Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Dos proyectos y un mismo objetivo: Crear el Museo Buenaventura Luna.

Published

on

El proyecto de dedicar la casa natal de Buenaventura Luna, en Huaco, para crear en ella el Museo dedicado al poeta mayor de Jáchal resurgió hace algunos días de la mano de un grupo de jachalleros interesados en este rescate cultural: por un lado, José Casas y el CC Jáchal La Montaña, y por otro, Fabián Núñez junto a Mario Luna.

Ambos proyectos persiguen lo mismo: expropiar predios de las zonas aledañas al molino viejo, en lo que era propiedad de la familia Dojorti, y crear allí el Museo Buenaventura Luna. Pero difieren en la elección del predio a expropiar.

La propuesta de Núñez y Luna quiere hacer el museo en la casa que está detrás del molino, mientras que la propuesta de Casas, en colaboración con el Centro Cultural Jáchal La Montaña, busca expropiar la vieja casona, ya destruida, que se encuentra al Norte del molino, en el mismo predio.

La iniciativa cuenta con el beneplácito de uno de los nietos de Luna, Carlos Semorile, su recopilador y autor de libros sobre la obra de Don Buena.

«La propuesta de hacer un Museo que albergue la obra de Eusebio Dojorti/Buenaventura Luna sería un acto reparatorio para la obra de un hombre que es popularmente reconocido como un alto poeta y como un autor fundamental dentro del folklore argentino. Pero que además elaboró un pensamiento propio desde un lugar subalterno dentro del firmamento de las letras consagradas, y dejó textos que son parte de la resistencia cultural de los pueblos que aspiran a su emancipación”, publicó Semorile en su blog.

Casas confirmó que en estos días presentará el proyecto ante la Cámara de Diputados de San Juan y al Ministerio de Turismo y Cultura.

Patrimonio Cultural.

 “En Huaco y Jáchal mucha gente tiene cosas que pertenecieron a Luna, la familias que tuvo acá y en Buenos Aires también están dispuestos a aportar manuscritos originales de Don Buena, como su nieto Carlos Semorile, que tiene mucho material que le entregó su abuela Olga Maestre, con quien Luna tuvo varios hijos”, contó Fabián Núñez.

En una nota al lector publicada en Diario de Cuyo, Núñez y Luna destacaron que hubo antes otros intentos de crear el Museo.

«Consideramos que es preciso retomar la idea-sugerencia, que a medida que pasa el tiempo se hace más justificada e impostergable, respecto de la necesidad de pasar al dominio público la casa natal del gran poeta Eusebio de Jesús Dojorti, conocido como Buenaventura Luna”.

Para estos jachalleros, el museo tendría un enorme impacto cultural e histórico “para que el alma de la cultura jachallera pueda hablar a propios y visitantes por estar en la línea vial del corredor bioceánico”.

Fundamentación.

En el Concejo Deliberante de Jáchal ya fue presentado y analizado el proyecto de Casas que además incluye un complejo cultural integrando varios sitios históricos y otras iniciativas más actuales.

Es necesario que se realice otro tipo de reconocimiento que signifique la reunión de la obra de Eusebio de Jesús Dojorti para  su estudio, difusión y publicación. Planteamos la creación un Museo que realice una actividad trascendental, creativa sobre la base del estudio de su vida y obra que, entendemos, es una tarea de necesidad imprescindible que la población sanjuanina y en particular los jachalleros le deben al poeta. Implementar este Museo significará una reivindicación y homenaje a Eusebio Dojorti y al pueblo de Huaco”, señaló el proyecto de Casas. 

Luego, el sociólogo hizo referencia a la presentación realizada por Núñez y Luna para la creación del museo; y también lo aportado por Semorile.

Éste último aseguró que Dojorti logró “traducir de manera crítica todos los mandatos que nos condenan a la fragmentación, el abatimiento y la desdicha. Ese legado advierte contra el autodesagrado elevado a la categoría de falsa identidad, y sobre los efectos de la dispersión de nuestras fuerzas materiales y espirituales”.

Agregó que la riqueza espiritual de su pensamiento, y la material concreta de su obra, “merecen hallarse reunidas en la tierra sobre la que -hace ya más de cien años- comenzó a forjarse su reflexión soberana y soberanista”.

¿Qué tendrá el museo?

Según indicó Casas existe mucho material para aportar al museo:

– Escritos originales de Buenaventura Luna.

– Guiones de sus programas radiales.

– Discografía de las grabaciones originales de los conjuntos formados por él.

–  Recolección de las distintas grabaciones de sus obras.

– Fotos, documentos, cartas y diversos papeles que se relacionan con su vida y obra.

– Periódicos de época y más recientes que refieran a  su vida.

– Muebles y diversos objetos de la época.

– Obras literarias escritas sobre él.

– Las grabaciones de disertaciones y recitados de Buenaventura.

-Los programas radiales que elaboró.

-Textos escritos sobre vida y obra de Eusebio Dojorti.

– Obras de escritores regionales.

– Libros, revistas y periódicos de la época relativos a los temas considerados y de la cultura nacional y popular.

libro

Además consideró la necesidad de crear con el museo un centro de interpretación, “que contenga los medios técnicos para la conservación y cuidado de los textos originales del autor, con los medios informáticos adecuados y personal formado para la tarea”.

Antecedentes.

La idea de dedicar un museo a Buenaventura viene dando vueltas desde hace años.

Ramón Díaz, maestro y director huaqueño, más conocido como el “Tata” Díaz, presentó una nota con fecha del 29 de junio 1999, al Concejo Deliberante de Jáchal, solicitando la expropiación del terreno que fue de la familia Dojorti, cercano al molino, donde existen los restos de la vivienda que habría sido efectivamente la casa familiar que habitó Eusebio de Jesús.

Sin respuesta, el pedido se reiteró en 2019 con el apoyo de la Agrupación Gaucha “Don Buena” y otras diversas instituciones sociales de Huaco.

Otra solicitud se presentó el 18 de febrero de 2008, de la mano de la profesora Hebe Almeida de Gargiulo y José Casas, para la creación de un museo en Huaco, destinado a preservar, estudiar y difundir la obra de Dojorti, nota que nunca tuvo respuesta.

Impactos.

Según el análisis de Casas, el impacto social, cultural e identitario sobre Huaco será inestimable, reforzando el sentido de pertenencia al lugar y las actividades culturales.

El otro impacto será sobre los estudiosos: folclorólogos, historiadores, antropólogos, sociólogos, y también escritores, poetas, interesados en general.

Pero además, el Museo y el complejo producirán un impacto económico con el aumento del turismo cultural en Huaco y la creación de puestos de trabajo en la zona.

“La tierra que cobijó al prisionero John Dougherty –quien se afincó en un país que nacía a su vida independiente- y donde sus descendientes pudieron tener lo que él no tenía en Irlanda: tierra, pan, y libertad civil y religiosa. Son los valores por los que peleó Dojorti, y son como un hogar para muchos compatriotas. Devolvámosle, pues, su propia casa”, dijo Semorile.

Fuente: Destino San Juan.

Sociedad Cosas Nuestras

El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Published

on

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos

El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.

“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.

Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.

En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.

Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.

La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.

Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.

Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.

Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.

Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.

/LPSJ

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

Published

on

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.

San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.

Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.

Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.

Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.

/DLPSJ

Continue Reading

Sociedad Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

Published

on

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.

Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos. 

Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.

Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.

Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.

La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Continue Reading