NacionalPolítica & Economía
El exsenador Kueider y su pareja intentaron comprar 12 departamentos en Asunción del Paraguay

La mayor parte del dinero se movió después de la ley Bases. Las transacciones no se concretaron porque no pudieron presentar documentación que respaldara el origen del dinero.
El monto de las operaciones, que querían hacer en efectivo, asciende a más de un millón de dólares
La justicia de Paraguay investiga si el exsenador Edgardo Kueider y su pareja-secretaria Iara Guinsel Costa tenían 1.200.000 dólares en efectivo para invertir en propiedades inmobiliarias en Paraguay. La mayor parte del dinero la movieron después del 14 de junio de 2024 cuando el voto de Kueider resultó clave para aprobar la Ley Bases. Los bancos e inmobiliarias guaraníes emitieron Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) a raíz de los intentos –casi desesperados– de Guinsel Costa de que le aceptaran lo billetes verdes para comprar departamentos en Asunción. La mujer entregó 582.000 dólares a Innova Asunción S.A., pero nunca pudo completar la documentación, por lo cual terminaron devolviéndole la plata y las compras no se concretaron. Como ya publicó Página/12, Lo mismo le ocurrió con otra inmobiliaria, Urbana, donde quiso comprar otros seis departamentos por 699.000 dólares. En el Paraguay se está investigando que las cifras no encajan, que también hay dudas sobre la devolución del dinero; que hubo sumas que se entregaron y la inmobiliaria Innova no las bancarizó y, además, Kueider y Guinsel Costa utilizaron sociedades armadas a las apuradas, siempre con testaferros. El próximo martes se cumplirán dos meses de la detención de la pareja y ambos siguen, con cierta tranquilidad, mirando con alivio la lentitud de las justicias paraguaya y argentina.
Paraguay investiga
Los datos sobre los ROS de bancos e inmobiliarias de Asunción fueron publicados por el sitio Análisis de Entre Rios, que comanda el periodista Daniel Enz. Es la segunda vez que aparecen inmobiliarias de Paraguay revelando que Guinsel Cosa pasaba por las oficinas, en general a última hora de la tarde, para comprar cinco o seis departamentos, con cochera, en efectivo. Es más, en un bolso, la mujer llevaba la plata como para hacer adelantos siderales.
La mayoría de los intentos ocurrieron en junio, pero después del 14, aquel jueves a la madrugada en que el voto imprescindible de Kueider permitió la aprobación de la Ley Bases que virtualmente le dejó las manos libres al gobierno de Javier Milei.
* Según lo revelado este viernes, Guinsel Costa le entregó a Innova 122.000 dólares en abril. O sea, antes de la Ley Bases. Pero el grueso hasta completar 582.000 dólares se pagó a partir de junio.
* Hay una fecha impactante, el 18 de junio. Ese día, como contó Pagina12, la supuesta secretaria intentó comprar seis departamentos en otra inmobiliaria, Urbana, manejada por Carlos Guasti Petra. El monto total de las seis unidades, con cocheras, era de 699.000 dólares. Ella quería dejar un adelanto fuerte, de cientos de miles de dólares, pero a la inmobiliaria todo le resultó muy sospechoso. Por ejemplo, ni preguntó por los detalles de las unidades. De manera que sólo le admitieron una pequeña seña.
* Dos días después -el 20 de junio, según reporta Análisis-, Guinsel Costa fue a la otra inmobiliaria, Innova, y entregó 250.000 dólares (recibo número 1.947). Sucede que le pidieron la documentación y ella contestó que la aportaría en los días siguientes.
* Con el correr de julio, fue completando las cifras:
El 2 de julio entregó 40.000 dólares (recibo número 1.977).
El 4 de julio pagó 30.000 dólares (recibo 1.992)
El 9 de julio pagó 30.000 dólares (recibo 2.019)
El 16 de julio agregó 55.380 dólares (recibo 2.038)
Y el 17 de julio completó con otros 20.000 dólares (recibo 2.044).
En todo este período, Kueider-Guinsel Costa seguían adelante con la compra de los 12 departamentos, seis a Innova y seis a Urbana. De hecho, la operación en Urbana recién se canceló en septiembre, porque así lo decidió la inmobiliaria ante la falta de documentación sobre el origen del dinero. También en septiembre, Innova decidió la rescisión del contrato y la devolución del dinero. Hubo momentos hasta insólitos: la secretaria presentó como origen del dinero su DNI y su recibo de sueldos del Senado, con lo que obviamente no se podía justificar nada.
Corrupción e inconsistencias
Desde que fueron detenidos, Kueider y Guinsel Costa no pudieron explicar de dónde sacaron los 211.000 dólares con los que estaban cruzando de Brasil a Paraguay. Los billetes estaban en una mochila. Argumentaron que el dinero provenía de una empresa, Golsur S.A., cuyos accionistas son prestanombres. Detrás de escena aparece CSAP Inversión y Asesoría que ofrece sociedades (fantasma) a la venta, con lo que se arma una estructura de unas sociedades con prestanombres que son propiedad de otra sociedad con prestanombres y todas en la misma dirección, Alberdi 734. Se supone que al final de la cadena aparecen como dueños Kueider y Guinsel Costa. O, más bien, sólo el exsenador.
La cuestión es tan grosera, que en la operación inicial del edificio en el que la secretaria iba a comprar seis departamentos, también aparece Golsur, como si hubiera sido la constructora, en sociedad con Innova. También eso motivó un Reporte de Operación Sospechosa. La hipótesis es que Kueider invertiría en la construcción, para lo cual pondría fondos, y luego se quedaría con seis departamentos, los que se deben pagar, porque son dos «negocios» que corren por cuerda separada.
No es lo único que llama la atención. Innova le devolvió a Guinsel Costa los 582.000 dólares el 3 de septiembre, el día que se rescindió el contrato. Sin embargo, Migraciones del país vecino sostiene que la mujer no estaba en el Paraguay ese día: salió el 21 de junio y no volvió a entrar hasta el 13 de octubre. Significa que tampoco estaba en Asunción en julio, cuando se hicieron numerosos pagos.
¿Cuál será la acusación?
Los fiscales paraguayos tienen hasta el 5 de abril para formular la acusación. En principio, es por contrabando de divisas: haber ingresado el dinero sin declarar. No es un delito de envergadura. Se podría avanzar hacia el lavado de dinero en base a las inconsistencias de fechas y cifras. Sin embargo, en Paraguay dicen que no es sencillo: habría que demostrar que el dinero es sucio, o sea, cuál es el delito precedente. El problema es que el delito precedente (un acto de corrupción, la venta de un voto en el Senado) se habría cometido en la Argentina.
El otro tema es que en la Argentina también hay dos causas y la jueza Sandra Arroyo Salgado mandó un pedido de extradición que, según la justicia paraguaya, está mal confeccionado. Por lo tanto, lo devolvieron. La jueza de San Isidro y el fiscal Fernando Domínguez investigan coimas de una empresa de seguridad -Securitas- que lograba contratos con la empresa de energía de Entre Ríos, en la que Kueider era funcionario. Securitas se auto-denunció y presentó una enorme cantidad de pruebas. Al mismo tiempo, Kueider es investigado por la justicia de Concordia por enriquecimiento ilícito, causa que lleva adelante el fiscal José Arias. La denuncia indica que compró departamentos (siempre con cochera) en un edificio de lujo de Paraná, a través de la sociedad Betail, de la que es accionista. Kueider dice que los departamentos no son suyos, pero las expensas las paga Guinsel Costa.
Casi nada parece encajar con nada. Lo único que responde a un razonamiento lógico, elemental, es que les encontraron 211.000 dólares sin explicación y que intentaron mover más de un millón de dólares para comprar doce departamentos. Todo eso después del voto de Kueider para aprobar la Ley Bases. Aquel jueves, la votación terminó empatada y desempató Victoria Villarruel, lo que demuestra que sin el voto de Kueider no habría ley. Desde esa madrugada en adelante, al senador y su pareja les sobran los dólares en efectivo. Dos más dos suelen ser cuatro.
/P12

NacionalPolítica & Economía
El Banco Mundial aprobó un nuevo crédito para la Argentina por u$s230 millones

La directora del Banco Mundial destacó que este tipo de políticas son clave para preparar a la fuerza laboral ante los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y la transformación del mercado de trabajo.
El Banco Mundial aprobó un financiamiento adicional de u$s230 millones para Argentina destinado a mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad para personas desempleadas. El préstamo respalda el proyecto “Fomentar mejores empleos con programas integrados de formación y empleos”, que incluye los programas nacionales Fomentar Empleo y Volver al Trabajo, coordinados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
La directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Marianne Fay, destacó que este tipo de políticas son clave para preparar a la fuerza laboral ante los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y la transformación del mercado de trabajo. “En los próximos diez años, 1,9 millones de jóvenes alcanzarán la edad laboral. La inversión en capacitación es fundamental para que encuentren empleos de calidad”, explicó.
Nuevo préstamo del Banco Mundial: más de 800.000 personas serán alcanzadas
Según informó la entidad, en esta nueva etapa se espera que más de 800.000 personas desempleadas accedan a servicios de capacitación, orientación laboral o se inscriban en programas de reinserción. Entre las ofertas formativas, se incluyen cursos para certificar competencias sociolaborales básicas y para emprendedores que trabajen por cuenta propia.
Desde su implementación, el programa Fomentar Empleo ya cuenta con más de 400.000 participantes. Además, el Portal Empleo —una herramienta digital gratuita— logró reunir a 1,7 millones de personas registradas en búsqueda activa de empleo, capacitación y asesoramiento. Por su parte, más de 7.500 empresas ya publicaron sus vacantes laborales en la plataforma.
El proyecto también permitió capacitar a más de 2.000 trabajadores de oficinas de empleo municipales y desarrollar el Observatorio de Ocupaciones de Argentina (OOA), que permite analizar el mercado laboral y orientar políticas públicas más eficaces.
El crédito otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) será de margen variable, con un plazo de 32 años y un período de gracia de siete años.
Este préstamo se suma a un contexto de fuerte respaldo internacional al gobierno argentino. El pasado 2 de abril, el presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada al titular del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, con quien discutió las reformas económicas en marcha y el acompañamiento del organismo multilateral para consolidar la estabilidad macroeconómica y la generación de empleo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Mauricio Macri volvió a apuntar contra Karina Milei y denunció que el Gobierno no mejoró en el ranking de corrupción

Las declaraciones fueron hechas en el marco de una entrevista que dio junto a la candidata a legisladora para la Ciudad, Silvia Lospennato. El expresidente también aseguró que espera lograr un acuerdo en la provincia de Buenos Aires.
El expresidente, Mauricio Macri, volvió a apuntar contra la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, por la falta de un acuerdo electoral entre el PRO y la Libertad Avanza, que competirán por separado en las elecciones porteñas que se llevarán a cabo en pocos días, el próximo 18 de mayo. «Es por una decisión de Karina. No hay otra explicación», aseguró el líder del partido amarillo al ser consultado por las negociaciones.
Además, Macri también apuntó contra la falta de mejoras del Gobierno en referencia a la lista de países con mayor Percepción de la corrupción. «No subió ni un sólo lugar en el ranking”, sentenció.
Mauricio Macri volvió a apuntar contra Karina Milei por la falta de un acuerdo en la Ciudad
A pocos días de las elecciones porteñas, donde se renovarán 30 bancas en la Legislatura, el expresidente de la nación volvió señalar como responsable a Karina Milei por la falta de un acuerdo en la Ciudad de Buenos Aires. Tuvimos la generosidad inédita en la historia argentina de haber bancado los trapos en 2023 ayudando a fiscalizar, bancando en 2024 cada vez que estaban al borde de la hiperinflación, ¿cómo no vamos a tener la generosidad de ir juntos?“, explicó Macri.
En este sentido, Macri resaltó que el PRO estuvo dispuesto desde «el día uno» a entablar alianzas con LLA en los distintos distritos. “Queremos ayudar a sacar el país adelante. No creíamos que era una prioridad (para LLA) pelear en la Ciudad. Hay muchos lugares para trabajar y pusieron la energía donde no hacía falta», remarcó durante una entrevista para El Observador, junto a su candidata Lospennato.
La relación entre ambos espacios se tensionó en los últimos meses debido al debate por las candidaturas en los diversos frentes. Sin embargo, las negociaciones por una posible alianza en la provincia de Buenos Aires siguen abiertas, de cara a las elecciones bonaerenses el próximo 7 de septiembre.
“Ojalá se logre un acuerdo más profundo que la elección, una alianza. Tiene que haber institucionalidad. Es una propuesta a futuro para los bonaerense para salir de la catástrofe que es Axel Kicillof. LLA tiene a José Luis Espert, nosotros presentaremos otro, y se someten a unas primarias. Ese es el camino”.
La crítica de Mauricio Macri sobre el rol del Gobierno de Javier Milei en la prevención de la corrupción
En otro momento de su entrevista, el expresidente también lamentó la falta de esfuerzos del Gobierno por mejorar su situación con respecto al Índice de percepción de la corrupción, un ranking internacional que mide el nivel de corrupción en cada sector del Estado. En este escenario, Macri también revindicó las medidas tomadas por su gobierno en 2015-2019.
“Todas las cosas que hicimos estos años han sido con transparencia. Tomamos la presidenciay subimos en el ranking de libertad y transparencia. Con Alberto Fernández (2019-2023) cayó y hoy gobiernan hace un año y no subieron ni un lugar. Empiecen a barrer por casa», criticó.
Sobre su relación con el Presidente, Macri reveló: “Quizás cree en su anarquismo que el Estado ‘a la mierda’. Yo le dije a Milei en Olivos, ‘yo no voy a venir acá para no decirte la verdad’. La última reunión fue a fines de agosto así que hace rato no hablamos. No quiero disputar poder, no quiero ser candidato, quiero que este país salga definitivamente adelante».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Quién es Luis Pierrini, el nuevo secretario de Transporte

Pierrini asumirá tras la intempestiva salida de Franco Mogetta. Quién es el nuevo funcionario de la cartera de Transporte.
El flamante secretario de Transporte, Luis Pierrini, que asumirá en los próximos días tras la intempestiva salida de Franco Mogetta, desembarca en el Gobierno por el estrecho vínculo que el empresario mendocino tiene con el ministro de Economía, Luis Caputo.
Quién es Luis Pierrini, nuevo secretario de Transporte
Pierrini es un empresario mendocino, titular de Triunfo Seguros, una de las firmas más importantes del sector. El nuevo secretario también se desempeñó como director de la Bolsa de Comercio de Mendoza entre 2011 y 2012, como director del Consejo Empresario Mendocino desde el 2004 al 2021, entre otras entidades privadas según consta en su perfil de Linkedin.
/Ed
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson