Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Desembarcó en Argentina la primera exchange de criptomonedas que opera con locales físicos y cajeros automáticos

Published

on

BitBase busca hacer crecer su negocio en base al contacto directo con el usuario. Organiza asados para que los clientes se conozcan y aprendan sobre criptos. Abrió una sucursal en Recoleta.

El creciente nivel de adhesión que están teniendo las criptomonedas entre los argentinos alienta el desembarco permanente de plataformas de compra venta (exchanges) y billeteras que operan con estas monedas virtuales.

Esto genera también algunas complicaciones, ya que el abanico tan amplio de propuestas hace que sea cada vez más difícil diferenciarse de la competencia. Hasta los nombres son muy parecidos en algunos casos.

En este marco se concretó recientemente el desembarco en Buenos Aires de una plataforma que tiene algunas particularidades que la ayudan a diferenciarse, dado que rompe el paradigma de la economía digital y busca acercarse a los clientes con recursos de la cultura analógica: locales con atención personalizada, cursos de capacitación y hasta ¡asados de camaradería!.

Se trata de la española Bitbase, considerada la primera exchange cripto que opera de manera “phygital” ya que tiene sucursales físicas y cajeros automáticos que la hacen más parecida a un banco tradicional que a una fintech.

La marca surgió en España en 2017 con la intención de facilitar el acceso al mercado de criptomonedas a los usuarios de a pié, que ni siquiera conocían qué eran estos activos digitales.

Y la opción elegida fue armar una red de locales físicos, reforzada con cajeros automáticos, para ganar la confianza de los potenciales inversores ofreciéndoles algo palpable y atención personalizada.

Tres años más tarde, con la pandemia de por medio, BitBase comenzó comenzó su expansión por España. En la actualidad, cuenta con 24 tiendas físicas, 50 empleados, una red de 135 cajeros automáticos de criptomonedas y más de 35.000 usuarios activos. La exchange cerró el año 2024 con una facturación de más de 45 millones de euros.

Llegado este punto, sus fundadores decidieron salir a la conquista de América. Y miraron hacia la Argentina, por tratarse de un país con alto nivel de uso de criptomonedas en comparación con el resto de América latina. Fue así que encontraron su media naranja en Buenos Aires: la emprendedora Nadia Karabin, que había decidido inventar su propio negocio tras una experiencia muy intensa en el mundo corporativo a través de distintas áreas de Cervecería Quilmes.

Karabin sumó a otro par de socios (Marcelo Dvojak y Zeus Borrellen) a este emprendimiento para traer BitBase a la Argentina, que representó una inversión aproximada a los 500.000 euros que cubrió la puesta a punto de la sucursal, la compra del cajero automático, honorarios de profesionales, contratación de empleados, entre otros gastos. El local físico está en Callao, entre Alvear y Posadas, por donde circula el perfil ideal de usuario que buscan captar.

“En realidad, cuando nos asociamos en 2021 lo primero que hicimos fue abrir la empresa en Paraguay, donde teníamos contactos y era mucho más sencillo que hacerlo en Argentina, sobre todo porque acá se estaba viviendo una situación económica muy compleja y cerrada para este tipo de propuestas”, recuerda Nadia Karabin, Directora de BitBase para Argentina y Paraguay, en una entrevista con Ámbito.

Periodista: ¿Por qué apuestan a locales físicos cuando el mundo de las finanzas se inclina cada vez más hacia lo digital?

Nadia Karabin: A pesar de que la revolución digital viene transformando todo, la gente aún necesita una referencia física. Hay una transición hacia lo digital, pero todavía no tenés el 100% de la población migrada. Entonces, en esa transición tenés que dar asistencia, enseñar, educar. La llegada a la Argentina la hicimos muy conscientes de que eso es lo que tenemos que hacer para que el negocio crezca.

Por eso tenemos una alianza con ONG Bitcoin para hacer tareas de formación en universidades y escuelas de todo el país. Aunque esta ONG está centrada sólo en Bitcoin, nosotros operamos con más de 150 criptomonedas. Por nuestro lado también distribuimos un PDF de 10 páginas, elaborado por nuestro especialista Eliel Fabry, con un curso básico para el que no conoce absolutamente nada de criptomonedas. Y vamos a empezar a grabar videos cortos que en dos minutos expliquen las bases del mundo cripto.

P: ¿Cuál es el perfil de clientes que se acerca a los locales?

NK: Es principalmente gente del barrio, que tiene más de 40 años y capacidad económica para invertir. Es gente que se muestra muy interesada por entender sobre criptomonedas, y que no quiere improvisar como pasa a veces con el segmento más joven. Y viene al local porque recibe asesoramiento, hace su operación y siempre se lleva algún dato nuevo o información que le resulta interesante.

Ahora vamos a organizar algunas actividades para reunir a los clientes que se fueron acercando y darles charlas informativas sobre criptomonedas. Estamos buscando lugares. Ya hicimos un contacto con el Jockey Club. Y también con otras opciones. Estamos pensando en invitarlos a un asado, para que se vean las caras.

P: ¿Y cómo será la red de cajeros automáticos?

NK: Instalamos el primero en esta sucursal, pero por el momento sólo permite comprar criptos. Se puede operar con pesos o dólares. Pronto vamos a sumar otros cajeros en los que se puede vender cripto y sacar efectivo. Eso se hace ahora en el mostrador. La idea es distribuirlos durante este año en diferentes lugares clave de la Ciudad de Buenos Aires, y también en Córdoba, que es nuestro próximo objetivo. Ya se acercaron algunos desarrolladores interesados en contar con nuestros cajeros automáticos en sus proyectos, tanto en Capital como en provincia de Buenos Aires, en ciudades como Luján y Mar del Plata.

P: ¿En qué otros países están en la región?

NK: Además de Argentina y Paraguay, tenemos oficinas en Panamá y Costa Rica. Y ahora estamos preparando la apertura en Bolivia, que es un país que tiene una realidad muy similar a la que vivió Argentina con las restricciones para acceder al dólar, con cepo y muchos controles. Tal como pasaba acá, los bolivianos están viendo que una alternativa más sencilla de dolarizarse es a través de la inversión en criptomonedas. Esta es una de las razones por las cuales los usuarios de América latina acceden al mundo cripto. También están los que buscan hacer trading para obtener una ganancia, o los que las usan para poder enviar dinero de un país a otro con menos costos y regulaciones.

P: ¿Cómo proyectan la evolución del negocio en Argentina?

NK: Nuestro objetivo principal es replicar el modelo exitoso implementado en España y alcanzar una facturación aproximada del 20% de la facturación actual en España en el primer año de operaciones. Creemos que en tres años igualaremos las operaciones en España. Me parece que los diferenciales que ofrecemos nos ayudarán a lograr esta meta. Además, es importante destacar que vamos a estar 100% regulados tanto en el Banco Central de la República Argentina como en la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Investigación Financiera. También ingresamos en el registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales.

/ámbito

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading