Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Durante una clase virtual, un docente de la UNSJ fue insultado por sus alumnos.
El profesor de la cátedra Nociones de Economía del segundo año de la carrera de Abogacía, Walter Vera, fue victima de violencia verbal por parte de al menos tres alumnos que lo insultaron durante una clase virtual que dio este jueves por la tarde.
El episodio polémico, que se dio durante una clase virtual, dentro de la Universidad Nacional de San Juan, trascendió en redes y fue tendencia en Twitter llegando así a nivel nacional.
La estudiante, Luli Molina, compartió las capturas de la clase virtual en Twitter ayer jueves y desencadenó una triste viralización. La joven escribió: “Los que amanecieron tranquilos hoy son mis compañeros”.
Acto seguido pueden leerse los improperios de alumnos ligados al liberalismo.
“Profesor Cómo le va. Se lo digo educadamente, no puede ser tan zurdo, ignorante y adoctrinador. No tiene la más mínima idea de economía. Recursaré la materia en otra oportunidad. Usted es el cáncer de la Argentina, usted y su ideología nefasta, sus conceptos erróneos. Nunca su teoría ha sido plasmada con éxito en una sociedad. Cómo va decir que la emisión no es inflación, zurdo hijo de mil p“, escribió.
Otro alumno dijo: “Yo quería recursar la materia pero sigue siendo igual de zurdo usted profesor Walter, simplemente repite lo mismo todos los años, adoctrinando los estudiantes. Es igual a Kicillof, no sabe nada de economía real y le gusta echar toda la culpa a Macri, en vez de fijarse los problemas del Kirchnerismo. Lástima que es una única cátedra. Algún día volveré a recursar. Pero este año no. No puede ser que sea tan ignorante, que diga que la emisión monetaria no es inflación. Pff, otro título comprado. Payaso”.
Entre medio, compañeros de clase pidieron respeto por el profesor.
Finalmente se sumó un tercero a la catarata de insultos, aunque primero dijo que no lo haría: “A diferencia de los demás no voy a insultarlo aunque se lo merezca. Pero eso es cierto profesor, usted es una persona muy adoctrinada que no cuenta las políticas económicas como verdaderamente son”. “ Le gusta mucho el socialismo y me parece bien. Pero no mienta sobre el liberalismo, la derecha, los economistas clásicos, no le chupe la p… a Keynes. “Tampoco hable de neoliberalismo porque eso no existe. Macri fue intervencionista, por eso no funcionó nada de lo que hizo. Al igual que CFK y ahora Albertitere“, añadió a su mensaje.
“Lo respetaba, pero no puede ser tan pecho frío. Ojalá algún día pueda ser neutral y no cagarse cuando un estudiante le haga un debate con información que usted no puede contradecir o que desconoce. Chau pedazo de p…”, terminó su chat.
El docente victima de estos insultos es el licenciado en Ciencias Políticas, Walter Vera, quien está al frente de Nociones de Economía. El politólogo todavía no está en condiciones de hablar sobre la situación ya que aún se encuentra en estado de shock por lo que sucedió. Pero aseguró que elevará un informe al departamento de Ciencias Jurídicas de la Facso con quejas sobre el comportamiento de los alumnos.
Al respecto, el director de Jurídicas, Conrado Suarez Jofré, afirmó que: “Estamos ocupados en el tema y no le quepa la menor duda que con el resultado de la investigación se aplicarán sanciones acordes a la incompatibilidad de estas manifestaciones en el plano académico. Ahora hay que determinar las identidades y la individualización de si son alumnos o no. No vamos a tolerar la intolerancia”.
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
San Juan trabaja para fortalecer la investigación educativa.
En un trabajo conjunto entre Nación y las provincias se busca generar espacios y líneas de acción con universidades e institutos superiores de formación docente, entre otros.
San Juan participó en el XIII Jornada de Investigación Federal organizada por la Coordinación de Investigación y Prospectiva del Ministerio de Educación de la Nación. En representación de la jurisdicción asistió el referente del Programa de Investigación Educativa, dependiente de la Subsecretaria de Planeamiento Educativo, Alejandro Salazar.
En las mesas de trabajo y debates se planteó la necesidad de fortalecer la investigación educativa en cada una de las jurisdicciones, poniendo en relevancia las diferentes realidades que deben ser problematizadas para el desarrollo de las investigaciones. Otro de los debates se centró en fortalecer la Red de Investigación Federal – RedInvest – para el trabajo conjunto entre jurisdicciones.
Se valoraron los resultados de la investigación Educativa Federal- IEF- 2021-2022, que proporcionaron datos diversos de la realidad que atravesó el Sistema Educativo Nacional durante la pandemia.
El propósito es que cada uno de los programas genere espacios y líneas de acción con otros actores que componen el sistema educativo como los institutos superiores de formación docente, las universidades, entre otros, a fin de establecer líneas de acción colaborativas para el futuro.
@PrensaEducación.
/Imagen principal: PrensaEducación/
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Investigan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas.
Este insecto colabora en la fertilización del suelo árido y la evaluación de los efectos de la desertificación. Además, combate la invasión de plantas exóticas.
