Cultura Cosas Nuestras
El adobe, su belleza y ventajas: el regreso a la tierra cruda en la construcción

“El Hornero” se llama la casa que construye Juan Diapolo en Albardón, y tal como la que construye el pájaro, es de barro y redonda, acogedora, sencilla y señorial. No está terminada, pero ya tiene su pérgola y su enredadera bien verde.
Es una casa de cuentos de hadas y cuando uno la ve quiere una igual. Tiene excelentes terminaciones, un diseño que aprovecha cada centímetro y detalles súper originales. Techos de caña trabajados artísticamente. En las paredes no habrá cuadros porque “el adobe es la obra de arte”.
Animándose al noble y ancestral adobe, Diapolo levanta un complejo habitacional para el turismo que tendrá 12 habitaciones con baño privado, cocina, baño, placard y patio íntimo cada una; y la casa destacada será El Hornero; en el mismo predio “El Milagro”, donde construyó el Templo Ecuménico, su bodega artesanal, cava, y donde produce su famoso jamón crudo.
Todo rodeado por parque verde y parrales, “la idea es que la vista no tenga límite y que la persona se integre a esta inmensidad”, explicó Diapolo.
Más adelante construirá una piscina cerrada al estilo romano.
Aunque el adobe, material sustentable, no está permitido en el Código de Edificación, la bioconstrucción es una tendencia en América Latina, con antecedentes en la provincia, en Las Flores, por iniciativa de la familia Iacopino, donde se dan cursos para aprender estas técnicas.

En San Juan, la ciudad colonial era de adobe, pero claro, se cayó casi toda en el terremoto de 1944 (porque esas viviendas no tenían buenos cimientos ni columnas), de ahí el temor del sanjuanino al adobe, aunque muchas casas quedaron en pie. Hoy se proponen nuevas construcciones con técnicas mejoradas.
Por eso Diapolo busca poner sobre la mesa el tema del adobe para su discusión. La meta es lograr un consenso y normas que le permitan a la población que así lo decida poder usar adobes con técnicas sismorresistentes, tal como lo hizo Perú.
Desde hace 9000 años se conocen técnicas de construir con adobe en muchas partes del mundo.
En Perú se diseñó y puso en vigencia la Norma Técnica de Edificación E.060 – Construcción con Adobe, que establece los requisitos técnicos y constructivos para edificaciones utilizando adobe como material principal.
Incluye especificaciones sobre la calidad del adobe, diseño estructural, cimientos, refuerzos, muros de adobe, entre otros aspectos. Su objetivo es asegurar la estabilidad y resistencia de las estructuras de adobe considerando los riesgos sísmicos y no sísmicos.
Con estas normas y recomendaciones peruanas Diapolo construye su Hornero.

Nuevas técnicas
“Hay un grupo de profesionales locales que se están reuniendo y trabajando en el tema del adobe. En San Juan las actuales normas de construcción no aprueban el adobe, pero deberíamos darle habitabilidad, porque el Estado, por no aplicar una normativa, es responsable de las actuales malas construcciones que se siguen haciendo en zonas rurales”, dijo Diapolo.
La pirámide del Sol en Teotihuacán (México) tiene un núcleo de 2 millones de toneladas de adobe
Por eso es necesario elaborar una normativa propia para que la población rural pueda seguir construyendo con adobe, con habitabilidad y seguridad en sus viviendas.

“Esto viene del aborigen que construía con quincha y con tapias. Hubo una evolución en la etapa precolonial y colonial. Las propiedades que te brinda la tierra cruda no te las brinda ningún otro material, es aislante térmico, acústico, económico, versátil, y contribuye a la sustentabilidad del planeta”, aseguró.
Ante tantas ventajas, lo ideal sería tener una normativa clara para que los municipios que adhieran sean los controladores de dichas construcciones de adobe.
“Yo he tomado las normas peruanas que establecen formulas simples para hacer cálculos de estabilidad, el adobe detener cierta medida (es más ancho), tiene 5 % hormigón con cimiento y viga corona para el techo.
Base de estabilidad y ancho de muro de acuerdo a la altura y que todo trabaje en conjunto, son normativas nuevas con técnicas que antes no estaban contempladas”, destacó el diseñador del Cristo de la Misericordia ubicado en Calingasta.
Este proyecto es también una solución para mucha gente que tiene un terreno, pero no puede construir y recurre al IPV para que le dé una vivienda. “Así le demos respuesta a la sociedad que busca tener su casa hecha con su esfuerzo y que no está esperando que el Estado le dé”.
Alrededor del 30 % de la población mundial vive en construcciones de tierra.
Pero hay más, Diapolo proyecta reflotar el adobe como solución habitacional con una propuesta de Plan Arraigo que construirá casas de adobe para gente que vive en un rancho.
“Pasarían a tener una casa bien hecha de adobes, porque seguir en el rancho también los estanca en un estándar de vida. Esto va más allá de lo constructivo, es antropológico, cultural, social y político”, aseguró Diapolo.
Agregó que el adobe es el único material que ejerce inercia térmica y regula humedad, además es anti ruidos y anti vibraciones.
“El adobe no es mala palabra, el adobe no es símbolo de pobreza ni de inseguridad. Con el Hornero logramos una casa aristocrática de adobe, y demostramos que adobe no es sinónimo de rancho.
Se deben dictar normas para trabajarlo bien y dejar de usarlo en clandestinidad. La gente solo debe aprender a construir con adobe con normas que le den seguridad”, manifestó Juan.
Un documento elaborado por investigadores de Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, señala que la palabra adobe viene de Egipto, aparece en los jeroglíficos con los símbolos tsh-b-t.
Los árabes utilizaban esta palabra como (tuba: ladrillo) o tub singular, al igual que muchas palabras empiezan por –al, esta palabra paso del árabe al castellano durante 700 años de ocupación mora de España como al-tub, de ahí se transformó a attub y posteriormente, por fonética, pasó a adobe.
Cuidado del ambiente
Para Diapolo y el resto de los bioconstructores, el cuidado ambiental que propone el adobe no es un tema menor.
Explicó que, si bien el ladrillo también se hace de tierra, pero éste se cocina y en ese proceso la tierra pierde sus propiedades orgánicas, el fuego las destruye.

Para ello, además, se cortaron árboles para la madera y se quemó, “para el planeta es una catástrofe. Yo propongo realizar obras de arte con adobe para que cuidemos el planeta usando la tierra que es la primera minería que existió”, aseguró.
Diapolo propone diseñar en Jáchal la Ruta del Adobe, como la de Catamarca, para lo que sería necesario restaurar viejas casonas del departamento.
“La evolución del hombre debe procurar la sustentabilidad del planeta. El adobe toca un sentimiento social y cultural porque los que tenemos más años hemos vivido en casas de adobe y tenemos esa conexión. Mientras que los nuevos adeptos buscan volver al adobe por una filosofía que apuesta a la relación con la naturaleza. Todo vale”, dijo.
Diapolo destacó que es maestro mayor de obra, y que esta construcción es visitada por profesores y alumnos de la catedra de Arquitectura en Tierra, “ellos me dicen que no hay nada parecido a esto que estamos haciendo acá”. El hornero estará terminado en septiembre próximo.
@DestinoSanJuan // Viviana Pastor.

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 4 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson