NacionalPolítica & Economía
El exsenador Kueider y su pareja intentaron comprar 12 departamentos en Asunción del Paraguay

La mayor parte del dinero se movió después de la ley Bases. Las transacciones no se concretaron porque no pudieron presentar documentación que respaldara el origen del dinero.
El monto de las operaciones, que querían hacer en efectivo, asciende a más de un millón de dólares
La justicia de Paraguay investiga si el exsenador Edgardo Kueider y su pareja-secretaria Iara Guinsel Costa tenían 1.200.000 dólares en efectivo para invertir en propiedades inmobiliarias en Paraguay. La mayor parte del dinero la movieron después del 14 de junio de 2024 cuando el voto de Kueider resultó clave para aprobar la Ley Bases. Los bancos e inmobiliarias guaraníes emitieron Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) a raíz de los intentos –casi desesperados– de Guinsel Costa de que le aceptaran lo billetes verdes para comprar departamentos en Asunción. La mujer entregó 582.000 dólares a Innova Asunción S.A., pero nunca pudo completar la documentación, por lo cual terminaron devolviéndole la plata y las compras no se concretaron. Como ya publicó Página/12, Lo mismo le ocurrió con otra inmobiliaria, Urbana, donde quiso comprar otros seis departamentos por 699.000 dólares. En el Paraguay se está investigando que las cifras no encajan, que también hay dudas sobre la devolución del dinero; que hubo sumas que se entregaron y la inmobiliaria Innova no las bancarizó y, además, Kueider y Guinsel Costa utilizaron sociedades armadas a las apuradas, siempre con testaferros. El próximo martes se cumplirán dos meses de la detención de la pareja y ambos siguen, con cierta tranquilidad, mirando con alivio la lentitud de las justicias paraguaya y argentina.
Paraguay investiga
Los datos sobre los ROS de bancos e inmobiliarias de Asunción fueron publicados por el sitio Análisis de Entre Rios, que comanda el periodista Daniel Enz. Es la segunda vez que aparecen inmobiliarias de Paraguay revelando que Guinsel Cosa pasaba por las oficinas, en general a última hora de la tarde, para comprar cinco o seis departamentos, con cochera, en efectivo. Es más, en un bolso, la mujer llevaba la plata como para hacer adelantos siderales.
La mayoría de los intentos ocurrieron en junio, pero después del 14, aquel jueves a la madrugada en que el voto imprescindible de Kueider permitió la aprobación de la Ley Bases que virtualmente le dejó las manos libres al gobierno de Javier Milei.
* Según lo revelado este viernes, Guinsel Costa le entregó a Innova 122.000 dólares en abril. O sea, antes de la Ley Bases. Pero el grueso hasta completar 582.000 dólares se pagó a partir de junio.
* Hay una fecha impactante, el 18 de junio. Ese día, como contó Pagina12, la supuesta secretaria intentó comprar seis departamentos en otra inmobiliaria, Urbana, manejada por Carlos Guasti Petra. El monto total de las seis unidades, con cocheras, era de 699.000 dólares. Ella quería dejar un adelanto fuerte, de cientos de miles de dólares, pero a la inmobiliaria todo le resultó muy sospechoso. Por ejemplo, ni preguntó por los detalles de las unidades. De manera que sólo le admitieron una pequeña seña.
* Dos días después -el 20 de junio, según reporta Análisis-, Guinsel Costa fue a la otra inmobiliaria, Innova, y entregó 250.000 dólares (recibo número 1.947). Sucede que le pidieron la documentación y ella contestó que la aportaría en los días siguientes.
* Con el correr de julio, fue completando las cifras:
El 2 de julio entregó 40.000 dólares (recibo número 1.977).
El 4 de julio pagó 30.000 dólares (recibo 1.992)
El 9 de julio pagó 30.000 dólares (recibo 2.019)
El 16 de julio agregó 55.380 dólares (recibo 2.038)
Y el 17 de julio completó con otros 20.000 dólares (recibo 2.044).
