NacionalPolítica & Economía
Desde UxP criticaron las propuestas “anacrónicas” de Milei para salud y educación.

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, y el titular de la cartera de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, aseguraron que las propuestas del candidato por La Libertad Avanza son insostenibles y fracasaron en todo el mundo. Además, el candidato a vicepresidente por UxP Agustín Rossi sostuvo que las ideas de Milei, en caso de ser gobierno, van a «generar dolor al conjunto de la sociedad argentina».
Dirigentes de Unión por la Patria (UxP) rechazaron este martes las propuestas de privatización de la salud y educación del candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, mientras en la coalición oficialista se debaten diversas estrategias de cara a las elecciones generales del 22 de octubre próximo, tras los resultados de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del pasado domingo.
A dos días de esa jornada electoral, en la que Milei resultó el precandidato más votado, el oficialismo incrementó sus críticas a las propuestas del representante de la ultraderecha y marcó sus diferencias, en lo que sería una de las estrategias que impulsa la conducción de la campaña electoral de Sergio Massa en esta segunda etapa de cara a los comicios del 22 de octubre y una eventual segunda vuelta electoral en noviembre.
En esa instancia, que, de darse, está pautada para el 19 de noviembre, UxP planifica que sea «un mano a mano con Milei» y, por eso motivo, su misión será la de «rivalizar con esas ideas» de la ultraderecha, según indicaron desde la denominada ‘Mesa Massa Presidente’ que funciona desde el búnker de la calle Bartolomé Mitre, en el barrio porteño de San Nicolás, a una cuadra de la Casa Rosada.
En la búsqueda de «construir una nueva mayoría», como anticipó el domingo último el ministro de Economía y candidato oficialista desde el búnker Complejo C del barrio de Chacarita, donde el oficialismo se reunió a esperar los resultados de las PASO, varios dirigentes comenzaron con «la polarización entre Massa y Milei», con el mensaje de que «el único que le puede ganar» a Milei es el ex intendente de Tigre.
En esa sintonía, el jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente por UxP, Agustín Rossi, llamó a «desenmascarar» al aspirante presidencial de La Libertad Avanza, a quien calificó de «farsante» y criticó por expresar «ideas anacrónicas» que, en el caso de llegar al Gobierno, van a «generar dolor al conjunto de la sociedad argentina».
El compañero de fórmula de Massa además consideró que la elección presidencial «no está cerrada» y pidió no «sobredimensionar» la elección realizada por Milei en las primarias del pasado domingo, en las que su precandidatura cosechó el 30,04% de los votos.
«Yo, que no lo subestimé nunca, tampoco quiero sobredimensionarlo ahora. Nosotros sacamos el 27%, pero Milei sacó el 30%. No es Cristina (Fernández de Kirchner) que ganó (la elección presidencial) en 2011 con el 54%. Está muy lejos de esa situación», evaluó Rossi.
En ese sentido, agregó: «Esta no es una elección que está cerrada sino absolutamente abierta. Quiero bajar a la tierra la sorpresa: Milei puede entrar al balotaje, pero también puede quedar afuera, y lo mismo nos puede pasar a nosotros y a Patricia Bullrich», precandidata presidencial de Juntos por el Cambio.
«Es un farsante -insistió Rossi-. Habla de la casta y se abraza con el jefe de la casta, que es Mauricio Macri. Seguramente van a aparecer en las próximas semanas los apoyos de los sectores empresarios que lo están sosteniendo y que no han sido los grandes constructores de la Argentina», sostuvo Rossi.
Una elección de tercios
Por su parte, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, consideró que «la elección nacional se ha dividido en tercios» pero remarcó que las primarias fueron «un primer paso».
«Nuestro espacio tiene un piso y yo creo que de acá a octubre vamos a crecer mucho», estimó Jalil.
El mandatario provincial de uno de los pocos distritos en los que se impuso UxP a nivel presidencial expresó que las PASO son «elecciones distintas de las que se celebrarán en octubre», y consideró que en los comicios del domingo pasado «se jugaron múltiples factores».
«Me encontré gente que me dijo ‘voy a votar a (Javier) Milei (LLA) y después a ustedes’. Hubo muchos de esos casos en las caminatas que hice durante la campaña. En las PASO hay mucho voto emocional», contó.
Por eso, el gobernador consideró que desde UxP es necesario «ir a buscar a todos los votantes y explicar el contexto tan complejo» en el cual el oficialismo «tuvo que gobernar».
Para Jalil, el oficialismo «heredó la inflación y la deuda, pero estoy convencido de que vamos a avanzar con una nueva agenda. Tenemos muchas chances de que Sergio sea el nuevo presidente».
Al puntualizar las diferencias con Milei, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, salió al cruce de las propuestas del candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA) en materia de salud y educación.
«La idea de Javier Milei en salud y educación es insostenible», afirmó Aníbal Fernández en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, en respuesta a las declaraciones realizadas por el referente de la ultraderecha.
Para Milei, en el caso de que la ultraderecha llegue a la Presidencia, la idea es «cambiar el modo de financiar la salud» porque «nada es gratis», por lo que «nosotros vamos a dar los recursos para que vos decidas donde atenderte».
Al respecto, el ministro de Seguridad se preguntó: «Cuánto saldría la manutención de la infraestructura y educación del Colegio Nacional Buenos Aires, la Facultad de Derecho y el hospital Fernández».
En esa línea, remarcó que la idea de Milei sobre la salud y la educación pública «es el problema de ignorar la justicia social pensando que solo existe la justicia conmutativa».
El sistema de vouchers «fracasó en todo el mundo»
En la misma línea, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, criticó la propuesta de Milei porque «el sistema de vouchers no es nuevo, es muy viejo y ha fracaso en todo el mundo».
«Me llama la atención porque, en teoría, se trata de personas con formación en economía, pero la economía de la salud, desde los años ´70 comprende que la salud es un mercado imperfecto, es decir que en salud, la lógica de la competencia de mercado no funciona», aseveró.
«En los lugares que se hizo algo parecido a esto, donde no hay grandes centros urbanos se cerraron la mayoría de los hospitales públicos, pasó por ejemplo, en Colombia, se aplicó en la década de los ´90 y fue una tragedia sanitaria», recordó el ministro bonaerense.
En un análisis más amplio, el experimentado intendente del municipio bonaerense de Berazategui, Juan José Mussi, planteó que en esta etapa de la campaña el oficialismo «debe explicar en estos dos meses lo que se puede venir» si en las generales de octubre «se imponen opciones de derecha» y «hacer una propuesta para resolver los problemas cotidianos».
«Nos dejaron una deuda (con el Fondo Monetario Internacional) que es la causante de todo lo que está pasando. No tenemos dólares, hay que ir a buscarlos para tratar de sostener la economía nacional. Todo eso el ciudadano no lo entiende y se lo tenemos que explicar», subrayó el intendente de Berazategui.
En ese sentido, remarcó que una de las iniciativas que debe implementar UxP es «hablar de un programa de gobierno» y decirle a la gente que «se está trabajando con el FMI para que nos lleguen U$D 10 mil millones, tras perder U$D 21 mil con la cosecha».
«Eso es lo que hay que decirle a la gente, porque ellos (Juntos por el Cambio y la Libertad Avanza) no son el cambio», cerró.
LO QUE VIENE
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, comentó la reunión porterior a las PASO que mantuvo el gobernador Axel Kicillof con su gabinete y dijo que fue «importante para pensar lo que se viene ahora, no tanto en términos de campaña, sino en gestión«.
«Gran parte de lo que se ha validado (con el triunfo de Kicillof en las PASO) es la buena gestión de Axel en la provincia, así que es ver cómo logramos ser lo más eficientes a la hora de ejecutar una gestión que ya tiene potencia y dinamismo. Hay que articular cosas que están instalándose, hay que mostrarle a la sociedad que se revalidó una gestión muy presente y cerca de la gente porque se ha trabajado mucho y la enorme mayoría del pueblo lo vio», aseveró.
De a cara a las elecciones generales, Kreplak dijo que es necesario «hablar mucho», ya que «hay un proyecto de país que proponen (Sergio) Massa y Kicilof, con integración y defensa nacional, y otro proyecto de país más extranjerizante, de perder lo nacional y entregar a la nación al precio más barato, hay que discutir las aristas de cada uno de los proyectos para que la gente no elija engañada«.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía
YPF: el gobierno de Trump apoyará el planteo argentino contra el fallo de Preska

El Departamento de Justicia estadounidense se presentará ante la Cámara de Apelaciones neoyorquina. Mientras tanto, rige una suspensión momentánea de la decisión que ordenaba entregar el 51% de las acciones de la petrolera.
El gobierno estadounidense de Donald Trump anunció que presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF.
El respaldo legal del Departamento de Justicia norteamericano será interpuesto ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York buscando suspender la cesión de las acciones ordenada por la jueza Loretta Preska mientras tramita la apelación argentina.
Actualmente rige una suspensión momentánea del fallo, por parte del tribunal superior, hasta que las partes presenten los argumentos de apelación. La intervención del gobierno de Estados Unidos apunta a que la pausa en la medida se extienda durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo.
El antecedente bajo el gobierno de Biden
El Departamento de Justicia bajo el mandato de Joe Biden ya había presentado un amicus pidiendo rechazar la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. En aquella oportunidad, el gobierno norteamericano consideró en el apoyo legal a la Argentina que una medida como la de entregar acciones de YPF “viola las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos”.
A pesar del pronunciamiento formal de la Casa Blanca, Preska lo desestimó fallando desfavorablemente sobre Argentina. En este caso, el nuevo respaldo busca poder torcer la decisión y evitar que el país sea obligado a desprenderse de los papeles de la petrolera de forma inmediata.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Vialidad: Cristina Kirchner y el resto de los acusados deben depositar más de $684.000 millones antes de fin de mes

Tendrán un plazo de diez días hábiles para hacerlo. De lo contrario, el tribunal determinó que sean ejecutados los bienes de los condenados que sirvan a esos fines.
El Tribunal Oral Federal N.º 2 ordenó este martes la ejecución del decomiso económico en la causa Vialidad, en la que fue condenada Cristina de Kirchner. En total, l os nueve condenados deberán pagar a fines de julio casi $685.000 millones. De no hacerlo, podrían ser ejecutados los bienes a nombre de los afectados.
Además de Cristina de Kirchner, fueron intimados Lázaro Báez, José López, Nelson Periotti, Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Raúl Pavesi, josé Raúl Santibáñez y Juan Carlos Villafañe, todos condenados en la causa Vialidad. El dinero deberá ser depositado en una cuenta judicial abierta en el Banco Nación a nombre del tribunal. El monto reclamado es $684.990.350.139,86.
No queda claro cuánto debería pagar cada persona. El tribunal no determina cómo se reparte el monto del decomiso, solo menciona la suma total que debe ser pagada y las medidas generales para asegurar el cumplimiento de la sentencia. Entre ellos, el decomiso en caso de no abonar en el tiempo determinado.
Vale recordar que las personas afectadas ya tienen bienes embargados por la justicia. El tribunal instó al Ministerio Público Fiscal de que realice las investigaciones necesarias para identificar y localizar bienes para garantizar el cobro. Para acelerar este la investigación se le recuerda que ya tiene las facultades para hacerlo.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
YPF: Argentina obtuvo fallo favorable de la Cámara de Nueva York y suspenden entrega del 51% de acciones

Los abogados contratados por el Gobierno nacional informaron que la suspensión es por tiempo «indeterminado». Se cayó el riesgo de desacato, tras la reciente intimación de la jueza Loretta Preska de acceder al pedido de los fondos buitre.
Los jueces de la Corte de Apelación del Segundo Circuito de Nueva York suspendieron por «tiempo indeterminado» la entrega del 51% de las acciones de YPF a los fondos buitres que ganaron u$s16.099 millones en el jucio por la expropiación de la petrolera ocurrida en 2012.
Con esta decisión, se puso un freno a la embestida judicial que inició la jueza Loretta Preska contra el país, que incluía un ultimátum de 72 horas para hacer efectiva su orden de transferir las acciones de la compañía.
Según indicaron fuentes vinculadas al caso, «en principio» la decisión de la Corte de Apelaciones es «por tiempo indeterminado» y hasta que un nuevo plazo sea fijado por un tribunal, que deberá será convocado especialmente en este caso.
Pero al mismo tiempo, dejó de correr el ultimátum de 72 horas lanzado por Loretta Preska para entregar el 51% de las acciones de YPF o sino dictaba un desacato contra la Argentinas.
Los motivos del rechazo de la Argentina a la sentencia de Loretta Preska
En el caso Eton Park, los abogados del Estado hablaron de “la naturaleza excepcional y cuestiones legales sin resolver” y destacaron que se trata de un caso sin precedentes, con un fallo en apelación y fundamentos jurídicos complejos. “Incluso el gobierno de Estados Unidos ha manifestado diferencias con la interpretación del tribunal”, destacan.
El temor del gobierno de EEUU es que el cumplimiento de un embargo forzado de empresas argentinas abra una jurisprudencia internacional que viole las leyes estadounidenses, porque al mismo tiempo permitiría -en un futuro hipotético- que haya algún tipo de reciprocidad y que la Argentina pueda hacer lo mismo -quedarse forzadamente- con alguna empresa o un activo soberano de EEUU.
Otro argumento es el daño irreparable e imposibilidad de cumplimiento legal, ya que ejecutar el “turnover” forzaría a la Argentina a violar su legislación nacional y a perder el control estatal sobre YPF de manera irreversible. Como dijo Axel Kicillof, las acciones de YPF «sólo se pueden entregar por una ley votada por dos tercios del Congreso» como lo establece la ley que se aprobó en 2012 por amplia mayoría parlamentaria.
Por último, se esgrimió la ausencia de perjuicio para los demandantes e interés público. Según la defensa argentina, no existe daño concreto si se suspende la ejecución, dado que la legislación local impide la venta de acciones sin aval legislativo. Además, avanzar con la orden afectaría a terceros no involucrados -como provincias y bonistas- y podría activar cláusulas perjudiciales para YPF.
/ámbito
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 3 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Elecciones CABA 2025: la Justicia ordenó que la red social X elimine las publicaciones con el video de Mauricio Macri hecho con IA