San JuanPolítica & Economía
El gobernador Orrego presentó el Plan Integral Provincial contra el Dengue

En la jornada de este jueves 19 de septiembre, el gobernador Marcelo Orrego presentó el Plan Integral Provincial para el abordaje de Dengue, Chikungunya y Zika 2024-2025. Lo hizo acompañado por el ministro de Salud, Amilcar Dobladez.
En este sentido, el primer mandatario dijo que “hoy anunciamos la implementación del Plan Provincial Integral de Abordaje contra el Dengue, un paso fundamental para proteger la salud de los sanjuaninos. Este plan, en sintonía con las directrices de la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y el Consejo Federal de Salud, se enfoca en la prevención como eje principal.
Además, hemos tomado la decisión de adquirir 42 mil dosis de vacunas contra el dengue, una medida firme del gobierno provincial para enfrentar esta amenaza. No obstante, la clave para combatir el dengue es la responsabilidad individual y comunitaria
Es vital que todos tomemos conciencia sobre la importancia de evitar la acumulación de agua y mantener la limpieza en nuestros entornos, tarea en la que los municipios jugarán un rol fundamental».
Por su lado, el ministro Dobladez aseguró: “Este plan se estructura en cuatro fases para afrontar el brote de dengue previsto para el próximo año.
La primera fase, ya en marcha hasta el 1 de noviembre, se centra en la concientización y la difusión de información. Se busca educar a la población sobre la importancia de eliminar criaderos de
mosquitos en los hogares, ya que el control del vector comienza en casa. Para ello, utilizaremos medios de comunicación, redes sociales y páginas oficiales, en colaboración con los municipios, que ya están trabajando en la limpieza de cunetas, espacios verdes y baldíos.
Esta etapa también incluye un trabajo interministerial. Por ejemplo, el Ministerio de Educación está formando a directores, docentes y personal escolar para mantener las instituciones limpias y concienciar a los alumnos. De igual manera, se colabora con el Ministerio de Deportes para el mantenimiento de los clubes. Además, se refuerza la capacitación del personal de salud para la identificación temprana de casos».
Continuó: «La segunda fase, que comenzará el 1 de noviembre, dará continuidad a las acciones de la primera, reforzando la preparación del personal y abordando los primeros casos, que probablemente
sean importados. Se implementarán operativos casa por casa para vacunar a quienes hayan padecido dengue, según los registros del CISA, así como al personal de salud y seguridad. La tercera fase corresponde a la respuesta al brote cuando ya haya circulación viral local. Se fortalecerá los recursos de salud para contener el aumento de casos, evitando que la situación se descontrole».
Finalmente, dijo que «la cuarta fase es la de recuperación, que permitirá evaluar los resultados y analizar los datos epidemiológicos obtenidos. Quiero ser claro: esto no es COVID, no habrá cierres ni confinamientos. Este es un plan estratégico para adelantarnos y proteger tanto a la población como al personal de salud y seguridad. La clave está en la prevención: si eliminamos los criaderos de mosquitos, no habrá dengue».
El plan pone foco especial en el saneamiento ambiental entre los municipios, instituciones gubernamentales y la comunidad. Además de la recolección y descarte de objetos en desuso en domicilios y peridomiciliarios
Por otro lado, hay que tener en cuenta que se invirtió en la adquisición de reactivos, medicamentos para el tratamiento, insumos, insecticidas, larvicidas y repelentes, además de las vacunas con son una herramienta más de prevención.
En cuanto a las vacunas son una herramienta para prevenir el dengue. Para ello, el Gobierno de la provincia adquirió 42.000 dosis para alcanzar a 21.000 personas. En este sentido, se colocarán las 21.000 dosis en la primera etapa y a los 3 meses, la segunda dosis.
Los destinatarios de la vacunación serán personas de entre 4 a 59 años con antecedentes de enfermedad de dengue, debidamente notificados en el sistema de salud – SISA- (2.500 personas aproximadamente), personal de Salud del sector público y privado y personal de seguridad (Fuerzas de Seguridad, Bomberos y Defensa Civil).
La colocación de vacunas se realizará entre la segunda y tercera semana de octubre, teniendo en cuenta la logística y recepción de entrega de las vacunas.
Además, para la colocación de las vacunas se tendrá en cuenta el siguiente escalonamiento en esta primera etapa:
Las personas que fueron confirmadas como casos positivos de dengue y que se notificaron el sistema sanitario – SISA . Y en el grupo esencial, los equipos de salud del sector público y privado, teniendo en cuenta los lineamientos epidemiológicos de cuidar a quienes nos cuidan.
Las personas que fueron confirmadas de dengue positivo y cargados en el sistema de Salud, accederán a un QR que estará disponible en los Centros de Salud, redes sociales y ciudadano digital, en el que deberán completar un formulario y posterior verificación del sistema, se enviará vía Whatsapp a la persona el respectivo día y horario de turno para la administración de la vacuna.
Además, los equipos de salud tendrán disponible la vacunación en el Vacunatorio Central, hospitales y centros de Salud.
Además, asistieron el secretario de Seguridad, Gustavo Sánchez; el secretario de Ambiente, Federico Ríos; los intendentes de Rawson, Carlos Munisaga; de Calingasta, Sebastián Carbajal; de Capital, Susana Laciar, junto a autoridades del Ministerio de Salud y otras autoridades provinciales y municipales.
Las claves del plan:
Este Plan cuenta con 4 fases, teniendo en cuenta la situación epidemiológica y las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Ministerio de Salud de la Nación.
1. FASE DE PREPARACIÓN
2. FASE ALERTA TEMPRANA
3. FASE DE RESPUESTA AL BROTE
4. FASE DE RECUPERACIÓN
[ad_2]
SISJ/

San JuanPolítica & Economía
El intendente Miodowsky inauguró luminarias y obras de urbanización en el barrio Piuquén

En el marco de las celebraciones por el 117º aniversario de Rivadavia, el intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración de las obras de embellecimiento, iluminación y urbanización del boulevard del barrio Piuquén, en un acto que reunió a vecinos, autoridades municipales y provinciales.
Durante el acto, el intendente Miodowsky destacó la importancia de la obra, señalando que “acá se realizaron mil doscientos metros lineales de cordón, cuneta y zapata, se colocaron rampas, pintura, se colocaron treinta y cinco luminarias, se instalaron cestos. Todo lo que hace a la urbanización en un barrio que lo necesitaba, que lo requería, que los vecinos esperaban.”


El jefe comunal subrayó además el carácter participativo de su gestión, “siempre le pregunto al vecino qué es lo que necesita. Nosotros en campaña no prometimos grandes cosas, prometimos cosas que fueran realizables. El año pasado hicimos cerca de treinta obras, este año llevamos alrededor de doce, todas pequeñas obras barriales donde el vecino decide qué obra quiere en su barrio. Y de esa manera agudizamos la escucha activa, permanentemente viendo cómo mejorar la zona, cómo llegar con más obras, con mejores servicios y cómo brindar una mayor contención a todos”.

En ese orden, Miodowsky recordó que “esta obra se empezó en la gestión de Fabián Martín, y hoy la hemos podido concretar. Como siempre digo, lo importante es darle respuestas a los vecinos, más allá de los nombres propios. Hoy estamos cumpliendo”.
El intendente también detalló el alcance de las obras que se vienen desarrollando en distintos puntos del departamento, destacando el acompañamiento del Gobierno provincial: “La pavimentación viene muy bien, gracias a un programa provincial. Esto nos permitió pavimentar muchísimas arterias. Nadie puede desconocer que en todas las zonas hay obras permanentemente: pequeñas, medianas o grandes, pero siempre trabajando en urbanización, en plazas, en pavimento, en alumbrado”.
En cuanto a proyectos en ejecución, el intendente destacó los trabajos en La Bebida, detallando que “estamos trabajando en Avenida Ignacio de la Rosa, desde Comercio hasta el Jardín de los Poetas. Era un sector con árboles secos, y lo hablé con el gobernador apenas asumimos; hoy estamos remodelando ese lugar con el acompañamiento de Vialidad, Ambiente y el Municipio. También hemos pavimentado calle Comercio, Pellegrini, y avanzamos en una obra muy pedida por los vecinos: el mejoramiento de veredas, cordón cuneta y luminaria desde Ignacio de la Rosa hasta Pellegrini”.
“Lo que hoy inauguramos es el resultado de un trabajo constante, de escuchar al vecino y cumplir. Rivadavia está en obra todos los días, y ese es el compromiso que asumimos: transformar cada barrio con hechos concretos”, finalizó.
/PrensaRivadavia
San JuanPolítica & Economía
Sumarán 120 nuevos agentes al penal de Chimbas en septiembre

El secretario general de la Gobernación, Emilio Achem, confirmó que en septiembre finalizarán las obras del nuevo sector de la unidad penitenciaria de Chimbas y luego de ello, comenzarán a sumar agentes ya recibidos.
La espera de los agentes penitenciarios que finalizaron su formación ya tiene fecha de finalización. Emilio Achem, el secretario general de la Gobernación, confirmó a Diario Huarpe que en septiembre se incorporará un grupo de 120 nuevos efectivos para desempeñarse en la nueva sección del Servicio Penitenciario de Chimbas, cuyas obras están en su etapa final.
El funcionario del gobierno de Marcelo Orrego detalló que la incorporación del nuevo personal está directamente ligada a la finalización de la construcción. “Primero se deben terminar las obras de la nueva sección del Servicio Penitenciario de Chimbas, ya que las incorporaciones de agentes son para que ocupen ese espacio físico”, explicó Achem. Además, el funcionario señaló que el proceso administrativo está muy avanzado: “El decreto de los nombramientos ya está listo y estimamos que en septiembre vamos a comenzar a incorporar a estos agentes en el área nueva y serán unas 120 incorporaciones”
Esta medida responde a una necesidad estratégica para el sistema carcelario de la provincia. El secretario de Seguridad, Enrique Delgado, ya había adelantado que la incorporación de nuevo personal era indispensable. «La incorporación responde a una necesidad estratégica: mejorar las condiciones de seguridad dentro del penal, que ha experimentado un aumento en su capacidad de alojamiento con la construcción de nuevas plazas, y garantizar una gestión más eficiente en la custodia de los detenidos». Delgado también había subrayado la importancia del refuerzo para optimizar las operaciones diarias del penal. «La demanda de personal es palpable y el refuerzo es visto como indispensable para optimizar las operaciones diarias», manifestó.
Los 120 nuevos agentes que se sumarán al personal del penal de Chimbas no son personal improvisado. Ellos forman parte de un universo de 400 estudiantes de la escuela penitenciaria que ya han completado su formación académica y profesional y que aguardaban por su nombramiento. Su incorporación no solo permitirá cubrir vacantes existentes, sino que también ampliará de manera significativa la capacidad operativa del Servicio Penitenciario.
Con el constante aumento de la población carcelaria y la expansión de la infraestructura, el ingreso de estos agentes es fundamental para mantener el orden y la seguridad interna. Los nuevos efectivos, ya capacitados, contribuirán a una mejor gestión del día a día en el penal de Chimbas, que se ha convertido en el centro de detención más importante de la provincia.
/DH
San JuanPolítica & Economía
Quién sucederá a Fabián Martín si asume en el Congreso

El escenario de tercios de las elecciones podría asegurarle al oficialismo provincial una banca en Diputados de la Nación. Si asume Martín, debería renunciar a la vicegobernación.
El vicegobernador, Fabián Martín, encabeza la lista de candidato a Diputado Nacional por el frente Por San Juan y ante un escenario de tercios, crece la posibilidad de que obtenga una banca en el Congreso de la Nación. Si Martín asume su banca, debería renunciar a la vicegobernación. ¿Qué sucede en estos casos?
Este tipo de ocasión se encuentra regulado en la Constitución Provincial y también se prevé en el reglamento interno de la Cámara de Diputados. En el primero de los casos, la Carta Magna lo menciona para el caso del gobernador y la línea sucesoria, mientras que en el del Poder Legislativo, lo prevé para el caso del presidente de la Cámara.
En el capítulo 1° de la Sección Quinta de la Constitución provincial, se regula el caso para una acefalía simultánea. Así lo refleja el artículo 183° que versa: “El Vicegobernador reemplaza al Gobernador por el resto del período legal en caso de: fallecimiento, destitución o renuncia o hasta que haya cesado la inhabilidad temporal en caso de enfermedad, suspensión o ausencia. En caso de impedimento o ausencia del Vicegobernador en las circunstancias anteriores, ejercerá el Poder Ejecutivo el Vice Presidente Primero de la Cámara de Diputados y en su defecto, el Vice Presidente Segundo, quienes prestarán juramento de ley al tomar posesión de este cargo.”
Mientras que el reglamento interno de la Cámara de Diputados de la provincia expresa en su artículo 26° que “en ausencia de la persona que ejerza la presidencia, ejerce sus funciones la Vicepresidencia 1ra o en su caso, la Vicepresidencia 2da de acuerdo con el artículo 145 de la Constitución de la provincia o la Vicepresidencia Alterna.
Teniendo en cuenta estos lineamientos, el reemplazante de Fabián Martín, en caso que renuncie a la vicegobernación para asumir en diputados, pasaría a ejercer esa presidencia de la Cámara el diputado Enzo Cornejo, titular del PRO de San Juan y aliado de Orrego en el frente. Mientras que la diputada peronista Marisa López, continuaría en la línea de poder teniendo en cuenta que actualmente ejerce la Vicepresidencia 2da. de la Cámara.
Pero como sucede cada año, durante la primera sesión del año legislativo deben elegirse nuevamente estas autoridades del Poder Legislativo, por lo que en caso de darse este escenario, Cornejo sería la segunda autoridad de la provincia hasta el último día de marzo. Es que el 1 de abril debe iniciarse el periodo legislativo según la normativa provincial.
Es desde este nuevo periodo que deberían elegirse las nuevas autoridades y una de las lecturas que se infieren en este posible escenario, es que la vicepresidencia pueda pasar el año próximo a manos de un hombre de Producción y Trabajo, el partido del gobernador Marcelo Orrego. En esa nómina aparecen los nombres de Juan De la Cruz Córdoba, hombre de confianza de Fabián Martín, quien supo ser su presidente del Concejo Deliberante y hoy ejerce la presidencia del bloque oficialista en la Legislatura.
También otro de los potables para esa línea asoma Carlos Jaime, un diputado también del mismo sector, pero de cercanía con el gobernador Orrego.
Todas son especulaciones para un escenario que podría empezar a definirse en octubre y terminar de confirmarse en diciembre.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Política & Economía 3 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»