto Hensel.
El encuentro comenzó a las 16 horas y se extendió hasta pasada la 1.45 de la madrugada y tras la reunión, los responsables gremiales manifestaron su conformidad con lo alcanzado.
«Hemos trabajando durante varias horas. Cada gremio venía con una consigna a partir de sus asambleas, para discutir en esta segunda sesión y con planteos que se pretendía mejorar. El incremento que se había fijado en 61% se logró superar y alcanzar un 65%. Hay un 25% que queda liquidado con mayo y a partir de ahí 15% al valor índice en junio alcanzando un 40%«, explicó Luis Lucero de UDAP quien destacó que el resto será en cuotas hasta noviembre.
«Es muy importante que se han desagregado 13 cargos más y en total se modifica en 57 cargos que aumentan los puntos. Esto es muy significativo porque se va a poner de manifiesto una mejora salarial en cargos que se consideran críticos. Esto no se detiene acá porque en próximas reuniones paritarias se trabajará más sobre el tema», agregó Roberto Rosas de UDA.
Lo que establece el acuerdo alcanzado:
1. Decreto 155/2011: En esta primera etapa, se modificaron 57 cargos del decreto 155-ME-2011, un histórico pedido del sector sindical. Entre otros se verán beneficiados:
- Maestro de grado de jornada simple
- Maestro de grado de jornada completa
- Director de jornada completa
- Maestro celador de internados
- Celador de internados
- Preceptor
- Director de Educación Secundaria Orientada y Artística
- Director de Educación Secundaria Técnica
En etapas sucesivas se dará continuidad a la modificación aludida.
2. Radio: modificación de los porcentajes
- Radio 1 del 20% al 40%
- Radio 2 del 30% al 50%
- Radio 3 del 40% al 60%
- Radio 4 del 80% al 85%
- Radio 5 del 100% al 105%
- Radio 6 del 120% al 125%
- Radio 7 del 140% al 145%
3. Antigüedad: se incorporan los tramos de la antigüedad a partir de los 24 años de servicio, resultando los mismos:
- A los 26 años 130%
- A los 28 años 140%
- A los 30 años 150%
- A los 32 años 160%
- A los 34 o más años 170%
4. Aumento: mejoramiento del acuerdo salarial del mes de marzo 2022:
- Al 25% liquidado en mayo se le suma:
- En junio: 15% de aumento al valor índice; acumulando el 40% de aumento
- En agosto: 7% de aumento al valor índice; acumulando el 47% de aumento
- En octubre: 12% de aumento al valor índice; acumulando el 59% de aumento
- En noviembre 6% de aumento al valor índice; completando el 65% de aumento para el 2022.
5. Código E66: Modificación del código que fijaba montos según tramos de antigüedad. Se establece en el valor de $5.000 para todos por igual.
6. Salario neto docente provincial garantizado: se ratifica la total garantía de cumplimiento de todos los puntos de la Paritaria Nacional.
Se Incrementa un 30% sobre el salario mínimo docente establecido en la Paritaria Nacional, alcanzando un nuevo SALARIO NETO DOCENTE PROVINCIAL GARANTIZADO para el maestro de grado jornada simple, conforme al siguiente esquema:
- $70.000 para el mes de junio
- $74.000 para el mes de agosto
- $78.000 para el mes de septiembre
Para los trabajadores de la educación que tengan dos cargos y que en ninguno de ellos alcance el Salario Neto Docente Provincial Garantizado, se asegura el mismo en el cargo de menor remuneración.
NUEVO VALOR INDICE:
- JUNIO 2022: 80,9901
- AGOSTO 2022: 85,0396
- OCTUBRE 2022: 91,9817
- NOVIEMBRE 2022: 95,4527
RECIBO UNICO:
Las partes acuerdan la confección de un Recibo Único Docente, independientemente de la modalidad de la prestación del servicio y o de los cargos que detente cada educador.
REVISIÓN:
Con la premisa que el salario le gane a la inflación, se establece que en caso de que la inflación supere los porcentajes acordados, se realizará una instancia de revisión.
Si esa condición no se cumple se establece una reunión de revisión de paritaria para el día 15 de septiembre de 2022
DÍAS NO TRABAJADOS:
El sector gremial plantea que los días 26 y 27 del mes de mayo del corriente año no sean objeto de descuento. Planteo al que la parte Patronal accede en este acto.
Con relación a los días 2 y 3 del mes de junio de 2022, la patronal dispone que se evaluará oportunamente.
Se deja constancia que a partir del día lunes 6 de junio de 2022, en virtud de los acuerdos establecidos en esta paritaria, se aplicará el principio de “día trabajado, día pagado”.
El presente acuerdo representa el máximo esfuerzo del Gobierno Provincial.

San JuanPolítica & Economía
Orrego estuvo en la inauguración de la 137° Exposición Rural de Palermo

El gobernador presenció el acto inaugural de la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional 2025, y presentó el stand de San Juan donde se expone la oferta exportable de la provincia con cientos de productos y servicios locales.
Durante la noche de este jueves 17 de julio, el gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el acto de inauguración de la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional 2025, que se realizará hasta el próximo domingo 27 en el predio de La Rural. Allí, San Juan cuenta con un stand donde empresarios y productores locales exponen la oferta exportable de la provincia ante todos los participantes del evento agroindustrial más relevante de Argentina y uno de los principales de Latinoamérica.
En esta edición, San Juan explota la oportunidad de promover sus productos gourmet, vinos, aceites de oliva y otros destacados rubros con la presencia de 25 empresas que exhiben sus productos de la Oferta Exportable provincial.
De este modo, los miles de visitantes que se dan cita, pueden descubrir los sabores y aromas típicos de San Juan, mediante una invitación a los sentidos y a despertar el interés por conocer más de nuestra provincia. En este marco, también participan del encuentro los ministerios de Turismo, Cultura y Deportes; de Economía, Finanzas y Hacienda; Minería; y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Entre las firmas que representarán a la provincia se encuentran: San Juan Gourmet, Bodega Angel Negro, Fontalba Aceite de Oliva, Indómito Wine, Bodega Merced del Estero, Profecía, La Pocita (Aceitunas y Aceites de Oliva), Oliovita, Leblin Cream, Aguma Casa Vinícola, De La Finca – Familia Borbore Mattar.
A ellas se suman Finca Olivícola Tutuna, De La Presilla, Naturel Gourmet, El Nono Luis, Seis Marias, Familia Monserrat, Bodega Bubica, Bodega Villa Borjas, Terra Cosentino, Viridian Aceite de Oliva, Génesis Aceite de Oliva, Casa Vinícola Montes, Violinista Wines/Tordo Maléfico Wines, Dorgan Semillas y Compactos de Alfalfa.
Es válido destacar que la participación de la producción sanjuanina ha sido coordinada desde Producción, Trabajo e Innovación, a través de la Dirección de Comercio Exterior, que depende de la Secretaría de Coordinación para el Desarrollo Económico.
/SiSanJuan
San JuanPolítica & Economía
Sorteo del IPV: ya podés buscarte en el padrón definitivo

Ya finalizó el período para corregir errores cometidos durante la inscripción, por lo que desde este viernes comienza esta nueva etapa.
Esta semana finalizó la posibilidad que tenían los inscriptos para el sorteo del IPV de corregir algún error en sus datos cargados. De esta forma, a partir de este viernes 18 de julio, estas más de 44.000 personas que se anotaron podrán chequear el padrón definitivo.
Los sanjuaninos que se inscribieron con el sueño de tener la casa propia deberán ingresar a la página web del Instituto Provincial de la Vivienda clickeando este link. Una vez dentro de la plataforma, los sanjuaninos deben presionar el ícono color naranja que dice “Sorteo Provincial de Viviendas”.
Luego tienen que clickear el botón de “Padrón definitivo” y allí se desplegará un menú con los seis barrios que se podían elegir. Cuando seleccionen el complejo al que se inscribieron, pueden ingresar los documentos de las personas que se anotaron.
Cabe recordar que esta consulta del padrón podrá realizarse hasta el próximo martes 22 de julio. Este es el último paso previo al sorteo, ya que el mismo se realizará el 23 de julio como estaba pactado por las autoridades.
/DH
NacionalPolítica & Economía
La Justicia suspendió el cierre de la Dirección de Vialidad

Dio lugar a un amparo presentado por el Sindicato de Trabajadores Viales y Afines que advirtió que el cierre busca «concluir la aniquilación de los organismos estatales».
El Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 dio lugar a la medida cautelar que impide el cierre de Vialidad Nacional. El Sindicato de Trabajadores Viales y Afines había presentado un recurso de amparo ante la Justicia para declarar como inconstitucional el decreto firmado por el presidente Javier Milei que se publicó en el Boletín Oficial el pasado 7 de julio.
La medida del gremio, que contó con el patrocinio de los abogados Eduardo Barcesat y Daniel Valmaggia, busca «la declaración de inconstitucionalidad, por ilegalidad y arbitrariedad manifiesta (art. 43, primer y segundo párrafo, C.N.) del Decreto Delegado 461/25″. El caso quedó a cargo del Juzgado Nacional del Trabajo N°23, a cargo de la jueza Marta Rey.
La medida busca impugnar el decreto 461/2025 por el cual se disolvió esa Dirección Nacional: alegan que viola derechos laborales y que el Ejecutivo no tiene la potestad para tomar la medida. Según el argumento de la presentación, el decreto es considerarlo inconstitucional y “violatorio de derechos laborales y humanos fundamentales”. El objetivo central es preservar el organismo que ostenta más de 93 años de historia y tiene presencia con más de 5 mil empleados en toda la Argentina, octavo país del mundo en extensión territorial.
La presentación del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines ante la Justicia se produjo luego del anuncio de Manuel Adorni sobre el cierre de Vialidad Nacional, que luego fue oficializado en el Boletín Oficial. «Este organismo se inventó para simplificar la corrupción», advirtió el vocero presidencial en una conferencia de prensa en la Casa Rosada el 7 de julio.
En este marco, señaló que «el Gobierno dará la apertura de la licitación de 9.120 kilómetros de ruta, que tras décadas de despilfarro y corrupción, se vieron degradadas como nunca antes en la historia de nuestro país».
Los argumentos
Con el patrocinio de los doctores Eduardo Barcesat y Daniel Valmaggia, el escrito radicado en el Juzgado Nacional del Trabajo Nº23, a cargo de Marta Rey reclama “la declaración de inconstitucionalidad, por ilegalidad y arbitrariedad manifiesta (art. 43, primer y segundo párrafo, C.N.) del Decreto Delegado 461/25”, del que se valió el presidente Javier Milei para “concluir la aniquilación de los organismos estatales, con afectación a la permanencia de la fuente de trabajo, así como la estabilidad de los trabajadores y servidores públicos comprendidos por las áreas de seguridad vial, ciencias y tecnologías aplicadas, y la salud pública”.
En total son 5.245 empleados en la DNV. El amparo reclama que, en caso de sostenerse el cierre del organismo, los trabajadores/as sean absorbidos por otras reparticiones con los mismo derechos, condiciones, antigüedad y beneficios. En tanto, la medida cautelar de no innovar busca que mientras avance el expediente judicial se garantice el cobro de los salarios y la continuidad laboral.
Entre los argumentos, los demandantes aseguran que la ley Bases y las facultades delegadas no le dieron la potestad al Poder Ejecutivo de disolver entes como Vialidad Nacional. Es porque el Artículo 76 de la Constitución Nacional prohíbe la delegación legislativa al Ejecutivo, salvo en algunas excepciones y por un límite determinado de tiempo. De esta manera, afirman que la eliminación de la DNV, que es autárquica y creada por ley, no puede ser vía decreto ni por facultades delegadas.
Romper antes que mantener
El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, cuestionó el cierre de Vialidad Nacional anunciado por el Gobierno, junto a la concesión en manos privadas de 9.120 kilómetros de rutas en todo el país. Aseguró que «se entró en un nuevo mundo desconocido» y puso duda la aplicación de la medida y el futuro del organismo.
“No tenemos idea de cómo van a ser los próximos pasos ni cómo va a funcionar (la medida)», señaló el titular de Camarco a Ámbito, a la vez de resaltar que “en todos los países hay un organismo como Vialidad” aunque en Argentina “está todo concentrado”.
Por su parte, según datos de Cámara Argentina de la Construcción, el mantenimiento anualmente del sistema vial, nacional y provincial, tienen un valor de u$s4.213 millones, pero recuperar una infraestructura deteriorada implica un desembolso de hasta u$s40.773 millones.
/Ed
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 3 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad 2 meses ago
Violento ataque en un barrio privado: un hombre fue baleado en su casa
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Ruiz dice que Munisaga les «dio la razón» y que había «funcionarios que no tenían función»