Connect with us

Actualidad

Despolitización: ¿causa o efecto?

Published

on

NOTA de OPINIÓN por Hugo Saquilan Quiroz, desde España.

Desde España el Sociólogo y Consultor, Hugo Saquilán Quiroz nos trae un análisis sobre el rol del estado, la sociedad política y la sociedad civil en estos momentos de procesos electorales, tanto en Europa como en Latinoamérica. El papel de la represión y el autoritarismo. Cuestiones como la emocionalidad, la despolitización y cómo ciertos discursos y relaciones se instalan en nuestra conciencia, en nuestro espacio mental.

Las cuestiones del Estado y la despolitización.

Asistimos en esta ultima parte del año 2023 a varios procesos electorales, tanto en Europa como en Latinoamérica. Hay varios elementos del debate que son comunes y otros particulares de cada región y país.

En artículos anteriores, donde se hizo referencia a fundamentos del laboratorio de ideas IPPE, se pretendió reflexionar el marco ideológico que desea imponer la ultraderecha. En el contexto de la guerra cultural como la define Vox, Milei, como lo realizo Jair Bolsonaro, Donald Trump, y otros.

Estado y superestructura política y social

Sería importante señalar la base principal en que se realizan esos procesos electorales. Esto es los vértices de un triángulo institucional y superestructural que permite en esta sociedad de corte capitalista, se organice y funcione. Esta referido a la combinación de sociedad llamada política y la sociedad civil. Y el Estado como vértice superior que reproduce esas relaciones.

Se toma los fundamentos teóricos del pensador italiano Antonio Gramsci, donde en sus “Cuadernos” y otros escritos, señala que “la sociedad política es el aparato de coerción y dominación que usa la fuerza para mantener el orden social”. A partir de que hemos definido a la sociedad política, se puede señalar que la sociedad civil sería “el conjunto de instituciones, organizaciones y medios que generan consenso y hegemonía entre las clases sociales” que habitan determinada sociedad. En esa sociedad política encontramos a presidentes, gobernadores, jueces, diputados, alcaldes, intendentes, etc. Y en la civil, entre otros, a los partidos políticos, sindicatos, organizaciones religiosas, ONGs.

Por lo que, en base a estos conceptos, podemos decir que el Estado tiene el conjunto legal para organizar la sociedad, lo que da pie al llamado Estado de Derecho. Y que debe ejercer coerción y consenso para mantener la reproducción social. Es decir, la estructura legal debería permitir el consenso mediante la transmisión de las principales ideas, valores y símbolos para organizar la sociedad civil mediante las decisiones de la sociedad política. Y la coerción, mantenida por las fuerzas policiales y militares que cada Estado decida. Las Constituciones nacionales y regionales son las principales bases de ese derecho.

Todo este triangulo, denso, difícil muchas veces de ver y dilucidar sus componentes, y que mediante movimientos dialecticos y dinámicos son el motor de la organización social, adquieren en los momentos electorales una intensidad tal que todo se mezcla, todo se combina, todo debería ver con todo, cuando en esencia no es así. En los debates electorales, últimamente exacerbados por el combate cultural de la ultraderecha surgen los fetiches, apariencias que ocultan las relaciones dinámicas antes señaladas. Esos debates fetiches nos pretenden llevar a discutir de cosas materiales, de nuestro vivir, cuando lo que esta en el fondo son las relaciones sociales en la sociedad civil.

Ejemplo, el trabajo, con éxito electoral parcial por ahora, que realizan los grupos de ultraderecha entre los sectores mas pobres, para enfrentarse a los que están más abajo, los más marginados. Con lenguajes sobre seguridad, género, inmigración y pérdida de lo poco que tienen, que, en teoría, se los quitarían los de más abajo. El fetiche de la organización del gallinero, la lucha de los que poquísimo tienen contra los que no tienen nada.  

Nos llevan a un debate de las cosas que se tienen y se pueden perder, cuando la desigualdad a veces es tan brutal que todos los afectados merecen derechos y bienestar por igual. Este fetiche disfraza la tremenda falta de equidad social.

Este ejemplo, se podrían mencionar muchos más, muestran cómo se desvirtúa el rol del Estado como elemento de cohesión y se convierte, cuando la ultraderecha llega al poder, como un elemento para disciplinar a los más desposeídos. Brasil, hasta hace poco, fue un ejemplo vivo de esto: coerción, violencia, represión como acción concreta de su política desde el Estado. Usar los enfrentamientos entre los más pobres para recolectar miles de votos, para luego ordenar y someter a sus antiguos votantes. Los aparatos de dominación del Estado superan a los de organizar la cohesión social.

La llamada socialdemocracia, en general auto titulada como la mejor defensora del Estado de Bienestar, eso es tener como prioridad los derechos laborales y salariales de los mas humildes, la educación, la salud y vivienda, tuvo un giro en la época de Tony Blair con la llamada Tercera Vía. De allí nació el socio liberalismo, es decir plena libertad al capital y recortes de derechos sociales. Hasta el día de hoy impregna gran parte de política en estados de Latinoamérica. ¿Argentina hoy es un caso así?

Está claro que el justicialismo desde el gobierno poco o nada ha hecho por la equidad social, con mas del 40% de la población en pobreza. Y esas no eran las banderas del Peronismo. Y diferencio el Justicialismo desde el gobierno con el peronismo enclavado en los sectores mas humildes. No hay espacio hoy para escribir sobre esto, pero podría hacer referencia a escritos y estudios de Ezequiel Adamovsky y Eusebio Dojorti (Buenaventura Luna) y otros. La izquierda, desde puesto claves en varios gobiernos, no ha podido modificar los niveles de equidad, dando prioridad muchas veces a temas de derechos sociales (feminismo, LGTB, parejas del mismo sexo, trans, etc.) con ser muy importantes y valiosos, no han logrado luego vertebrar con apoyo electoral a los mismos.

En este proceso dialectico, el Estado aplica los trabajos de sus aparatos represivos, y generar consenso en los sectores sociales altos, los más activos electoralmente, y van reproduciendo esas relaciones sociales en perfiles de estados autoritarios, quizás basados en elecciones cada tanto, pero donde los que caen en esa parte de la disciplina social, se alejan en su interés en el Estado, en la organización social y en la sociedad política. Aquella que debería defender y representar a los mas humildes, pero que logran que estos den la espalda a lo que se cuece y como se organiza un estado autoritario. Y si es necesario con eliminación física de muchos de ellos, Ecuador nos viene a la memoria muy reciente.

Es lo que se llama despolitización. Visto así es consecuencia de esa política desde el Estado. Pero también es causa para romper el consenso de vastos sectores sociales más humildes.

No hay nada fuera de este triángulo, las redes sociales juegan su papel de imposición, lo mismo que los principales medios de comunicación. Para todo esto es necesario un lenguaje llano, directo, de tú a tú, donde parece que hablan como un vecino, pero que están adaptado el lenguaje, los discursos y el relato de vaciar el estado de cohesión y llevar a imponer su parte coercitiva y represiva. Con un fuerte marketing y técnicas de disuasión, con paz social para luego desde el Estado imponer sus políticas de exclusión bajo la coerción.

No nos engañemos, esta etapa del capitalismo socio liberal necesita conservar las formas legales de elecciones, pero necesita dar vueltas de tuercas para imponer los nuevos modelos de dominación. Y el modelo de crisis permanente está también en la esencia, desocupación, inflación, carestía de vida, no van a ser resueltos por parte de la derecha y ultraderecha. Al contrario, lo necesitan para reproducir el sistema. La derecha compra el discurso y el relato de la ultra derecha para conquistar sus votos. Y esto es quizás el mayor peligro. El ejemplo mas reciente es en España, que, si se van a nuevas elecciones, la derecha hará uso del lenguaje sobre machismo, genero, inmigración, LGTBI, etc. Compra valores para conquistar votos.

Emocionalidad, Estado y despolitización

En esta parte de las reflexiones sobre estado y procesos electorales, sería útil hacer referencia a los estudios del pensador francés David Muhlmann. Sociólogo y psicoanalista, experto en temas organizacionales, miembro de la consultora estadounidense McKinsey, En uno de sus últimos libros, Capitalismo y colonización mental, hace referencia a la actual etapa del capitalismo. Afirma que se caracteriza “por una combinación entre los nuevos modos de funcionamiento organizativos y físicos en la empresa y su despliegue social”. Sostiene que el modelo de organización capitalista se ha logrado imponer porque “en el interior de la empresa la movilización de la subjetividad se ha convertido en el recurso esencial del rendimiento económico”.

Hemos dado un salto en el presente escrito, de la alta complejidad del Estado, a lo micro de la organización social. Lo importante es que este autor sostiene que la empresa, a través de sus agentes económicos, simboliza el puente entre el ámbito de la producción y el resto de la vida social. Así el capitalismo no solo conquisto territorios, sino principalmente a colonizado las conciencias. Se ha producido así una mutación antropológica en la relación que tenemos en primer lugar con nosotros mismo. Luego con los demás. Y posteriormente con la autoridad. Y aquí esta el enlace con la primera parte del escrito.

En el documento fundacional del IPPE, desarrollamos en su momento este proceso de mutación antropológica. En los estudios de este pensador lo resumen con el termino de colonización mental. La coerción cede el puesto a coacciones organizativas objetivadas. Con un autocontrol subjetivo, más individualidad, con miedo a una autoexclusión social, con estrés, agotamiento, angustia. Convirtiendo a los demás como competidores y reduciendo la vida cotidiana como contable y utilitaria.

Estamos en un periodo de subordinación salarial, de convertir a los otros como competidores en la lucha por la sobrevivencia. Y en una carrera permanente detrás de los objetos del consumo. Hay una forma de violencia contra uno mismo y hacia los demás con competición, agresividad. La movilización de la subjetividad se ha convertido en el recurso esencial del rendimiento económico.

A partir de las relaciones sociales hoy de la empresa, se traslada a la vida social, y también a los procesos electorales esa forma de intercambio y negociación dentro de ella. Al espíritu de cálculo, utilidad, sus instrumentos, todo ello coordina nuestra forma de actuar, pensar e interactuar con los demás. Nos extendemos a la sociedad con acciones basadas en valores y afectos. Nuestra conciencia es reflejo de la hegemonía de ese desarrollo económico. La vida capitalista y ese impacto en las relaciones sociales, determinan la vida cotidiana y el espacio mental. La sociedad capitalista termina así por imponer su modelo de organización.

Por lo que, en este marco de la etapa actual del capitalismo, los debates electorales juegan en esa situación de “colonización mental” y con una brutal dosis de violencia interior y social. Por lo que no podemos perder de vista en los análisis electorales esa situación en lo subjetivo, en la emocionalidad. Y muchos más aquellos que desean exacerbarlos, como la ultraderecha, para imponer su modelo de estado autoritario, vacío de políticas sociales para los mas humildes, y llenos de mecanismos de represión y coerción.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

*Hugo Saquilan Quiroz es sociólogo, comunicador y consultor residente en España. También es Presidente del Instituto de Pensamiento Político Equidad (IPPE).

/ Imagen principal: Represión en asalto al Planato en Brasilia por bolsonaristas / © AFP 2023 / Ton Molina

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading