Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Dirigentes políticos piden que se investiguen posibles delitos en giros de capitales al exterior entre 2016 y 2019.

Published

on

Referentes de la organización política Sobernxs, entre ellos el exvicepresidente Amado Boudou, presentaron una denuncia penal para que se investigue si personas y entidades a las que le atribuyen haber «fugado 86.000 millones de dólares entre 2016 y 2019 pueden acreditar el origen de los fondos para comprar las divisas o habrían cometido delitos de evasión y lavado», según explicaron este miércoles en redes sociales.

La denuncia lleva la firma de Boudou, el exvicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto, la exembajadora Alicia Castro y el historiador dedicado al estudio de la deuda externa Alejando Olmos Gaona y recayó por sorteo en el juzgado federal 7 a cargo de Sebastián Casanello.

«Queremos dejar perfectamente aclarado, que tal como surge de nuestra presentación, el objeto procesal de la presente causa no es el mismo que el que se lleva adelante en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 5, ya que en el expediente de referencia se trata de una denuncia por malversación contra el Poder Ejecutivo y sus funcionarios, y en esta denuncia se trata de investigar a los que fugaron divisas la procedencia de los fondos y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales», sostuvieron en la presentación a la que accedió Télam.

«Si bien la transferencia de capitales al exterior no resulta ser prima facie constitutiva de un delito de acción pública, si puede llegar a serlo, si: a) los que efectuaron tales transferencias, no tenían justificación legal para hacerlo, b) las transferencias efectuadas no guardaban relación con la capacidad económica del contribuyente, c) Si lo declarado ante la AFIP como ganancia, no guardaba relación con lo transferido», remarcaron.

La denuncia invoca el informe emitido el 14 de mayo del 2020 por el Banco Central denominado Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos 2015-2019, en el cual se hizo una descripción sobre un conjunto de políticas económicas que se aplicaron desde diciembre de 2015.

«De acuerdo al informe del BCRA tales políticas ´facilitaron la fuga de capitales por más de USD 86.000 millones y crearon las condiciones para la irrupción de un nuevo episodio de crisis por sobreendeudamiento externo´«, se indicó.

En ese contexto se señaló que «un reducido grupo de 100 agentes realizó compras netas por USD 24.679 millones. Por su parte, la formación de activos externos de los 10 principales compradores explica USD 7.945 millones» y que «el total de personas humanas que compraron divisas en este período fue de 6.693.065 y el total de personas jurídicas alcanzó la cifra de 85.279″.

Los denunciantes resaltaron que, «si bien en el informe se demostró la existencia de salida del país de alrededor de 86.000 millones de dólares, no procedió a individualizar a los particulares y empresas que habían transferido esas sumas al exterior, y cual había resultado la justificación para hacerlo, ya que la misma podría haber obedecido a diversas causas».

«Si se considera el período completo de vigencia del programa con el FMI hasta el fin del mandato de (Mauricio) Macri, junio 2018-noviembre 2019, la formación de activos externos acumuló U$S 40.652 millones y las salidas de capitales especulativos, U$S 10.149 millones. Si se descuenta el mes de junio de 2018, tomando en cuenta que el préstamo fue aprobado el 21 de ese mes, la formación de activos externos totaliza U$S 37.578 millones y la salida de ´inversiones´ de portafolio, U$S 9300 millones«, detallaron.

«De manera que, entre la entrada en vigencia del Stand By y el final del mandato de Macri, la fuga sumó, considerando la formación de esos activos más el reflujo de ´inversiones´ de portafolio, entre U$S 50.801 millones (tomando el mes de junio de 2018) y U$S 46.878 millones (descontando junio). La conclusión es evidente: el 100 % de los U$S 44.498 millones desembolsados por el FMI entre junio de 2018 y noviembre de 2019 fueron destinados a financiar la fuga de capitales de la economía e incluso esta última debió absorber dólares extra de las reservas del BCRA: la fuga superó a la totalidad de los desembolsos del organismo en un monto de entre U$S 6303 millones (contabilizando junio de 2018) y U$S 2380 millones (sin el mes de junio)», concluyeron.

/Telám.

NacionalPolítica & Economía 

Mindlin cementa su poder: el dueño de Pampa Energía toma el control de Loma Negra  

Published

on

Tras una negociación clave en Brasil, Marcelo Mindlin y un grupo de acreedores desplazan a InterCement en la principal cementera argentina. La operación incluye una compleja reestructuración de deuda.  

El mapa industrial argentino tiene un nuevo jugador dominante. Marcelo Mindlin, dueño de Pampa Energía, concretó este jueves en San Pablo la operación que lo corona como nuevo controlador de Loma Negra, la gigante cementera fundada por Amalia Fortabat.

El acuerdo -cerrado en la sede de Grupo Mover Participaciones- no solo cambia las reglas del juego en el sector de la construcción, sino que revela una ingeniería financiera sin precedentes.  

La jugada maestra de Mindlin comenzó con la compra de una deuda clave: los U$S 45 millones que InterCement (ex controlador brasileño) mantenía con el banco Itaú. Esta movida le dio poder de veto en la negociación final, donde los acreedores aceptaron un paquete mixto que incluye:  
– Efectivo inmediato: U$S 450 millones en reales para liquidez  
– Nuevos instrumentos: Obligaciones negociables con derechos sobre futuras ventas  
– Garantías cruzadas: Sobre activos estratégicos del grupo  

Mientras los papeles se firman en Brasil, Loma Negra respira aliviada en el frente local: acaba de colocar ON por U$S 112,8 millones al 8% de interés, un salvavidas para sus proyectos de expansión. Sin embargo, la empresa deberá activar ahora una cláusula de recompra anticipada de bonos, tal como exige el mercado ante cambios de control.  