Investigadores del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC, del Conicet), analizan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas en la Patagonia. Entre otras cosas, este insecto colabora en la fertilización del suelo árido, la elección de las áreas de conservación y la evaluación de los efectos de la desertificación. Aunque se creía que la diversidad de este animal era escasa en la zona, solo en la ciudad de Puerto Madryn y sus alrededores existen más de 60 variedades de escarabajos.
“Estos animales son muy sensibles a las modificaciones ambientales y dado que cada grupo puede responder de manera diferente, la gran diversidad de especies nos permite contar con una gran cantidad de herramientas para predecir y entender estos cambios”, asegura Germán Cheli, investigador del IPEEC.
Por ejemplo, la presencia o ausencia de poblaciones de determinados escarabajos y otros insectos y arácnidos (que pueden denominarse artrópodos) funciona como indicador para evaluar la desertificación por sobrepastoreo del ganado. Este fenómeno produce cambios relacionados con la fragmentación de la vegetación y la compactación del suelo que afectan a la fauna de artrópodos. Bajo esta premisa, los investigadores pueden predecir los cambios ambientales del ecosistema mediados por la intensidad del pastoreo y brindar recomendaciones de manejo a los productores ovinos para obtener una mejor rentabilidad de sus campos.
Trabajadores y serviciales
En general se asocia a los insectos y a los arácnidos con lo desagradable, con lo que daña y transmite enfermedades. Sin embargo, también tienen funciones positivas. En las regiones áridas de la Patagonia, la naturaleza les ha asignado a animales muy pequeños una responsabilidad muy grande. Por ejemplo, los artrópodos son los encargados de devolver al ecosistema la energía que se pierde.
En este sentido, los escarabajos obtienen su comida de materia orgánica en descomposición y, luego de alimentarse, la materia fecal se degrada con alto contenido de nitrógeno y de fósforo. “Ambos nutrientes reingresan al ecosistema y vuelven a ser reutilizados en la germinación de nuevas plantas. Esto permite la recirculación de buena parte de la energía que de otra manera se perdería”, explica el investigador.
Nyctelia circumundata es una especie de escarabajo comúnmente llamado “catanguita” y ostenta la mayor adaptación a la aridez que existe entre los insectos. Durante su proceso evolutivo, perdió la capacidad de vuelo pero generó una cámara de aire entre el primer par de alas modificado y la pared del cuerpo que incrementa su capacidad para evitar perder agua por transpiración. “Es la naturaleza la que propone mecanismos de regulación y transformación en la vida de estos animales, aunque a veces resultan alterados por las actividades humanas”, destaca.
Esta adaptación, sumada a otras estrategias, lo habilita para habitar ambientes hostiles (con baja humedad y temperaturas que superan los 35 grados) y estar activo bajo condiciones extremas donde muy pocos organismos pueden sobrevivir. “Es por eso que siguen ejerciendo sus servicios ecosistémicos incluso en pleno verano, aportando nutrientes esenciales al suelo a partir de comer plantas muertas, cuando hasta los microorganismos del suelo se desactivan por exceso de temperatura y falta de humedad” detalla Cheli.
Una especie conservacionista
Así, esta especie constituye un componente clave para la conservación de los médanos costeros ya que, sin este escarabajo, los suelos de los médanos se empobrecerían en nutrientes fundamentales para las plantas, que a su vez son importantes para fijar la arena del médano.
Los escarabajos también ayudan a combatir plagas, tienen una dieta amplia que contempla el consumo de varias especies de plantas vivas. Una de sus favoritas es la flor amarilla, rúcula o rúgula: se trata de una especie de planta exótica originaria de Europa que invade los médanos costeros del noreste de la Patagonia, y provoca la disminución en la cobertura de algunas plantas nativas como el unquillo, especie utilizada para la elaboración de escobas.
“Ambas especies, la exótica y la nativa, compiten por el espacio y la local es la que pierde. Pero, como estos escarabajos comen a la planta exótica, hacen de salvaguarda para evitar que se extinga localmente el unquillo en la región”, comenta Cheli.
@Página12.
/Imagen principal: Archivo/
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
La UNSJ se prepara para la edición 2023 de la Feria Educativa.
Será los días 15 y 16 de junio en el Comedor Universitario Juan Gutiérrez del Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM), en Rivadavia.
La Universidad Nacional de San Juan invita a participar este 15 y 16 de junio de la edición anual de la Feria Educativa (FEDU), evento que difunde la propuesta académica de esta Universidad.
En el marco de los 50 años de la Universidad y bajo la consigna “Estudiá en La Nacional”, en la FEDU habrá stands sobre todas las carreras de grado de la UNSJ, información sobre becas para las/os ingresantes, muestras de la Dirección de Bienestar Universitario y de la Dirección de Cultura, entre otras actividades.
Desde el 9 de junio estará habilitada la web de la Feria Educativa Virtual y el evento presencial será los días 15 y 16 de junio, de 10 a 18 h, en el Comedor Universitario del Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM), en Av. Ignacio de la Roza 590 (oeste), con entrada libre y gratuita.
@PrensaUnsj.
/Imagen principal: Archivo/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 3 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Elecciones 2023: candidatos a la intendencia por Caucete.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.