Sociedad
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco ya tiene fecha

Finalmente, el encuentro iniciará el 7 de mayo. Un total de 135 cardenales tienen derecho a votar.
Ya tiene fecha el inicio del Cónclave para decidir quién será el reemplazante de Francisco como nuevo Papa. Los cardenales se reunirán el 7 de mayo para elegir al líder espiritual de 1.400 millones de fieles de la Iglesia católica.
Los cardenales fueron convocados a Roma para elegir al nuevo papa. Del total de 135 con derecho a voto -porque tienen menos de 80 años-, 80% fue designado por Francisco. Hay al menos dos menos que no estarán presentes por cuestiones de salud, mientras que otro no tendría permitido hacerlo por decisión del propio Francisco.
El encuentro de los llamados «príncipes de la Iglesia» constará de hasta cuatro votaciones diarias hasta que haya sido elegido al nuevo ocupante del Trono de San Pedro. Serán dos a la mañana y dos a la tarde hasta que uno obtenga dos tercios. Si al cabo de 30 votaciones no hay consenso, la última elección se definirá por mayoría simple.
Una vez elegido el nuevo Papa se verá la fumata blanca salir por una de las chimeneas del Vaticano. Caso contrario será humo negro.
El primer pontífice latinoamericano fue enterrado el sábado tras un solemne adiós en presencia de líderes internacionales y de 400.000 personas.
/ámbito

Sociedad
Día del Trabajador: qué se celebra, su historia y por qué se conmemora el 1 de mayo

Los orígenes de esta fecha se remontan a Estados Unidos, aunque no celebra esta efeméride durante este día. El origen, la historia y la importancia de esta fecha.
Como cada 1 de mayo, este jueves se celebra el Día del Trabajador en la Argentina y el mundo. Esta jornada es una fecha de reivindicación del movimiento obrero y este jueves es un día feriado en nuestro país. Conocé cómo surgió esta jornada.
Día del Trabajador: por qué se conmemora este jueves 1 de mayo
El Día del Trabajador se conmemora cada 1° de mayo en Argentina, al igual que en muchas otras partes del mundo, en homenaje a los Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en Estados Unidos luego de participar en las huelgas por la consecución de las jornadas laborales de ocho horas en 1886.
Al fines del Siglo XIX, en Chicago, que era la segunda ciudad con más habitantes de Estados Unidos y con gran parte de su población compuesta por obreros, se produjeron movimientos bajo el lema “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”, con el fin de acortar las extenuantes jornadas laborales, que podían ser de hasta 18 horas.
La única limitación que había en algunos Estados era la prohibición de que una persona trabajara 18 horas seguidas sin una causa justificada. La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, aunque tenía más preponderancia la American Federation of Labor. En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, ésta había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. De lo contrario, habría huelga.

Las huelgas en Estados Unidos que dieron lugar a la conmemoración de los mártires de Chicago.
El 1 de mayo de 1886, 200 mil trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200 mil obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peores que en otras ciudades, las movilizaciones siguieron los días 2 y 3, cuando tras una batalla campal una compañía de policías procedió a disparar a quemarropa sobre la gente, produciendo seis muertos y decenas de heridos.
El día 4 hubo una convocatoria masiva en Haymarket Square y una persona que nunca fue identificada arrojó una bomba incendiaria que mató a siete policías e hirió a otros sesenta. Las fuerzas de seguridad reprimieron con disparos, dejando un saldo de muertos y heridos entre los trabajadores.
Por los graves acontecimientos, 31 personas fueron enjuiciadas el 21 de junio de 1886. Ocho de ellos fueron condenados en un proceso plagado de irregularidades: dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca.
Día del Trabajador: ¿quiénes fueron los Mártires de Chicago?
- Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua.
- Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados.
- Michael Schwab, alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua.
- George Engel, alemán, 50 años, tipógrafo, a muerte
- Adolph Fischer, alemán, 30 años, periodista, a muerte
- Albert Parsons, estadounidense, 39 años, a muerte
- August Vincent Theodore Spies, alemán, 31 años, a muerte
- Louis Lingg, alemán, 22 años, carpintero, a muerte. Para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.
Día del Trabajador: ¿desde cuándo se conmemora?
Un año más tarde de la masacre de Chicago, en Illinois, se reconoció que el juicio a los Mártires de Chicago no había respetado el derecho de los acusados, y el gobernador perdonó a los sindicalistas que estaban detenidos.
En París, en 1889, durante un congreso de la Segunda Internacional (asociación de partidos socialistas, laboristas y anarquistas de todo el mundo), se estableció el 1 de Mayo como Día del Trabajador para conmemorar a los Mártires de Chicago.
/ámbito
Sociedad
El Eternauta tiene memoria

Intervención en afiches para recordar a las cuatro hijas desaparecidas del historietista
Netflix estrenó este miércoles la serie El Eternauta, basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, y comenzó la eternautamanía. No es para menos. Considerada un clásico de su género y reconocida a nivel internacional, los fanáticos aguardaron durante décadas que llegara a la pantalla la aventura desesperada de Juan Salvo durante una invasión extraterrestre. También pone en foco el drama de la familia Oesterheld, destruida por la dictadura militar.
La ciudad de Buenos Aires, escenario de la invasión que narra El Eternauta, está empapelada con afiches de la serie de Netflix que dirige Bruno Stagnaro y protagoniza Ricardo Darín. Muchos de esos afiches fueron intervenidos por manos anónimas que les pegaron volantes con los rostros de Oesterheld y sus cuatro hijas. Los cinco fueron asesinados por el terrorismo de Estado, sólo se recuperó un cuerpo y se ignora el destino de dos niños nacidos en cautiverio.

Oesterheld, una familia víctima del terrorismo de Estado
El guionista y sus hijas militaban en Montoneros y se hallaban en la clandestinidad. El 19 de junio de 1976, Beatriz Oesterheld, la menor de las hijas del matrimonio de H. G. Oesterheld y Elsa Sánchez, fue a la Villa La Cava en San Isidro. Nunca llegó. Su madre presentó un habeas corpus y el 7 de julio le entregaron el cuerpo en una comisaría de Virreyes. Tenía 19 años.
Un mes más tarde, el 7 de agosto, Diana Oesterheld, de 23 años, fue secuestrada en San Miguel de Tucumán. Se la llevaron con su hijo Fernando, de un año y medio, que fue entregado a sus abuelos paternos. Raúl Araldi, pareja de Diana, fue asesinado un año más tarde. Ella estaba embarazada y se cree que pudo haber dado a luz en Campo de Mayo.
El 27 de noviembre de 1976, las fuerzas represivas secuestraron a Marina Oesterheld, de 20 años, y su pareja, Oscar Seindus, en San Isidro. Ella estaba embarazada y también se cree que, como su hermana Diana, el parto pudo haber sido en Campo de Mayo. Ella y Seindus continúan desaparecidos.
Estela Oesterheld, la mayor de las hermanas, tenía 25 años cuando fue asesinada en Longchamps el 13 de diciembre de 1977 junto con su pareja, Raúl Mórtola. Transitaba un embarazo de cuatro meses y tenía un hijo de tres años y medio, Martín.
El pequeño Martín fue el último de la familia que vio con vida al autor de Mort Cinder. Su abuelo había sido secuestrado el 27 de abril de 1977 en La Plata, cuando ya había sido asesinada Beatriz y estaban desaparecidas Diana y Marina. Martín fue llevado por los militares tras el asesinato de sus padres y, antes de ser restituido a su familia, estuvo con el guionista en un centro clandestino de detención. Se estima que pasó por El Vesubio y que fue asesinado en algún momento de 1978.
Elsa Sánchez se reencontró con sus dos nietos y, sumada a Abuelas de Plaza de Mayo, no paró en la búsqueda de los dos niños nacidos en centros clandestinos. Falleció en 2015, a los 90 años. Ahora, la adaptación televisiva de la obra cumbre de su esposo hace que la sociedad argentina vuelva a confrontar el horror de una familia diezmada por la dictadura. La intervención de los afiches ayuda a que así sea.
/P12
Sociedad
Secuestraron cocaína y marihuana en operativos realizados en San Juan

En operativos realizados por Gendarmería Nacional en San Juan, se incautaron más de 50 gramos de cocaína en un colectivo proveniente de Buenos Aires y varias plantas de marihuana en un terreno baldío de Villa San Agustín.
Durante dos operativos distintos realizados en la provincia de San Juan, efectivos de Gendarmería Nacional incautaron cocaína transportada en un ómnibus de larga distancia y plantas de marihuana halladas en un terreno baldío.
El primer procedimiento fue llevado a cabo por personal del Escuadrón 66 “San Juan” sobre la Ruta Nacional Nº 20, en el paraje Encón Norte. Allí, los gendarmes inspeccionaron un colectivo proveniente de Buenos Aires y, a la altura de las butacas 43 y 44, detectaron una bolsa que contenía ropa y un envoltorio transparente con una sustancia de color blanco.
Tras realizar la prueba de orientación de campo, con intervención de la Fiscalía Federal de San Juan, se confirmó que se trataba de cocaína. En total, se decomisaron 51,12 gramos, que quedaron bajo resguardo judicial para su posterior envío a la Unidad Fiscal.

En un segundo operativo realizado en apoyo a la Policía provincial, miembros de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “San Juan” se trasladaron a un baldío en Villa San Agustín, en el departamento de Valle Fértil. Allí secuestraron varias plantas de marihuana de diferentes tamaños, con alturas que iban desde los 40 centímetros hasta más de dos metros. La Fiscalía Federal ordenó el secuestro y la extracción de la totalidad de los ejemplares de cannabis sativa.
Ambos procedimientos se realizaron en el marco de las tareas de control y prevención del narcotráfico en la provincia.

/Gendarmería Nacional
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 4 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque