Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno convocó a los gremios y ministros para la paritaria nacional docente

Published

on

A días del comienzo del ciclo lectivo 2024, la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, llamó a los titulares de las carteras educativas -de las provincias y CABA- y a los sindicatos del sector para comenzar «los diálogos a fin de acordar el convenio marco nacional del salario mínimo docente».

El Gobierno convocó este miércoles para el próximo martes 27 de febrero a los ministros de Educación de todas las provincias y a los líderes gremiales del rubro educativo a una reunión en la que espera acordar un salario mínimo para los docentes y así garantizar el inicio del ciclo lectivo, una condición, sin embargo, que estaría supeditada al resultado de distintos congresos y asambleas que llevarán a cabo mañana los sindicatos del sector.

La reunión, convocada por el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, se llevará a cabo el martes a las 18 en la Avenida Leandro N. Alem 650, en Buenos Aires, para «iniciar los diálogos a fin de acordar el convenio marco nacional del salario mínimo docente», se informó oficialmente.

Marina Jaureguiberry secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), enrolado en la CGT, explicó que la convocatoria efectuada por el Gobierno se hizo oficial por medio de «una notificación en el marco del artículo 10 de la Ley de Paritarias» nacional.

El presidente Javier Milei había descartado el viernes pasado que el Gobierno fuese a convocar a paritarias nacionales, al opinar que las negociaciones dependían de cada distrito.

«Es un problema que tienen que resolver las provincias. ¿Qué tengo que hacer yo como Nación metiéndome? La educación, la seguridad y la salud es responsabilidad de las provincias«, dijo Milei.

Jaureguiberry, en declaraciones al canal C5N, dijo que «valora la posibilidad del diálogo» con el Gobierno, recordó que el sindicato que representa a los docentes de las escuelas privada tiene previsto realizar este jueves asambleas para debatir la situación y adelantó que llevará a la reunión del martes próximo un reclamo salarial que contemple los índices inflacionarios de diciembre y enero, que entre ambos superan el 45%, como también que los haberes se actualicen según las variables de aumentos de precios que reporte el Indec.

El encuentro al que convocó el Gobierno se concretará un día después de la fecha del inicio del ciclo lectivo, previsto en más de un tercio del país para el lunes próximo.

Sin embargo, la negativa del Gobierno a convocar a una negociación paritaria a nivel nacional y la decisión de dejar de transferirle a las provincias el llamado Fondo de Incentivo Docente para reforzar el salario que perciben los maestros del país puso en riesgo este comienzo de clases.

Posibles medidas de fuerza

Ante este escenario, los gremios docentes advirtieron en los últimos días la posibilidad de anunciar medidas de fuerza si no eran convocados al diálogo por el Poder Ejecutivo.

Por un lado, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), que integra la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), tiene previsto realizar este jueves un congreso nacional para definir eventuales medidas de protesta.

En tanto, Sadop, la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), los sindicatos docentes agrupados en la Confederación General del Trabajo (CGT) también habían acordado reunirse este jueves para evaluar un posible escenario de conflicto salarial.

Calendario académico

Según se estableció en el calendario académico, los distritos que deben comenzar las clases este lunes son nueve: Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Salta, San Luis y Santa Fe.

El martes, por su parte, lo harán Catamarca y La Rioja, y el jueves, Santa Cruz.

Se espera que Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán retomen el ciclo lectivo el viernes 1 de marzo.

En tanto, el lunes 4 comenzarán las clases en Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero, mientras que una semana después tiene previsto hacerlo Río Negro.

En el caso de Jujuy, el gobernador Carlos Sadir decidió aplazar hasta el 4 de marzo el inicio del ciclo lectivo 2024 en la provincia «en virtud de distintos factores, entre ellos, la indefinición a nivel nacional sobre el envío de fondos de Incentivo Docente y otros programas nacionales por parte del Gobierno nacional», dijo.

En Santa Fe, la Asociación del Magisterio (Amsafe) y el Sadop rechazaron la propuesta de aumento salarial del 7% que les presentó a ambos gremios el gobernador, Maximiliano Pullaro, por lo que las clases no comenzarán en la provincia si el Ejecutivo local no mejora la propuesta.

En la provincia de Buenos Aires, un plenario de secretarios generales del gremio Suteba aprobó este martes la oferta salarial realizada por el gobierno de Axel Kicillof, que contempla un incremento del 20% a partir del 1° de febrero pasado, pero advirtió que podrían avanzar en un plan de lucha a nivel nacional

Roberto Baradel, que es secretario adjunto de Ctera y principal referente de Suteba, criticó que las «varias idas y vueltas» que hubo de parte del Gobierno nacional al momento de negociar los haberes de los docentes.

En tanto, el Gobierno nacional insistió en la importancia de garantizar el inicio de las clases con normalidad y no descartó declararla como un servicio esencial .

«Con la educación como servicio esencial se termina el uso de los chicos como rehenes de sindicalistas que hacen política con aportes de los trabajadores», expresó el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, en un posteo en la red social X (antes Twitter).

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

El futuro embajador de EEUU apuntó contra el peronismo y el kirchnerismo y pidió apoyar a Milei

Published

on

El médico, de origen cubano designado por Donald Trump, defendió al ultraderechista y pidió que Cristina “pague lo que tiene que pagar”.

Ante el Senado de Estados Unidos, el embajador designado para la Argentina que debe ser confirmado por esta cámara en los próximos días, Peter Lamelas, anunció que buscará neutralizar la relación que tiene China con las provincias argentinas y sugirió que ese vínculo es de «corrupción». También, afirmó que trabajará para respaldar al presidente Javier Milei asegurarse que la ex mandataria Cristina Kirchner «reciba la justicia que merece».

Según planteó el diplomático designado por Donald Trump, uno de sus roles como embajador será «viajar a todas las provincias» y «tener diálogo» y asociarse «con esos gobernadores» y no sólo con el Presidente, el canciller Gerardo Werthein o el ministro de Economía, Luis Caputo, y el asesor presidencial Santiago Caputo «y cada uno en el gobierno de Milei».

«Pero mi rol también será salir al interior y asegurarnos de estar alerta a la corrupción y apoyar a Milei y su gestión en todo lo que se refiere al bombardeo a la AMIA y asegurarse de que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece», afirmó el Lamelas.

El designado embajador refirió a «un movimiento» que dijo que está incluso «más a la izquierda que el peronismo» y aseguró que sobre ellos hay que poner la mirada. «Argentina ha tenido tiempos muy inusuales con múltiples presidentes y tenemos que seguir apoyando a Milei a través de las elecciones legislativas y hasta el próximo período para poder construir una mejor relación entre nuestros países». 

Reacciones del arco político argentino: opositores repudiaron la declaración del futuro embajador

La senadora de Unión por la Patria (UP) Juliana di Tullio cuestionó las declaraciones de Lamelas. En su cuenta de X, Di Tullio escribió: «¿Perdón? ¿Vendría a ser el representante de otro país en el nuestro o el próximo ‘interventor’ en nuestro país? ¿Va a ayudar a Milei a que gane las elecciones manteniendo a Cristina, su principal opositora, presa?». «Señor presidente Milei, usted es el jefe de Estado argentino, no el de una colonia. No acepte injerencias por parte de ningún país. Argentina es la patria de todos, defiéndala», agregó. 

También se sumó a los repudios el diputado nacional del socialismo Esteban Paulón. «Si Milei tuviera un ápice de dignidad, debería rechazar el placet de este muñeco. O decirle a Donald Trump que retire la nominación. Una intromisión inadmisible que deberemos rechazar en el Congreso si avanza su llegada», expresó. 

/Ed

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas

Published

on

El organismo reclamó a la Argentina medidas para «lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44 por ciento del primer desembolso.

El Fondo Monetario Internacional publicó su Reporte Sobre Sector Externo, en el que insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes. El Directorio del FMI debe reunirse en los próximos días para aprobar la última revisión del acuerdo y enviar el desembolso de 2.000 millones de dólares previsto.

“Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, señaló el Fondo.

Si bien el organismo volvió a ensalzar al gobierno de Javier Milei al afirmar que «los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023», sostuvo que «las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas».

El Fondo también advirtió que «los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados” y planteó que «siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”.

“La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, indicó el FMI, pero reiteró que “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada”. Esa cobertura estaría actualmente alrededor del 23% del nivel necesario, según los cálculos del FMI a finales de 2024.

Ya a principios de este mes la vocera del organismo, Julie Kozack, había dicho que el Fondo no tenía fijada la fecha para el cierre de la primera revisión del acuerdo por 20.000 millones de dólares vigente con la Argentina. En esa conferencia detalló que el gobierno de Milei cumplió con déficit fiscal y control de la emisión monetaria, pero no así con la acumulación de reservas en el Banco Central. Además, dijo que el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue cinco veces más del fijado en el acuerdo.

Fuga de capitales: 5247 millones de dólares en un mes y medio

Según el último informe del Centro CIFRA de la CTA, en apenas mes y mediola fuga de capitales absorbió el 44 por ciento del primer desembolso del FMI, lo que muestra que los dólares se agotan a poco de ingresar al país. 

“El salvataje del FMI solo pudo frenar la corrida que se había desatado en marzo, pero no pudo generar las condiciones para impulsar una nueva burbuja financiera”, advierte el reporte, que detalla que el monto de formación de activos externos registrado en mayo superó los promedios mensuales de todos los años relevados por el Banco Central. 

Caputo le promete al campo

En un contexto de suba del dólar y ante la expectativa por el final del plazo para que el sector agropecuario liquide su cosecha sin suba de retenciones, el ministro de Economía volvió a asegurar que el plan del Gobierno es eliminar ese impuesto.

“Eliminar las retenciones es una obsesión para este Gobierno. Hay que tener confianza y paciencia, porque no se arreglan tantas décadas de desastres en un año y medio”, sostuvo el jefe del Palacio de Hacienda en redes sociales.

Caputo afirmó que “el agro va a crecer mucho también y está vez lo hará por muchos años” y dijo: “El campo es el sector por el que más cosas ha hecho este Gobierno. No solo en bajas de aranceles, importación de maquinaria usada, eliminación de retenciones para economías regionales, insumos, eliminación de impuesto país, etc”.

En este contexto remarcó que “no tengan dudas que las retenciones se van a ir durante la presidencia de Javier Milei porque así lo prometió el presidente y este gobierno cumple sus promesas”.

Préstamos para engrosar las reservas

 El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos de organismos internacionales por US$1.500 millones, incrementando la asistencia financiera externa, mediante los Decretos 488, 489 y 490/2025 publicados este martes en el Boletín Oficial.

En los textos oficiales se avalaron formalmente dos contratos entre la Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que totalizaron US$1.200 millones, y otro entre el país y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$300 millones.

Los préstamos del BID están dirigidos a financiar el “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II” en US$800 millones y el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad” por US$400 millones. El crédito del BIRF, en tanto, se destinará al “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos con el BID y el Banco Mundial por u$s1.500 millones

Published

on

El presidente Javier Milei autorizó la suscripción de tres créditos. Dos de ellos con el Banco Interamericano de Desarrollo serán por u$s1.200 millones. El tercero, con el BM, por u$s300 millones.

Luego de autorizar un crédito por u$s230 millones con el Banco Mundial, el Gobierno aprobó a través de tres decretos la suscripción de otro paquete de préstamos por un total de u$s1.500 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (integrante del Grupo Banco Mundial) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estarán destinados a modernización y sostenimiento de la política tributaria.

A través del decreto 488/2025, el presidente Javier Milei, con la firma de Luis Caputo y Guillermo Francos, habilitó la firma de un nuevo crédito con el BID por un monto de hasta u$s400.000.000 destinado a financiar el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad”.

El programa y la utilización de los recursos del préstamo serán llevados a cabo por la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía y estará enfocado en «mejorar el ambiente de negocios para contribuir al incremento de la competitividad del país, y sus objetivos específicos son: (i) reducir los costos de cumplimiento regulatorio de empresas con el Estado; (ii) reducir la participación de empresas públicas nacionales en la economía y (iii) incrementar la eficiencia de las operaciones de comercio exterior».

El decreto 489/2025, también rubricado por el mandatario nacional, el jefe de ministros y el titular de Hacienda autorizaron la adquisición de nueva deuda por parte de la Argentina con el BIRF por un monto de hasta hasta u$s300.000.000 destinados a financiar el “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”, el cual consistirá en «mejorar la eficiencia, transparencia y eficacia de la administración tributaria».

El área encargada de la ejecución del programa será la Secretaría de Hacienda y contará con la asistencia técnica de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía.

Por último, en el Boletín Oficial también se publicó el decreto 490/2025 en el cual la Argentina autoriza la firma de un nuevo crédito con el BID con el fin de cooperar en la ejecución del “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II”. El monto del endeudamiento será por u$s800.000.000. Será ejecutado por la cartera que conduce Caputo.

Los tres nuevos préstamos

  • Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por un monto de hasta dólares estadounidenses trescientos millones (u$s300.000.000), destinado a financiar el “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”
Los montos y el uso que se les dará, según el contrato a suscribir entre Argentina y el BIRF. 

Los montos y el uso que se les dará, según el contrato a suscribir entre Argentina y el BIRF.

BIRF

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta dólares estadounidenses ochocientos millones (u$s800.000.000) destinado a financiar el “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II”

Contrato Argentina y BID por crédito de u$s800 millones.

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta dólares estadounidenses cuatrocientos millones (u$s400.000.000) destinado a financiar el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad”.

Contrato de suscripción del crédito por u$s400 millones entre Argentina y el BID.

La autorización para tomar nueva deuda por parte del Gobierno llega horas después de la firma del Decreto 482/2025, que autoriza a la República Argentina a suscribir otro préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), parte del Grupo Banco Mundial.

El monto a suscribir es de u$s230 millones y tendrá como objetivo financiar el proyecto “Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo”. La medida fue oficializada el lunes 21 de julio y lleva también las firmas de Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading