Sociedad
El chat del grupo de WhatsApp de un proctólogo se viralizó.

Un grupo de 250 personas aproximadamente quedaron sorprendidas al ser incluidas en un chat donde compartían una particular condición: fueron operadas de hemorroides. Las capturas de pantalla del chat resultaron risas de muchos en redes sociales.



El muchacho había vestido la camiseta del Club Sportivo Peñarol y perdió la vida recientemente.
Sobre el mediodía de este jueves 24 de julio, se dio a conocer una noticia que generó conmoción en el mundo del fútbol sanjuanino. Se trata del repentino fallecimiento de un joven deportista.
El ahora difunto muchacho fue identificado como Ronaldo Arias, un muchacho que pasó por una gran cantidad de clubes en San Juan. El último tiempo estuvo vistiendo la camiseta del Club Sportivo Peñarol.
Sin embargo, profesionales de la salud le habían detectado problemas cardíacos. Por este motivo le recomendaron alejarse de las canchas para no ponerse en riesgo. De todas formas él seguía presenciando los entrenamientos para apoyar a sus compañeros.
/C13
Sociedad
Los árboles están bajo estrés hídrico y faltan datos censales

La Dirección de Arbolado Público alerta sobre el grave estado de los ejemplares en la provincia debido a la escasez de agua. Se busca involucrar a la comunidad para un futuro censo y se han aplicado multas por malas podas a municipios.
La situación hídrica en San Juan, marcada por años de sequía, está dejando una huella profunda en el arbolado público de la provincia.
Cecilia Peñalba, directora de Arbolado Público, brindó un panorama preocupante sobre la salud de los árboles, la falta de datos actualizados y las acciones que se están tomando para mitigar el impacto de la crisis.
Peñalba confirmó que el arbolado provincial está sufriendo un estrés hídrico importante debido a la disminución del recurso.
«Buscan otras formas o fuentes de emisión de donde puedan tomar agua y en este caso el arbolado presenta quizás un detenimiento en su crecimiento, quizás en algunos casos el tema de aumento de ramas secas», explicó la directora en Radio Sarmiento.
Este fenómeno es un proceso fisiológico natural en el que el árbol prioriza la supervivencia, deteniendo el crecimiento en las ramificaciones y provocando la sequedad de las copas.
La sequía ha llevado a la muerte de árboles en algunas zonas, que simplemente no pudieron superar el estrés hídrico. Si bien no se cuenta con un porcentaje exacto de árboles afectados, Peñalba enfatizó que «en general los árboles sí están sufriendo lo que es el tema del estrés hídrico de data de varios años». La situación se agrava por el colapso y la falta de mantenimiento de muchas acequias, el sistema tradicional y más eficiente para conducir el agua.
Falta de un censo claro y un proyecto innovador en marcha
Una de las mayores dificultades para evaluar la magnitud del problema es la ausencia de un censo arbóreo claro y actualizado.
El último censo, realizado hace más de diez años, presenta problemas tecnológicos que impiden tener datos reales. «No se tiene el censo de cuántos árboles hay en San Juan. El censo no está actualizado desde bastante tiempo y también hubo situaciones de más de diez años, digamos, el tema del censo que se hizo en el 2020, ese censo, la actualización, sí, no está con números reales», lamentó Peñalba.
Ante esta falencia, la Dirección de Arbolado Público está trabajando en la corrección de los datos geoposicionados del censo anterior y, a su vez, impulsando un proyecto innovador en conjunto con la universidad.
Este proyecto busca desarrollar una aplicación para hacer un censo en toda la provincia donde la gente podrá incluir sus árboles.
La idea es que los vecinos puedan registrar sus ejemplares, cargar fotos y completar algunos campos de datos, facilitando una recopilación masiva de información que sería costosa y laboriosa de otra manera.
Malas podas y multas a municipios: el caso Albardón
La situación del arbolado también se ve afectada por las malas prácticas de poda, tanto por parte de particulares como de algunos municipios.
La directora Cecilia Peñalba confirmó que se han detectado irregularidades y se han labrado multas. «Hemos detectado que los municipios están haciendo malas podas. Sí, se han labrado multas con respecto a lo que son los departamentos que tienen quizás excesos y también falta de tramitación con respecto a lo que es esta resolución», afirmó.
Actualmente, se han registrado más de 80 actas de infracción por malas podas en San Juan.
Uno de los departamentos sancionados es Albardón, debido a un manejo y exceso en las podas. Peñalba hizo hincapié en que el desconocimiento lleva a errores graves, como la creencia de que podar implica cortar todas las ramas.
La regla técnica establece que no se debe retirar más del 25% de la copa del árbol para no afectar su estado fisiológico. La directora recordó que las podas irregulares, incluso con autorización, son motivo de multa si se excede el límite permitido.
La Dirección de Arbolado Público hace un llamado a la comunidad para que participe activamente en la protección de los árboles.
El número de denuncias por malas podas o erradicaciones irregulares es el 430-50-57. «Esos números siempre son buenos a mano con respecto a lo que es denuncias por malas podas y erradicaciones intermitentes», destacó Peñalba.
La Policía Ecológica y los bomberos también forman parte de esta red de atención inmediata ante situaciones de riesgo.
A pesar del panorama complejo, Peñalba se mostró optimista sobre las posibilidades de recuperación. «Estamos a tiempo de realizar lo que es la mejora del arbolado en cuanto a su sistema de riego», aseguró. Además, la provincia busca reforestar con especies más eficientes en el uso del agua y adaptadas al entorno, como la acacia vinco Argentina, Perú Americana y Uruguay Arabia, entre otras.
El Plan de Forestación 2025 invitará a uniones vecinales, centros de jubilados, clubes y grupos de vecinos a participar en la forestación de espacios públicos, siempre y cuando se asegure el sistema de riego. Los interesados pueden iniciar un expediente por mesa de entrada para gestionar la donación de árboles.
/DZ
Sociedad
El oscuro entramado de silencio e impunidad evidenciado por la saga Epstein

Medios de comunicación y políticos siguen silenciando el tema de la participación de las élites en el tráfico de menores, considera el analista Mathew Maavak.
A pesar de que cada escándalo de celebridades o de políticos se transmite profusamente en vivo, muchos crímenes contra los más vulnerables, especialmente la trata de niños, son silenciados en los medios, escribe el investigador Mathew Maavak.
En su columna, afirma que la trata infantil global, particularmente cuando implica a oligarcas, instituciones de élite, organizaciones humanitarias y autoridades religiosas, sigue siendo uno de los temas menos reportados, a fin de «proteger al poder del escrutinio mientras se finge preocupación moral».
«El silencio mutuo se convierte en una forma de protección mutua»
Durante la campaña electoral, destaca el autor, Trump prometió hacer público el caso de Jeffrey Epstein. Por eso, justamente, su reciente giro radical en este tema ha decepcionado a muchos, que veían la exposición de Epstein como «una puerta para desentrañar una podredumbre sistémica más profunda».
Mientras tanto, dice, el Partido Demócrata, que regularmente utiliza los fracasos de Trump en su agenda, en gran medida guarda silencio sobre este tema. «La razón no es difícil de entender. El ‘establishment’ político estadounidense funciona como un duopolio. Republicano o Demócrata: ambos partidos tienen esqueletos en el mismo armario. Cuando se trata de crímenes institucionales contra niños, el silencio mutuo se convierte en una forma de protección mutua», piensa Maavak.
El analista señala que la poca atención a este problema no es tanto un fracaso de los medios como un «fracaso civilizatorio». «La negativa a investigar, cuestionar o incluso discutir el abuso infantil por parte de personas en el poder sugiere que, a pesar de todo nuestro progreso tecnológico, seguimos gobernados por los mismos reflejos feudales que protegen a la nobleza, silencian a los campesinos y castigan a los denunciantes», anota.
¿Es intocable la élite?
Según considera el autor, el caso Epstein debería haber destruido los artificios que sustentan la intocabilidad de la élite, pero en los medios este problema fue convenientemente etiquetado como una anomalía o una teoría de conspiración.
«Mientras los medios se van reduciendo a una cámara de eco reciclada, la lección sigue siendo clara: la clase criminal de élite sigue cometiendo impunemente crímenes contra los niños», manifiesta Maavak.
«El costo de la complicidad mediática frente a la trata infantil global no es solo un fracaso periodístico, es un colapso moral. Los crímenes continuos contra los niños son una historia humana de traición, de complicidad y de vidas inocentes destrozadas mientras el mundo sigue desplazándose», concluye.
/RT
-
Sociedad 4 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Cultura 1 mes ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»