Connect with us

Política & Economía 

Desde El Pasillo nos disculpamos, hoy solo tenemos algunas de nuestras verdades.

Published

on

El covid, se sabe, expuso las tremendas desigualdades, dentro de cada sociedad y en las relaciones entre países ricos y pobres. Al fin y al cabo, el entrelazamiento humano, social, económico y político no se limita a un solo país o región, sino al planeta entero. En este mundo cada vez más pequeño y en tensión, la pandemia generó en una parte solidaridad y comprensión, pero en la otra, esa perversa e individualista, odio y violencia, que no es más que la herramienta que siempre se usó para someter a la mayoría al interés de una minoría poderosa y avarienta.

Estamos en San Juan, pero el mundo se achicó tanto que no hay forma de escapar o pensar que estamos aislados en un refugio. Ese vendaval también nos pega, con menor o igual fuerza, pero nos golpea. Desde El Pasillo, se nos hace difícil este domingo abstraernos de los impactos crecientes de la segunda ola: sanitarios, sociales y económicos. 

Más allá de la estadística o de saber que nacemos y morimos, ¿cómo dimensionar el dolor que los más de 600 fallecidos por covid en nuestra provincia han provocado?. ¿Cómo cuantificar el sufrimiento de los más de 36.000 contagiados?.
Hace un año los sanjuaninos ante la posibilidad de una sola muerte nos espantábamos y hoy con cierta sumisión nos sumergimos en esta nueva cotideaneidad. 

La historia ha demostrado que ante las adversidades la humanidad se ha sobrepuesto, pero también en la misma adversidad ha florecido lo peor de la esencia humana y esta no es la excepción.

Están quienes ven en las más de 60.000 muertes en el país una palanca que sirve para imponer su modelo económico y retomar el poder político. Ven, que cuanto peor se esté mejores oportunidades tendrán. Festejan cada fallo, problema y promueven todo lo que ayude a entorpecer y dividir.
Los discursos se escapan del dolor humano, de la preocupación genuina por el hambre o la carencia, ya no hay en las palabras ese espíritu de tomarse las manos ante la dificultad, todo lo contrario, el humanismo se evapora y se instalan en el plano destructivo. Priman los intereses y deseos políticos de los sectores económicos que representan y, por que nó, en aprovechar esta oportunidad para demoler al adversario de cualquier manera.

No es nuevo esto, ya el poeta y dramaturgo alemán Bertolt Brecht en relación a la segunda guerra decía: “Con la guerra aumentan las propiedades de los hacendados, aumenta la miseria de los miserables, aumentan los discursos del general, y crece el silencio de los hombres”.

Hoy en esta especie de guerra permanente en este planeta chiquitito vemos cada vez más de eso, desde estos parajes y los personajes que demuestran desprecio a la patria y mucho amor al extranjero dominador… vemos a Chile, Colombia…  al racismo y la extrema derecha con sus discursos criminales y sus acciones de terror… vemos Brasil, Estados Unidos, Europa… vemos con dolor Palestina… vemos eso en cada rincón del más desigual de los lugares del mundo: Latinoamérica.

Ninguna novedad, lo sabemos, pero sepan disculpar hoy no pudimos hacer El Pasillo como corresponde, no tenemos dimes y diretes, nos pesó mucho la conciencia y no podíamos acallarla. Tal vez la cita de Brecht que explique mejor nuestro estado de ánimo es esta: “cuando la hipocresía comienza a ser de muy mala calidad, es hora de comenzar a decir la verdad”.

NacionalPolítica & Economía 

El FMI aprobó la revisión técnica pero todavía no le pone fecha al desembolso

Published

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó en la tarde de este jueves que el staff técnico del organismo llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la primera revisión del programa de facilidades extendidas. Sujeto a la aprobación del Directorio de la entidad, este entendimiento desbloquea el acceso potencial a alrededor de u$s2.000 millones.

“El programa ha tenido un buen comienzo a pesar de un contexto externo más desafiante: la desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha caído aún más y Argentina ha reingresado a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, señala el comunicado dado a conocer en Washington.

Destaca que “Las autoridades siguen comprometidas con salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación, mejorar aún más el marco monetario e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”.

La evaluación de los técnicos del FMI arroja que “el programa ha tenido un comienzo sólido, respaldado por la implementación continua de políticas macroeconómicas estrictas, incluido una fuerte ancla fiscal y una postura monetaria estricta”

También se evalúa que la transición a un régimen cambiario más flexible junto con la flexibilización de la mayoría de los controles se ha desarrollado “sin contratiempos”, a pesar de un contexto externo más desafiante.

El comunicado agrega que, “de conformidad con los objetivos del programa, se alcanzaron entendimientos sobre políticas destinadas a salvaguardar el logro del ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación y seguir mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”. Y anticipa que “esto se complementará con nuevas acciones para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”.

Concluye señalando que el FMI “acoge con agrado el compromiso continuo de las autoridades con el programa”. Se espera que la reunión del directorio ejecutivo del FMI para la primera revisión tenga lugar a finales de julio y, según se señala, todo indica que la revisión será aprobada y por lo tanto se desembolsará un nuevo tramo del crédito por u$s2.000 millones.

De acuerdo con evaluaciones privadas, la Argentina cumplió con casi todas las metas del programa. Particularmente, se alcanzó, en exceso, el compromiso en materia de superávit fiscal. En cambio, se entiende que el país no logró el objetivo de acumulación de reservas, tema por el cual el Fondo daría un perdón (waiver).

/ámbito

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Rivadavia inauguró un nuevo espacio verde con luminarias en el Loteo Álvarez

Published

on

Con la participación de autoridades y vecinos, la Municipalidad de Rivadavia inauguró las obras del renovado espacio verde denominado “Virgen del Rocío, ubicado en el Loteo Álvarez.

El acto fue encabezado por el intendente Sergio Miodowsky, quien destacó la importancia de dar respuesta a las demandas vecinales a través de intervenciones concretas.

“Hoy lo estamos haciendo realidad. Estas son las pequeñas obras barriales de las que siempre hablo, que se construyen día a día escuchando al vecino permanentemente”, afirmó.

El espacio inaugurado cuenta con luminarias LED, veredas, cordón cuneta, bancos, canteros para los árboles y parquización, con el objetivo de mejorar la calidad del entorno urbano y fomentar el uso social del espacio público.

Estas tareas se enmarcan dentro del programa municipal “Pequeñas Obras Barriales”, que busca ejecutar mejoras rápidas, de bajo costo y alto impacto en distintos sectores del departamento.

En rueda de prensa, el jefe comunal también hizo referencia al acompañamiento del Gobierno provincial en obras de mayor envergadura. “La provincia nos está dando una mano muy grande. Gracias al trabajo conjunto con el gobernador, avanzamos con pavimento en barrios como Los Andes, Bº Rivadavia Norte, Conjunto 8, entre otros. Y seguiremos sumando más calles pavimentadas para mejorar la transitabilidad y la calidad de vida de nuestros vecinos”.

En ese marco, Miodowsky subrayó el esfuerzo municipal por sostener obras con recursos propios: “Optimizar los recursos y administrar prioridades es lo que nos pide nuestro gobernador. Hemos agudizado el ingenio, lanzamos una moratoria y logramos recuperar 450 millones de pesos. Ahora, con convenios por barrio, estimamos recaudar otros 200 millones hasta fin de año”.

Por último, explicó que parte de esas inversiones se destinan a un nuevo esquema de obras por participación vecinal, a través del programa ‘Junto a tu Barrio’. “Hablamos de pequeñas obras de iluminación, veredas, banquinas, juegos para niños, cartelería. Obras que son transformadoras”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Se podrá traer electrodomésticos de línea blanca desde Chile y otros países

Published

on

Así lo anunció el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, con la eliminación de la restricción en el régimen de equipaje de ARCA.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, confirmó este jueves que los argentinos podrán comprar y traer desde el exterior los electrodomésticos de la denominada «línea blanca», es decir, heladeras, lavarropas, microondas y aires acondicionados, entre otros.

El cambio impacta en el régimen de equipaje de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que ahora sólo mostrará como prohibiciones para ingresar a Argentina: material arqueológico y cultural, mercadería con finalidad comercial o industrial, estupefacientes y armas/explosivos.

Vale recordar que el importe de la franquicia para los mayores de 16 años es de hasta 300 dólares vía terrestre (el caso del paso Cristo Redentor) y de 500 dólares en caso de viajar en avión, mientras que para los menores de 16 años es de 150 y 300 dólares, respectivamente. Los topes son relativos, ya que los montos pueden acumularse si la persona viaja en un grupo familiar. Si el producto supera el límite, luego se paga una alícuota única del 50% sobre el exceso de la franquicia.

Cuáles son los electrodomésticos de línea blanca que ahora sí están permitidos para ingresar a Argentina

Cocinas tanto a gas como eléctricas.

Hornos eléctricos y microondas.

Lavarropas y secadoras

Lavavajillas

Heladeras y congeladores

Campanas extractoras

Equipos de calefacción

Aire acondicionado

Termotanques

Ante la conveniencia de precios en países como Chile, con tiendas como Falabella, Easy, París, Ripley, IKEA y Sodimac, seguramente la medida impacte de lleno en las ventas de electrodomésticos en Argentina.

«MÁS FACILIDAD PARA IMPORTAR ELECTRODOMÉSTICOS. Hoy te voy a contar una historia algo cómica (aunque otros la clasificarían de grotesca). Como se sabe, los argentinos cuando viajan pueden traer cosas en tanto no sean metralletas y bazucas, drogas, arqueología o productos para fines comerciales. Pues he aquí, que entre los prohibidos, -es decir equipados en peligrosidad con las metralletas y un kilo de cocaína- estaban los electrodomésticos de línea blanca.

‘The Refrigerator’, una película de 1991, narra la historia de una pareja que se muda a un departamento donde había una heladera… asesina. Quizás esto haya motivado la norma (o quizás, más plausiblemente, algún productor local buscó una protección a costa del pueblo argentino).

Esta anomalía ha sido eliminada y desaparece esta prohibición. Abajo la pantalla de aduana como lucía ayer y como luce hoy. El cambio se ejecuta con la resolución IG-2025-3-E-ARCA-DGADUA con firma de Andrés Velis, Director General de Aduanas.

Gracias Andrés por acercarnos un paso más (y todo paso cuenta) en el objetivo de libertad económica que pregona nuestro presidente @JMilei (gracias @irinarmr!). Gracias Juan Pazo Director de ARCA por acompañar y apoyar estos cambios. En @MinDesreg_Ar gracias a @PFSGAB y su equipo (@juanmersch). VLLC!».

/DLA

Continue Reading

Continue Reading