Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

El FMI y el Banco Mundial advierten sobre el aumento del riesgo de recesión mundial.

Published

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial advirtieron sobre el riesgo creciente de una recesión mundial a medida que la aceleración de la inflación obliga a los bancos centrales a aumentar las tasas de interés, lo que frena el crecimiento.

Los costos de endeudamiento más altos «realmente están comenzando a afectar», dijo la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, junto con el presidente del Banco Mundial, David Malpass, en un evento virtual el lunes que dio inicio a las reuniones anuales de sus instituciones.

Según la agencia de noticias Bloomberg, el FMI calcula que alrededor de un tercio de la economía mundial tendrá al menos dos trimestres consecutivos de contracción este año y el próximo, y que la pérdida de producción hasta 2026 será de US$ 4.000 millones.

Al mismo tiempo, los hacedores de políticas no pueden permitir que la inflación sea un «tren fuera de control», dijo Georgieva.

Por su parte, Malpass advirtió que existe un «peligro real» de una contracción mundial el próximo año.

Señaló además que la fortaleza del dólar está debilitando las monedas de los países en desarrollo, aumentando su deuda a niveles «gravosos».

«Hay un riesgo real de una recesión mundial el año entrante. Las economías más avanzadas se están desacelerando, la depreciación de la moneda quiere decir que los niveles de deuda se han agravado, el aumento de las tasas de interés representa una carga adicional y especialmente esto afecta a la población más pobre», afirmó el ejecutivo, quien agregó: «Acabamos de lanzar nuestro informe de pobreza donde encontramos 70 millones de personas más en la pobreza y una reducción importante del ingreso medio».

Y añadió que «las economías avanzadas están recibiendo mucho capital del mundo por déficits fiscales, los préstamos de las grandes empresas y los bancos centrales que sólo están comprando los bonos de los países muy avanzados».

Al respecto, Georgieva coincidió en que «el riesgo de recesión ha aumentado», y detalló que desde el FMI calcularon que “la tercera parte de la economía mundial, el equivalente a un tercio de la economía, tendría por lo menos dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo este año y el año entrante».

«Hay una desaceleración en las tres economías clave del mundo: Europa, básicamente por los precios del gas que han aumentado drásticamente, China que está creciendo menos y con volatilidad del sector vivienda, y en los Estados Unidos el mercado laboral sigue siendo fuerte pero está perdiendo un poco de impulso porque las tasas de interés empiezan a cobrar efecto», consideró la ejecutiva.

En este contexto, dijo que es necesario «contener la inflación, no nos podemos dar el lujo de dejar que se dispare la inflación», y admitió que «es algo difícil de navegar porque si se hace muy poco tendremos problemas.

“La inflación es un impuesto dramático sobre los pobres, pero si la contracción es exagerada, también podremos tener efectos», advirtió Georgieva, quien señaló: «Tenemos que enfrentar la crisis de la deuda que es una crisis grande, que asusta, porque si eso no se encara puede sufrir el mundo entero».

Al respecto, Malpass dijo que «las cifras de la deuda son impresionantes”, y precisó que “en 2022 los países más pobres tendrán que sacar US$ 44.000 millones, que tendrán que invertir de su propio dinero, que en parte proviene de nuestras instituciones, para pagar a sus acreedores, lo cuales casi todos viven en países ricos».

«Tenemos que tener un enfoque urgente en reducir todo lo que es la deuda insostenible para que podamos llegar a un punto en el que haya más espacio fiscal para todas las demás cosas», remarcó el ejecutivo.

Acerca del cambio climático, Georgieva expresó que «las cifras son abrumadoras”, y puntualizó que “hoy en día dedicamos como comunidad mundial aproximadamente US$ 30.000 millones para adaptación y mitigación del clima, pero el mundo necesita entre US$ 3 y US$ 6 billones. Así que ni nos estamos acercando a ese monto».

Este encuentro fue la apertura de la reunión anual entre el FMI y el Banco Mundial que se extenderá hasta el 13 de octubre y en la que se abordarán temas como el crecimiento inclusivo, el costo humano de las crisis de alimentos y combustibles. la inversión en la educación de niños y jóvenes y el financiamiento de la transición resiliente y baja en carbono, entre otros.

InternacionalPolítica & Economía 

YPF: la jueza Loretta Preska ordenó entregar chats de Luis Caputo y Sergio Massa

Published

on

La solicitud implica mensajes de Whatsapp y correos electrónicos y también podría incluir a otros funcionarios, de esta gestión o de anteriores.

Mientras avanza la causa por la expropiación de YPF, al jueza estadounidense Loretta Preska le ordenó al Estado argentino que entregue información de funcionarios actuales y de la gestión anterior, como mensajes personales o correos electrónicos.

En particular, la magistrada, titular del tribunal de Segundo Circuito de Nueva York, pidió acceder al contenido de los WhatsApps del actual ministro de Economía, Luis Caputo, y su antecesor en esta cartera, Sergio Massa. También hubo pedidos similares sobre otros funcionarios, tanto de esta gestión como de los gobiernos anteriores. Se espera que las partes se reúnan para aclarar el alcance de la información que se requiere.

La solicitud se da en el marco del «discovery», el proceso durante el cual se realiza un intercambio de información y pruebas entre las partes antes del juicio. El objetivo de los fondos buitres es demostrar el uso político de la petrolera, señalando que YPF y el Estado argentino «son lo mismo».

Además, se autorizó discovery sobre posibles vínculos de «alter ego» con Aerolíneas Argentinas, Banco Nación y ENARSA.

Fuentes del gobierno argentino aseguraron que la «medida de discovery ordenada hoy por el tribunal de Nueva York viola las leyes de Estados Unidos y de la Argentina, vulnera la soberanía argentina y no conducirá al hallazgo de activos ejecutables de la República».

A su vez, explicaron que si bien la causa se encuentra en instancia de apelación, el Estado ya hizo una «extensa cooperación» posterior al dictado de la sentencia al entregar a los fondos buitre más de 100.000 páginas de documentos.

«Es evidente que los demandantes están abusando del proceso de discovery: su financiador, Burford Capital, reconoció ante sus inversores que lo utilizan para hostigar a la República e intentar ‘arrojar arena en los engranajes’ de los esfuerzos de Argentina por reconstruir su economía», enfatizaron.

El Estado está evaluando las opciones disponibles para apelar a la orden de discovery y «continuar ejerciendo su derecho de legítima defensa».

El gobierno de Estados Unidos respaldó la posición de Argentina en el juicio por YPF

El gobierno de Estados Unidos respaldó la posición de Argentina en la causa y rechazó ante la Cámara de Apelaciones la entrega del 51% de las acciones de la petrolera a los fondos buitre.

«Estados Unidos solicita autorización para presentar un memorando como amicus curiae en apoyo de la solicitud de suspensión pendiente de apelación de la República Argentina», dicen los encabezados de los tres documentos a los que accedió este medio, que fueron firmados por el fiscal general David E. Farber.

Además, la administración de Donald Trump pidió que se suspenda la ejecución de la sentencia para preservar la inmunidad soberana, evitar conflictos internacionales y garantizar que el proceso judicial se resuelva correctamente en la instancia de apelación.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalDeportes 

¿Cómo le fue a Colapinto en la Qualy Sprint del Gran Premio de Bélgica de Fórmula 1?

Published

on

El piloto argentino de Alpine volvió a la pista tras el receso. En el Circuito de Spa-Francorchamps buscará sumar sus primeros puntos en lo que va del campeonato. Dónde verlo en vivo online y por TV. 

Este viernes Franco Colapinto volvió a subirse a su monoplaza Alpine para salir a la pista en la Fórmula 1, en este caso para la Práctica libre 1 y la Qualy Sprint del Gran Premio de Bélgica. El cronograma con días y horarios y dónde ver en vivo al piloto argentino.

Dónde ver el Gran Premio de Bélgica de Fórmula 1 en vivo

Toda la acción del Gran Premio de Bélgica podrá verse en vivo a través de Fox Sports y la plataforma Disney+ Premium. La señal televisiva se puede sintonizar mediante plataformas de streaming como DGO, Flow y Telecentro Play, entre otras. Otra alternativa es el canal oficial F1TV, que tiene planes desde los 8 dólares mensuales.

Cronograma con días y horarios del Gran Premios de Bélgica de Fórmula 1 

Viernes 25 de julio

  • Práctica libre 1: Colapinto salió 19º con un mejor tiempo de 1:44.847
  • Qualy Sprint: quedó eliminado en la SQ1 y largará 19º

Sábado 26 de julio

  • 07:00 | Sprint
  • 11:00 | Clasificación

Domingo 27 de julio

  • 10:00 | Carrera

/P12

Continue Reading

InternacionalSociedad 

Un avión de pasajeros sufre un accidente en la región rusa de Amur

Published

on

El equipo de rescate encontró el fuselaje en llamas a 15 kilómetros de Tinda durante la búsqueda del avión An-24 desaparecido en la región de Amur, informó el Ministerio de Emergencias de Rusia.

Según datos preliminares, no hay supervivientes en el accidente aéreo de Amur. El avión fue encontrado en la ladera de una montaña, en una zona de difícil acceso, informaron los servicios de emergencia a Sputnik.

El gobernador de la provincia de Amur, Vasili Orlov, precisó que en el An-24, que operaba un vuelo de Blagovéschensk a Tinda, había 49 personas: 43 pasajeros, entre ellos cinco niños, y seis miembros de la tripulación.

/Sputnik

Continue Reading

Continue Reading