Los interrogantes que deja el acuerdo:  
1. Estrategia industrial: ¿Mindlin integrará la cementera con sus activos energéticos?  
2. Horizonte temporal: ¿Es una operación puente para una venta mayor?  
3. Deuda heredada: Cómo impactarán los U$S 2.000 millones que arrastra InterCement  

Analistas consultados por Infoeme destacan que esta operación consolida a Mindlin como uno de los últimos grandes jugadores del capitalismo argentino.

Con Loma Negra en su portafolio, el empresario ahora controla desde la energía que alimenta las plantas hasta el cemento que construye las obras. Un círculo virtuoso… o un monopolio en ciernes, según cómo se mire.  

El próximo movimiento podría ser aún más audaz: rumores en Puerto Madero sugieren que el grupo ya evalúa ofertas internacionales para la cementera, aunque fuentes cercanas a Mindlin insisten en que primero buscarán «estabilizar y modernizar» la compañía.

Mientras tanto, en la planta de Barker, los operarios siguen produciendo sacos de cemento como si nada hubiera cambiado. Pero todo cambió.

/TLS

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Evita Eterna: El PJ y la CGT conmemoran el paso a la inmortalidad de la abanderada de los humildes

Published

on

A 73 años de aquella jornada que marcó la historia del peronismo y de la Argentina, diferentes espacios políticos y sociales realizarán actos conmemorativos para rendir homenaje a su figura y la recordaron en las redes.

El 26 de julio de 1952, María Eva Duarte de Perón, la mujer a la que el pueblo llamaba Evita, dejaba este mundo y pasaba a la inmortalidad. Desde distintos espacios peronistas la recordaron en redes.

“Cumple la Subsecretaria de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20:25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, jefa Espiritual de la Nación”, dijo el locutor Jorge Furnot por cadena nacional desde los micrófonos de Radio del Estado. Era la noche del 26 de julio de 1952. Esa noticia -que era previsible por la enfermedad que aquejaba a la Abandera de los Humildes y segunda esposa del Juan Perón-, detuvo por un momento al país. Pero enseguida se inició una larga peregrinación de muestra de desgarro y dolor del pueblo argentino, que se extendió desde ese día hasta el 11 de agosto en el Congreso de la Nación primero, y en la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) después. Moría la mujer, nacía el mito. Tenía apenas 33 años.

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Milei anunció reducciones en las retenciones

Published

on

El mandatario abre formalmente este sábado la exposición de La Rural. La baja es para la soja, la carne, el maíz, el sorgo y el girasol. Antes habló el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, quien celebró la condena a CFK. Ausencia de Villarruel.

Entre las voces políticas favorables, los gobernadores de la Región Centro, Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) se manifestaron enérgicamente por el fin de las retenciones.

“Es una medida que veníamos planteando desde las provincias productivas y que impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”, expresó Frigerio. Pullaro destacó la decisión de Milei: “El campo y la agroindustria son parte de nuestra identidad fundacional”.

El diputado radical Rodrigo de Loredo opinó que los anuncios del Presidente “son una gran señal para un sector central de la economía de Córdoba. Valoramos la vocación de reducir impuestos para el despegue definitivo de la Argentina”.

Desde el gobierno nacional, funcionarios como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, celebraron la decisión y remarcaron: “Nuestro compromiso es reducir y eliminar impuestos. Esta excepcional medida implica un enorme esfuerzo y es posible gracias a que alcanzamos el superávit fiscal”. En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, festejó en X: “Bajan las retenciones”.

María Eugenia Telerico, candidata a diputada nacional por Potencia, remarcó que el campo ganó una pulseada: “El campo ganó una pulseada, vuelve la baja de las retenciones, con las alícuotas reducidas vigentes al 31/7, de modo permanente”.

Entre las voces en contra se destacan las de Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE. “Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, se arrastra ante Milei y le hace el trabajo sucio. La quieren toda para ellos, por eso cuestiona los impuestos, tasas y contribuciones de las provincias y municipios que están fundidos gracias al ajuste nacional. Quieren seguir acumulando riquezas a costa de la pobreza de todo del país”, sostuvo.

El economista Roberto Cachanosky dijo que “la baja de los derechos de exportación que anunció hoy Milei para la soja, es la misma que anunció a principios de año hasta junio: 26%. Es como volver un mes atrás”. Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), advirtió: “El campo acompaña a Milei, siempre y cuando elimine las retenciones”.

La medida anunciada por el Presidente alcanza a varios de los principales productos de exportación del campo argentino. El detalle de la reducción es el siguiente:

Soja: La retención baja del 33% al 26%.
Subproductos de la soja: La alícuota se reduce del 31% al 24,5%.
Carne aviar y vacuna: La retención disminuye del 6,75% al 5%.
Maíz: La alícuota baja del 12% al 9,5%.
Sorgo: La retención se reduce del 12% al 9,5%.
Girasol: Las alícuotas bajan del 7% y 5% al 5,5% y 4%, respectivamente.

/P12

Continue Reading

Continue Reading