En todo este período, Kueider-Guinsel Costa seguían adelante con la compra de los 12 departamentos, seis a Innova y seis a Urbana. De hecho, la operación en Urbana recién se canceló en septiembre, porque así lo decidió la inmobiliaria ante la falta de documentación sobre el origen del dinero. También en septiembre, Innova decidió la rescisión del contrato y la devolución del dinero. Hubo momentos hasta insólitos: la secretaria presentó como origen del dinero su DNI y su recibo de sueldos del Senado, con lo que obviamente no se podía justificar nada.
Corrupción e inconsistencias
Desde que fueron detenidos, Kueider y Guinsel Costa no pudieron explicar de dónde sacaron los 211.000 dólares con los que estaban cruzando de Brasil a Paraguay. Los billetes estaban en una mochila. Argumentaron que el dinero provenía de una empresa, Golsur S.A., cuyos accionistas son prestanombres. Detrás de escena aparece CSAP Inversión y Asesoría que ofrece sociedades (fantasma) a la venta, con lo que se arma una estructura de unas sociedades con prestanombres que son propiedad de otra sociedad con prestanombres y todas en la misma dirección, Alberdi 734. Se supone que al final de la cadena aparecen como dueños Kueider y Guinsel Costa. O, más bien, sólo el exsenador.
La cuestión es tan grosera, que en la operación inicial del edificio en el que la secretaria iba a comprar seis departamentos, también aparece Golsur, como si hubiera sido la constructora, en sociedad con Innova. También eso motivó un Reporte de Operación Sospechosa. La hipótesis es que Kueider invertiría en la construcción, para lo cual pondría fondos, y luego se quedaría con seis departamentos, los que se deben pagar, porque son dos «negocios» que corren por cuerda separada.
No es lo único que llama la atención. Innova le devolvió a Guinsel Costa los 582.000 dólares el 3 de septiembre, el día que se rescindió el contrato. Sin embargo, Migraciones del país vecino sostiene que la mujer no estaba en el Paraguay ese día: salió el 21 de junio y no volvió a entrar hasta el 13 de octubre. Significa que tampoco estaba en Asunción en julio, cuando se hicieron numerosos pagos.
¿Cuál será la acusación?
Los fiscales paraguayos tienen hasta el 5 de abril para formular la acusación. En principio, es por contrabando de divisas: haber ingresado el dinero sin declarar. No es un delito de envergadura. Se podría avanzar hacia el lavado de dinero en base a las inconsistencias de fechas y cifras. Sin embargo, en Paraguay dicen que no es sencillo: habría que demostrar que el dinero es sucio, o sea, cuál es el delito precedente. El problema es que el delito precedente (un acto de corrupción, la venta de un voto en el Senado) se habría cometido en la Argentina.
El otro tema es que en la Argentina también hay dos causas y la jueza Sandra Arroyo Salgado mandó un pedido de extradición que, según la justicia paraguaya, está mal confeccionado. Por lo tanto, lo devolvieron. La jueza de San Isidro y el fiscal Fernando Domínguez investigan coimas de una empresa de seguridad -Securitas- que lograba contratos con la empresa de energía de Entre Ríos, en la que Kueider era funcionario. Securitas se auto-denunció y presentó una enorme cantidad de pruebas. Al mismo tiempo, Kueider es investigado por la justicia de Concordia por enriquecimiento ilícito, causa que lleva adelante el fiscal José Arias. La denuncia indica que compró departamentos (siempre con cochera) en un edificio de lujo de Paraná, a través de la sociedad Betail, de la que es accionista. Kueider dice que los departamentos no son suyos, pero las expensas las paga Guinsel Costa.
Casi nada parece encajar con nada. Lo único que responde a un razonamiento lógico, elemental, es que les encontraron 211.000 dólares sin explicación y que intentaron mover más de un millón de dólares para comprar doce departamentos. Todo eso después del voto de Kueider para aprobar la Ley Bases. Aquel jueves, la votación terminó empatada y desempató Victoria Villarruel, lo que demuestra que sin el voto de Kueider no habría ley. Desde esa madrugada en adelante, al senador y su pareja les sobran los dólares en efectivo. Dos más dos suelen ser cuatro.
/P12

NacionalPolítica & Economía
Dólar en debate: pese al superávit fiscal, advierten que el déficit de divisas pone en duda la estabilidad cambiaria

En el Gobierno sostienen que el «rojo» en la cuenta corriente no es un problema ya que se trata de transacciones entre privados.
El creciente déficit de cuenta corriente encendió el debate público en los últimos meses sobre la sostenibilidad de esta dinámica que refleja la falta de dólares. Si bien desde el Gobierno justifican que esto no es un problema debido a que hay superávit fiscal, muchos economistas advierten que el orden en el segmento en pesos ayuda pero no garantiza la estabilidad en el plano externo.
La semana pasada, el INDEC informó un déficit de cuenta corriente de más de u$s5.000 millones, explicado fundamentalmente por un «rojo» de u$s4.502 millones en servicios, la cifra negativa más profunda desde que hay registros. Asimismo, el resultado en servicios tiene su principal origen en el boom de turismo en el exterior, incentivado por el atraso en el tipo de cambio.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.
Los recientes datos del Banco Central (BCRA) fueron en el mismo sentido. Entre enero y mayo el déficit de servicios acumulado alcanzó los u$s4.915 millones, número que ya superó al registrado en todo 2024. El principal grifo de salida de divisas fue el del concepto «Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta» con casi u$s4.100 millones.
En cuanto a los bienes, se destaca el crecimiento que vienen arrojando las importaciones, en el marco del dólar barato y la apertura comercial. El sector que más divisas viene consumiendo en términos netos, según los datos del INDEC, es el automotriz.
El Gobierno asegura que el déficit de dólares no es preocupante
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que, si bien el Gobierno le presta atención a la cuenta corriente, el déficit no representa una preocupación e incluso es algo «necesario», dado que es el resultado de transacciones entre privados y no de un exceso de pesos generado por un Estado fiscalmente irresponsable.
En el marco de una exposición para el Summit 2025 del IAE, el funcionario puso como ejemplo el de una persona que compra dólares porque se quiere ir de viaje con su familia, y otra que quiere vender porque quiere pagar el alquiler. «Los dos están contentos con su transacción», sostuvo.
¿El superávit fiscal garantiza la estabilidad externa?
Al respecto, un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia coincidió parcialmente en que el superávit fiscal ayuda a darle sostenibilidad a las cuentas externas fundamentalmente por tres canales: 1) porque modera el crecimiento de la demanda interna y por tanto de las importaciones, 2) porque el sector privado tiene los pesos que «desea», y la cantidad de dinero se acerca al equilibrio, de modo que no hay pesos excedentes esperando para correr al dólar y 3) porque la deuda no debería aumentar dado que no hay déficit fiscal que financiar.
Sin embargo, la entidad remarcó que la «la apreciación cambiaria acelera el crecimiento de las importaciones» y que el estancamiento de las reservas crecen «complica la relación pesos/dólares». En ese sentido, si bien la economía puede tener los pesos para afrontar las diferente demandas (tanto para importaciones, como para viajes o pagos de deuda), el problema para el Provincia es que faltan los dólares, razón por la cual el riesgo país no arroja grandes mejoras.
«El orden del superávit fiscal se pierde por el desorden de la apreciación cambiaria. El déficit de cuenta corriente puede sostenerse mientras haya dólares para financiarlo, sea crédito o reservas. Pero, si el mercado no se reabre y las reservas no crecen, no importa si el desequilibrio responde a inversiones, consumo o turismo: importa que los dólares no están», alertaron.
La opinión de los economistas
Ante la justificación oficial, los economistas se preguntan por qué el Estado no puede gastar más pesos de los que ingresan, pero la economía puede gastar más dólares de los que genera genuinamente.
Gonzalo Carrera, economista de la consultora Equilibra, coincidió con el análisis del Provincia en que el superávit fiscal es una condición necesaria para alivianar las cuentas externas, por que ayuda a reducir la presión sobre la demanda de divisas, pero no una condición suficiente.
«El déficit de cuenta corriente que tenemos hoy todavía no es no es tan abultado como el de 2017-2018, pero se da en un contexto donde no tenés reservas, cosa que sí tenías en esos años», dijo el magíster y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En ese sentido, marcó la relevancia de contar con un mayor stock de reservas para suavizar cualquier shock que pueda llegar a venir.
En paralelo, Carrera agregó la comparación en materia de financiamiento externo, que hoy no existe y si existió hasta comienzos de 2018. En ese sentido, marcó que es más preocupante la tendencia a mediano plazo que el nivel actual, teniendo en cuenta que el camino elegido por el oficialismo parece ir hacia una mayor necesidad de financiamiento sin un mercado de crédito dispuesto ya a financiarlo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Orrego y 21 gobernadores pidieron hacer coparticipable el impuesto a los combustibles líquidos

Piden que el 14,29% quede en el Tesoro Nacional, el 57,02% se distribuya entre las provincias y el 28,69% se destine a la ANSES para cubrir obligaciones previsionales.
22 gobernadores del país, entre ellos Marcelo Orrego, junto a senadores del Congreso, firmaron un proyecto de ley que busca que el producido del Impuesto a los combustibles líquidos sea coparticipable con las provincias de la Argentina.
En el articulado del texto que cuenta con la firma los mandatarios provinciales, se propone una modificación del artículo 19 de la ley 23.966 que establece la forma de distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
El proyecto fija que los fondos de este impuesto “se distribuirán de la siguiente manera: a) Tesoro Nacional: 14,29%. b) Provincias: 57,02%. c) Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales: 28,69%”.
En la misma iniciativa se prevé modificar el artículo 20 y establece que los fondos que corresponden a las provincias según lo previsto en el artículo anterior se distribuirán en un 25% en partes iguales entre las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tanto que el 75% restante se repartiría de acuerdo a los porcentajes de coparticipación provincial que están fijados en la Ley 23.548.
En los fundamentos del proyecto, los firmantes explicaron que los fondos en cuestión eran administrados por el Gobierno nacional, pero tenían afectación específica y se financiaban en gran parte con impuestos que no le eran propios. Bajo esa premisa, aseguraron que el cambio propuesto no impactaba negativamente en las finanzas públicas nacionales.
La iniciativa también se enmarcó en el plan de reorganización administrativa y eliminación de entes extrapresupuestarios que había impulsado el Ejecutivo nacional a través de la Ley Bases. Los gobernadores y senadores argumentaron que, en el actual contexto fiscal, resulta difícil sostener mecanismos de distribución tan segmentados, y que es necesario redirigir esos recursos hacia funciones esenciales como educación, salud, seguridad y justicia.
Finalmente, señalaron que la nueva propuesta fortalecía el federalismo, respetaba los criterios de coparticipación vigentes y no afecta la sustentabilidad económica del Estado nacional. Por ello, solicitaron el acompañamiento del Congreso para su aprobación.
/C13
NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner sobre la visita de Lula: “Fue un acto político de solidaridad”

La expresidenta recibió al mandatario brasileño que se encuentra en el país para participar de la cumbre del Mercosur y destacó que la visita “fue mucho más que un gesto personal”. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño”, recordó. Además, señaló que la Argentina vive un “terrorismo de Estado de baja intensidad”.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en San José 1111 al presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, y destacó que su visita “fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político”. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto”, recordó.
“Terrorismo de Estado de baja intensidad”
La expresidenta señaló que “los ojos del mundo” miran al país porque atraviesa una situación de “terrorismo de Estado de baja intensidad” como consecuencia de la “deriva autoritaria” del Gobierno de Javier Milei.
“Nos costó demasiado construir la democracia argentina como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia hoy está siendo vaciada desde adentro por un Gobierno que se dice ‘libertario…pero que solo le da libertad a los más ricos”, apuntó.
Para ejemplificar, CFK mencionó el caso de las detenciones de Alexia Abaigar, Eva Mieri y otras tres personas acusadas de haber puesto excremento y una pancarta frente a la casa del diputado José Luis Espert. La expresidenta afirmó que las mujeres, todas ellas militantes y peronistas, fueron detenidas por orden de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a pedido de Espert.
/P12
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»