Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Desembarcó en Argentina la primera exchange de criptomonedas que opera con locales físicos y cajeros automáticos

Published

on

BitBase busca hacer crecer su negocio en base al contacto directo con el usuario. Organiza asados para que los clientes se conozcan y aprendan sobre criptos. Abrió una sucursal en Recoleta.

El creciente nivel de adhesión que están teniendo las criptomonedas entre los argentinos alienta el desembarco permanente de plataformas de compra venta (exchanges) y billeteras que operan con estas monedas virtuales.

Esto genera también algunas complicaciones, ya que el abanico tan amplio de propuestas hace que sea cada vez más difícil diferenciarse de la competencia. Hasta los nombres son muy parecidos en algunos casos.

En este marco se concretó recientemente el desembarco en Buenos Aires de una plataforma que tiene algunas particularidades que la ayudan a diferenciarse, dado que rompe el paradigma de la economía digital y busca acercarse a los clientes con recursos de la cultura analógica: locales con atención personalizada, cursos de capacitación y hasta ¡asados de camaradería!.

Se trata de la española Bitbase, considerada la primera exchange cripto que opera de manera “phygital” ya que tiene sucursales físicas y cajeros automáticos que la hacen más parecida a un banco tradicional que a una fintech.

La marca surgió en España en 2017 con la intención de facilitar el acceso al mercado de criptomonedas a los usuarios de a pié, que ni siquiera conocían qué eran estos activos digitales.

Y la opción elegida fue armar una red de locales físicos, reforzada con cajeros automáticos, para ganar la confianza de los potenciales inversores ofreciéndoles algo palpable y atención personalizada.

Tres años más tarde, con la pandemia de por medio, BitBase comenzó comenzó su expansión por España. En la actualidad, cuenta con 24 tiendas físicas, 50 empleados, una red de 135 cajeros automáticos de criptomonedas y más de 35.000 usuarios activos. La exchange cerró el año 2024 con una facturación de más de 45 millones de euros.

Llegado este punto, sus fundadores decidieron salir a la conquista de América. Y miraron hacia la Argentina, por tratarse de un país con alto nivel de uso de criptomonedas en comparación con el resto de América latina. Fue así que encontraron su media naranja en Buenos Aires: la emprendedora Nadia Karabin, que había decidido inventar su propio negocio tras una experiencia muy intensa en el mundo corporativo a través de distintas áreas de Cervecería Quilmes.

Karabin sumó a otro par de socios (Marcelo Dvojak y Zeus Borrellen) a este emprendimiento para traer BitBase a la Argentina, que representó una inversión aproximada a los 500.000 euros que cubrió la puesta a punto de la sucursal, la compra del cajero automático, honorarios de profesionales, contratación de empleados, entre otros gastos. El local físico está en Callao, entre Alvear y Posadas, por donde circula el perfil ideal de usuario que buscan captar.

“En realidad, cuando nos asociamos en 2021 lo primero que hicimos fue abrir la empresa en Paraguay, donde teníamos contactos y era mucho más sencillo que hacerlo en Argentina, sobre todo porque acá se estaba viviendo una situación económica muy compleja y cerrada para este tipo de propuestas”, recuerda Nadia Karabin, Directora de BitBase para Argentina y Paraguay, en una entrevista con Ámbito.

Periodista: ¿Por qué apuestan a locales físicos cuando el mundo de las finanzas se inclina cada vez más hacia lo digital?

Nadia Karabin: A pesar de que la revolución digital viene transformando todo, la gente aún necesita una referencia física. Hay una transición hacia lo digital, pero todavía no tenés el 100% de la población migrada. Entonces, en esa transición tenés que dar asistencia, enseñar, educar. La llegada a la Argentina la hicimos muy conscientes de que eso es lo que tenemos que hacer para que el negocio crezca.

Por eso tenemos una alianza con ONG Bitcoin para hacer tareas de formación en universidades y escuelas de todo el país. Aunque esta ONG está centrada sólo en Bitcoin, nosotros operamos con más de 150 criptomonedas. Por nuestro lado también distribuimos un PDF de 10 páginas, elaborado por nuestro especialista Eliel Fabry, con un curso básico para el que no conoce absolutamente nada de criptomonedas. Y vamos a empezar a grabar videos cortos que en dos minutos expliquen las bases del mundo cripto.

P: ¿Cuál es el perfil de clientes que se acerca a los locales?

NK: Es principalmente gente del barrio, que tiene más de 40 años y capacidad económica para invertir. Es gente que se muestra muy interesada por entender sobre criptomonedas, y que no quiere improvisar como pasa a veces con el segmento más joven. Y viene al local porque recibe asesoramiento, hace su operación y siempre se lleva algún dato nuevo o información que le resulta interesante.

Ahora vamos a organizar algunas actividades para reunir a los clientes que se fueron acercando y darles charlas informativas sobre criptomonedas. Estamos buscando lugares. Ya hicimos un contacto con el Jockey Club. Y también con otras opciones. Estamos pensando en invitarlos a un asado, para que se vean las caras.

P: ¿Y cómo será la red de cajeros automáticos?

NK: Instalamos el primero en esta sucursal, pero por el momento sólo permite comprar criptos. Se puede operar con pesos o dólares. Pronto vamos a sumar otros cajeros en los que se puede vender cripto y sacar efectivo. Eso se hace ahora en el mostrador. La idea es distribuirlos durante este año en diferentes lugares clave de la Ciudad de Buenos Aires, y también en Córdoba, que es nuestro próximo objetivo. Ya se acercaron algunos desarrolladores interesados en contar con nuestros cajeros automáticos en sus proyectos, tanto en Capital como en provincia de Buenos Aires, en ciudades como Luján y Mar del Plata.

P: ¿En qué otros países están en la región?

NK: Además de Argentina y Paraguay, tenemos oficinas en Panamá y Costa Rica. Y ahora estamos preparando la apertura en Bolivia, que es un país que tiene una realidad muy similar a la que vivió Argentina con las restricciones para acceder al dólar, con cepo y muchos controles. Tal como pasaba acá, los bolivianos están viendo que una alternativa más sencilla de dolarizarse es a través de la inversión en criptomonedas. Esta es una de las razones por las cuales los usuarios de América latina acceden al mundo cripto. También están los que buscan hacer trading para obtener una ganancia, o los que las usan para poder enviar dinero de un país a otro con menos costos y regulaciones.

P: ¿Cómo proyectan la evolución del negocio en Argentina?

NK: Nuestro objetivo principal es replicar el modelo exitoso implementado en España y alcanzar una facturación aproximada del 20% de la facturación actual en España en el primer año de operaciones. Creemos que en tres años igualaremos las operaciones en España. Me parece que los diferenciales que ofrecemos nos ayudarán a lograr esta meta. Además, es importante destacar que vamos a estar 100% regulados tanto en el Banco Central de la República Argentina como en la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Investigación Financiera. También ingresamos en el registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales.

/ámbito

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Nacional Electoral resolvió que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre

Published

on

El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria” y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.

La Cámara Nacional Electoral resolvió revocar la habilitación de Cristina Kirchner para ejercer su sufragio en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. En este sentido, la entidad argumentó su decisión en base a los precedentes «Procuración Penitenciaria» y «Orazi» que advertían que era necesario una ley del Congreso en ese sentido.

El pasado 18 de julio, la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto, había decidido mantener a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de encontrarse firme la condena de prisión a 6 años en el marco de la causa “Vialidad”.

Lo hizo al declarar la inconstitucionalidad de los artículos 19° inc. 2 en función del 12 del Código Penal, y del artículo 3 inciso “e” del Código Nacional Electoral, que establecen la inhabilitación absoluta y exclusión del padrón electoral a las personas condenadas con sentencia firme y por delitos dolosos a pena privativa de la libertad por el término de la condena.

En su decisión, la jueza se había basado en el precedente “Zelaya” (2022) de la Cámara Federal de Casación Penal que declaró la inconstitucionalidad de esas normas al considerar que violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización. Ahora, la Cámara Electoral revocó aquella resolución.

Como se mencionó anteriormente, el máximo tribunal del Poder Judicial de la Nación fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria”, donde el Tribunal declaró la inconstitucionalidad de las normas a las que alude la decisión cuestionada y requirió al Congreso de la Nación revisar la reglamentación vigente sobre el derecho de sufragio de las personas con condena penal.

En dicha oportunidad, se explicó que la objeción constitucional radicaba en la imposición de “restricciones genéricas y de carácter automático”.

Asimismo, recordó el precedente de la Corte Suprema «Orazi», por el cual, el Máximo Tribunal analizó el reclamo formulado por uno de los afectados, que consideraba violatorio de la garantía de tutela judicial efectiva diferir el ejercicio de su derecho a votar hasta un momento indeterminado en el que el Poder Legislativo revise la reglamentación vigente.

Ello en virtud de que el Congreso hasta hoy no reglamentó el ejercicio del voto por parte de condenados.

Días atras, el fiscal electoral Ramiro González pidió excluir del padrón a la expresidenta que tiene condena firme por el caso Vialidad. En un dictamen, el fiscal opinó que debia revocarse el fallo de la justicia electoral de Santa Cruz que había declarado inconstitucional la norma que establece que las personas con condena firme deben ser quitadas del padrón electoral.

La exmandataria está empadronada en la provincia de Santa Cruz. Una jueza de esa provincia declaró inconstitucional la prohibición de votar de los condenados y la mantuvo en el padrón. Ese fallo fue apelado y pasó a la órbita de la justicia electoral. Hoy los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía revocaron la sentencia de la magistrada de Santa Cruz

Cabe señalar que la Cámara sostuvo expresamente que la cuestión debía tratarse en un “caso concreto, instado por petición del interesado o del Ministerio Público”, que debía verificarse que la posibilidad de votar fuera “jurídica y fácticamente viable y de acuerdo al tipo y la naturaleza del delito que motiva la inhabilitación”.

El tribunal concluyó que, «como ninguna de las condiciones referidas fueron objeto de consideración en la sentencia apelada, que se dictó de oficio -contrariando el fallo citado- sin una “petición del interesado o del Ministerio Público” en esa dirección» corresponde revocar la sentencia.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Subieron las naftas un 5%, pero las petroleras ya no informan los aumentos

Published

on

Tras la derogación de la obligación de comunicar subas y bajas, los consumidores perdieron acceso a los valores en las estaciones de servicio. la nafta y el gasoil aumentaron en promedio entre 5% y 6%.

Por el dólar, sube la nafta pero las petroleras no informan precios. El aumento del dólar impactó de lleno en el precio de los combustibles en la Argentina, pero desde junio las petroleras dejaron de informar las subas de manera oficial. La decisión se produjo luego de que el Gobierno derogara la obligación de comunicar cada modificación en las tarifas, lo que generó un escenario de menor transparencia en el mercado.

Hasta hace unos meses, los usuarios podían consultar en la aplicación Precios en Surtidor los valores de más de 5.000 estaciones de servicio en todo el país. Hoy, esa herramienta dejó de estar disponible y ya no es posible conocer en tiempo real la evolución de las naftas y el gasoil.

“Como es en cualquier otro país; acá también las alimenticias no informan cuánto aumenta la leche”, argumentaron desde el sector para justificar la medida.

Subas en YPF, Shell, Axion y Puma

El último registro oficial corresponde a julio y ni siquiera las cámaras empresarias que nuclean a los dueños de estaciones pueden seguir la evolución de precios. El portal especializado Surtidores estimó que en los últimos 45 días los incrementos en la nafta y el gasoil rondaron entre el 5% y el 6%.

La tendencia fue similar en YPF, Shell, operada por la brasilera Raízen, que busca vender parte de su negocio, Axion y Puma Energy. Según fuentes del sector, “hasta el viernes pasado la nafta en Argentina estaba en promedio un 8% por debajo de la paridad internacional”. Sin embargo, tras las elecciones y la reacción negativa del mercado, ese atraso se amplió al 14%.

Factores que determinan el precio

Los valores de los combustibles en la Argentina dependen de cuatro variables principales:

-El precio internacional del petróleo.

-El tipo de cambio, al tratarse de una commodity.

-El costo de los biocombustibles, que se mezclan en refinería.

-La presión impositiva.

/ED

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El dólar oficial rompió el techo de la banda y se vende a $ 1.475

Published

on

Tras la suba de más de $ 80 la semana pasada, la divisa cotiza en alza en el Banco Nación. Por la noche se espera una señal de Milei a los mercados con la presentación del Presupuesto 2026.

El dólar oficial cotiza este lunes 15 de septiembre a $ 1.475 para la venta en el Banco Nación, por lo que está por encima de la banda de la flotación cambiaria ($ 1.471). El blue se negocia en $ 1.425 para la venta y el MEp muestra una suba a $ 1.467. El BCRA podría salir a defender el precio del dólar con las divisas otorgadas por el FMI.

Qué es el dólar blue

El dólar blue es el precio del dólar de Estados Unidos en el mercado paralelo o informal de la Argentina. A diferencia del dólar oficial, que es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas, el dólar blue no tiene restricciones en su compra y venta, aunque su operatoria es ilegal y no está regulada. Esto lo vuelve una opción atractiva para quienes buscan evadir los controles de cambio o acceder a divisas extranjeras de forma más rápida. Sin embargo, también implica mayores riesgos y costos, como el de la inseguridad y el sobreprecio.

Cotización del dólar oficial hoy

El dólar oficial es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas. Su valor es fijado por el Banco Central de la República Argentina, y suele ser el más bajo de todas las cotizaciones. Este lunes 15 de septiembre de 2025 cotiza a:

  • Compra: $ 1.425
  • Venta: $ 1.475

/Ed

Continue Reading

Continue Reading