Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

El Concejo Deliberante de Calingasta rechazó declarar de interés a la mesa minera

Published

on

El Concejo Deliberante de Calingasta rechazó declarar de interés a la mesa minera

Este lunes los ediles calingastinos rechazaron la pretensión política de declarar de interés a la mesa minera de ese departamento. De esa forma hubo otro rechazo a la organización que cuenta con el impulso del intendente Carbajal y que está integrada por desocupados del departamento

La novela en torno a la constitución de la Mesa Minera en Calingasta esta semana tuvo un par de capítulos más. Desde su constitución, luego de una manifestación de desocupados en la plaza de Villa Calingasta, con el apoyo y promoción del intendente Sebastián Carbajal, el grupo de «autoconvocados» solo ha recibido críticas desde muchos sectores considerándola como «una mesa política«, a la que algunos le atribuyen objetivos que no son los que proclaman. En el departamento hay quienes resaltan que esta mesa «habría nacido como una herramienta que intentaría presionar a las mineras, con el objeto de que cumplan con reclamos puntuales». 

Días atrás, el ex dj, abogado y director de Minería de Calingasta, Marcos Licciardi, en un comunicado oficial dijo que «la dirección de minería no fue la progenitora de la mesa minera«, con lo que negaban de alguna forma la paternidad intelectual de la constitución del grupo, a raíz de los cuestionamientos que hizo la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta –CASEMICA-, pidiendo participación en la discusión de temas relacionados con la minería del departamento.  Datos que se contradicen con una comunicación oficial que sacó la comuna el 13 de febrero, cuando desde el Municipio anunciaron que se conformó la Mesa Minera de Calingasta. El comunicado de constitución de la Mesa Minera indica que «En la noche del martes 11 de febrero, el intendente de Calingasta, Dr. Sebastián Carbajal, recibió a los trabajadores mineros autoconvocados en los patios de la Delegación Municipal de Villa Calingasta. Luego de un extenso diálogo, se acordó la conformación de la Mesa Minera de Calingasta, un espacio de trabajo conjunto que permitirá coordinar acciones en beneficio de la mano de obra local.  La Mesa Minera estará integrada por trabajadores mineros del departamento, representantes del Ejecutivo Municipal y un representante de cada una de las localidades de Villa Nueva. Tambérias, Barreal y Villa Calingasta».

Sin embargo, el día lunes hubo una sesión en el Concejo Deliberante de Calingasta, el concejal Sebastián Ramos, impulsó un proyecto para que se declare de interés municipal la creación de la mesa minera. Este pedido figura en el orden del día en el punto 14. El planteo de Ramos –ligado a Robert Garcés- fue rechazado por el resto de los concejales, por lo que la votación fue 4 en contra y 1 a favor. De acuerdo a lo que expresaron quienes rechazaron el proyecto, una declaración de interés tiene que ser por algo que tiene trayectoria y que se encuentra reconocido en el departamento de Calingasta.

Lo que sin dudas fue un nuevo traspié para la mesa minera – que según Licciardi no fue creada por la Dirección de Minería-, que lleva a que cada día esté más cuestionada porque responde a intereses «políticos» de muy pocos. 

En este contexto, este martes se volvió a reunir la Mesa Minera de Calingasta. Del encuentro participaron el Intendente Sebastián Carbajal, el Director de Minería, Marco Licciardi, y el asesor legal de la Dirección de Minería, Cristian Torres, junto a trabajadores desempleados. El comunicado oficial del municipio a través de las redes sociales indica que también participaron trabajadores y desocupados. Sigue manifiesta la ausencia de sectores relacionados con la minería, concejales o el diputado departamental. 

/DZ

San JuanPolítica & Economía 

San Juan, en el segundo lugar de las provincias con mayor suba en exportaciones: el total fue de 1.888 millones de dólares

Published

on

San Juan, en el segundo lugar de las provincias con mayor suba en exportaciones: el total fue de 1.888 millones de dólares

La provincia experimentó uno de los mayores crecimientos exportadores del país en 2024 aumentando un 62,7% sus exportaciones con respecto a 2023. El oro y los medicamentos a la cabeza de las ventas al exterior.

Según datos oficiales del Gobierno de San Juan y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante el año 2024 la provincia alcanzó exportaciones por un total de 1.888 millones de dólares, lo que representa un incremento del 62,7% respecto al año anterior. Con esta cifra, San Juan se ubicó en el segundo lugar del ranking nacional de crecimiento exportador por provincias, superada únicamente por Formosa, que registró un aumento del 79,6% aunque con un volumen de exportación considerablemente menor (37 millones de dólares).

En términos de facturación total por exportaciones, San Juan se posicionó en el séptimo lugar a nivel nacional, detrás de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. A nivel regional, fue la provincia cuyana con mayor crecimiento exportador y el mayor volumen de facturación, superando a Mendoza, que tuvo un incremento del 22,1% con 1.602 millones de dólares exportados.

Actualmente, San Juan exporta a más de 150 países. El producto más exportado es el oro, seguido por medicamentos, mosto de uva, pasas, cal y aceite de oliva. El sector minero es el principal motor de las exportaciones provinciales, con un valor FOB que supera los 1.525 millones de dólares, representando el 82,6% del total exportado. También en términos de volumen, la minería concentró el 82% de los despachos, con más de 566 mil toneladas enviadas al exterior.

Las exportaciones mineras crecieron un 78% en valor FOB y un 23% en volumen en comparación con 2023. El oro, con operaciones por aproximadamente 1.467 millones de dólares, incrementó en un 80% el ingreso de divisas. Por su parte, la minería no metalífera —con la cal como principal producto— alcanzó los 50 millones de dólares y 565 mil toneladas, con crecimientos del 23% en valor y del 22% en volumen.

Los sectores industriales, vitivinícolas, frutihortícolas y agroindustriales también mostraron un desempeño positivo. La industria exportó por 140 millones de dólares, un 32% más que en 2023, con protagonismo del rubro farmacéutico. El sector vitivinícola alcanzó los 115 millones de dólares, creciendo un 62%, impulsado principalmente por el mosto de uva y las pasas.

En contraste, el sector olivícola experimentó una caída del 27% en valores exportados, cerrando 2024 con 44,5 millones de dólares. Si bien se incrementó el despacho de aceitunas en conserva, la menor producción de aceite de oliva debido a la alternancia estacional del cultivo impactó negativamente en el total exportado.

El transporte internacional de cargas también estuvo marcado por la actividad minera, especialmente por la exportación de cal, que representó cerca del 82% del volumen transportado. Durante 2024, la actividad minera demandó más de 22.000 camiones para el traslado de mercadería, mientras que el resto de los sectores tradicionales requirieron cerca de 6.900 unidades.

Entre los diez principales productos exportados por San Juan en 2024 se encuentran:

  1. Oro: U$S 1.467 millones (46 mil kg), +80% en valor FOB.
  2. Medicamentos: U$S 114 millones (739 mil kg), +26% en valor y +31% en volumen.
  3. Mosto de uva: U$S 56 millones (34 millones de kg), +67% en valor y +98% en volumen.
  4. Pasas de uva: U$S 54 millones (28 millones de kg), +67% en valor y +58% en volumen.
  5. Cal: U$S 46 millones, +34% en valor.
  6. Aceite de oliva: U$S 39 millones, -33% en valor.
  7. Juntas metaloplásticas: U$S 6,9 millones, +51% en valor.
  8. Tomates preparados o conservados: U$S 6,1 millones, +92% en valor.
  9. Aceitunas: U$S 6 millones, +71% en valor.
  10. Manufacturas de plástico: U$S 5,8 millones (1.550 toneladas), +33% en valor y +26% en volumen.

Las cifras fueron proporcionadas por la Dirección de Comercio Exterior, dependiente de la Secretaría de Coordinación para el Desarrollo Económico del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de San Juan, en base a datos propios y fuentes del INDEC.

/TSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Colectivos y escuelas apedreadas en San Juan: la Policía trabaja con la concientización

Published

on

Colectivos y escuelas apedreadas en San Juan: la Policía trabaja con la concientización

El Secretario de Seguridad, Enrique Delgado, señaló que el trabajo es en conjunto con uniones vecinales, municipios y el Gobierno Provincial.

Concientizar y sensibilizar. Esos serán los ejes con los que trabajará la Policía de San Juan para disminuir las rodadas de motos como así también la cantidad de escuelas y colectivos apedreados. Si bien los operativos con policías en las calles han permitido bajar este problema, la realidad sigue marcando la presencia de distintos hechos. Así lo indicó el Secretario de Seguridad, Enrique Delgado, quien explicó que ése es el “gran desafío de esta gestión y también de la policía de San Juan“.

El desafío es fortalecer lo que es la seguridad vial a través de la concientización y la sensibilización del ciudadano, tanto del infractor que debe tomar conciencia que a través de estos actos pone en riesgo tanto su vida como la de terceros”, explicó

Para ello, tienen planeado primero llegar con un proceso de concientización de la mano de operativos que se están haciendo en sectores específicos a través de todos los equipos, de todas las áreas de la policía en forma conjunta. “Se hacen en áreas específicas donde encontramos hechos como colectivos que son apedreados y escuelas que son apedreadas. Entonces es un trabajo acá, no solamente se está articulando la policía sola, sino también se está trabajando con el municipio, primero con la Unión Vecinal y si no hay Unión Vecinal, con vecinos referentes”, explicó.

Además se está trabajando con el área social correspondiente a cada municipio. “También ahí actúa la policía porque el problema de este tipo de acciones o de situaciones que se producen es un tema más complejo, no solamente es la comisión de delito o la comisión de infracciones, es un tema social que hay que abordarlo a través de diferentes áreas”, señaló.

También hay un proyecto de brindar seguridad privada dentro de los colegios y también la colaboración de la Policía de San Juan a nivel exterior. “Acá el trabajo debe ser más complejo, debe ser multiagencial porque el problema no pasa únicamente por una infracción o por una contravención o por un delito. Hay un trasfondo social que también hay que abordarlo a través del compromiso del vecino, de la Unión Vecinal, del municipio y también de la provincia”, finalizó destacando que también actuarán con los distintos ministerios que trabajan en esta área, como por ejemplo el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Este mes habrá visitas de comitivas comerciales interesadas en invertir

Published

on

Este mes habrá visitas de comitivas comerciales interesadas en invertir

Diplomáticos y empresarios se reunirán con autoridades provinciales y proyectos de cobre.

Entre el 5 y el 19 de mayo, San Juan recibirá tres comitivas internacionales interesadas en los proyectos mineros y energéticos locales. Además de la visita de diplomáticos y empresarios de la Unión Europea, habrá misiones de Suecia y Japón. Es la primera vez que se dan tres encuentros en menos de un mes y será antes de la Arminera de Buenos Aires, otra instancia en la que promocionarán San Juan. El motivo detrás del incremento del interés son los avances que tienen los proyectos locales en relación a minerales estratégicos.

Carolina Marino, asesora desde hace más de una década de la Agencia San Juan de Inversiones, aseguró que es la primera vez que hay una agenda con tantas visitas en un lapso de tiempo menor a un mes. Según dijo, esto responde a que hoy “la provincia es la niña bonita del país” para los inversores en minerales críticos y energía. Esto responde a que la provincia tiene 5 proyectos avanzados de cobre, la mayor cantidad de empresas de clase mundial invirtiendo y potencial para desarrollar más inversiones y tecnología en energías verdes. Además, resaltó que el trabajo de promoción que está haciendo la provincia y Marcelo Orrego incrementa el interés en los proyectos locales.

En cuanto a lo que se viene en las próximas semanas, la primera visita será una misión comercial de la Embajada de Suecia. Los representantes llegarán el 5 de mayo y tienen previsto encontrarse con empresas mineras en un hotel céntrico. Según adelantaron desde la embajada, viajarán a San Juan empresas suecas proveedoras del sector minero. También confirmaron que en el grupo que llegará está el embajador Torsten Ericsson.

La misión comercial que estará más tiempo en la provincia es la de Japón. Este viaje viene gestándose hace alrededor de un año, explicó Marino, a través del trabajo de la agencia con Jetro (Japan External Trade Organization), que funciona en Buenos Aires. Dentro de este grupo habrá tanto representantes del estado japonés como empresas niponas interesadas en generar negocios en San Juan.

Los referentes llegarán a la provincia el 13 de mayo y se quedarán hasta el 15. Durante esos días se encontrarán con las autoridades de Minería e Infraestructura de la provincia y posiblemente Orrego. También está prevista una reunión con el director del EPSE, Lucas Estrada, para discutir proyectos de energía fotovoltaica. Además, está en agenda encuentro con las autoridades de Los Azules, Josemaría y Pachón.

Finalmente, el 19 de mayo llegará un grupo de empresarios y diplomáticos invitados por la Unión Europea. Esta visita, que adelantó el embajador Amador Sánchez , se terminó de organizarse durante la visita oficial que hizo una comitiva sanjuanina a la embajada ubicada en Capital Federal. En este caso la agenda se concentra en un solo día, ya que tanto los referentes sanjuaninos como las empresas y diplomáticos europeos participarán al día siguiente de la feria Arminera en La Rural. Uno de los puntos centrales de la agenda tiene que ver con una posible inversión en infraestructura eléctrica. Para eso tienen previsto un encuentro con los actores del área, que incluirá a privados y los organismos estatales involucrados, con los que van a analizar posibles formatos de financiamiento para mejorar la conexión local.

/DC

Continue Reading

Continue Reading