Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Descubren un alga que fija el nitrógeno del aire

Publicado

En

“Un hito evolutivo”, así es como describen al descubrimiento científico que tiene a investigadores de todo el mundo asombrados. En la Universidad de California encontraron una especie de alga marina que evolucionó y desarrolló la capacidad de aprovechar el nitrógeno del ambiente gracias a un organelo especial y una beneficiosa simbiosis con una cianobacteria. Este descubrimiento desafía el entendimiento que se tenía sobre las células y tiene el potencial de revolucionar la agricultura para siempre.

Los seres vivos pueden dividirse en dos grandes grupos, los que tienen células procariotas (sin núcleo) y los que tienen células eucariotas (con núcleo). El entendimiento general era que los seres del segundo grupo, como los hongos, las plantas, los animales y las algas, no podían extraer el nitrógeno del aire y emplearlo para su alimentación, pero este hallazgo demostró lo contrario. Según el artículo publicado en la revista Science, un endosimbionte bacteriano del alga marina Atelocyanobacterium thalassa, capaz de fijar nitrógeno, está evolucionando hacia volverse una organela interna de la célula del alga, bautizado como “nitroplasto”. Esto significa que la célula eucariota obtuvo una nueva capacidad que les pertenecía únicamente a las procariotas.

“Una endosimbiosis de esta magnitud ha ocurrido muy pocas veces en la historia de la vida en la Tierra, pero con consecuencias trascendentales”, dijo Ignacio Soto, investigador del Conicet, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y director del Laboratorio de Biología Integral de Sistemas Evolutivos en Exactas.

La endosimbiosis es una relación muy estrecha entre organismos, donde uno de ellos reside dentro del otro, e incluso evolucionan a una mayor fusión genética, de manera tal que dejan de existir como entidades separadas. Soto explicó que “este proceso es trascendental porque es la base de aparición de la vida compleja en nuestro planeta y la de las células eucariotas que conforman nuestros cuerpos y la de todos organismos multicelulares”.

El investigador aclaró que, tanto las células con núcleo y mitocondrias, que aparecieron hace aproximadamente unos 1.500 millones de años, como los cloroplastos,que permitieron la aparición de la vida vegetal, deben su origen a un proceso de endosimbiosis. Y en ese sentido, explicó que “la adquisición de nitroplastos por parte de esta alga, según el estudio, es un proceso evolutivo muchísimo más reciente que el de las mitocondrias y cloroplastos con ‘solo’ 100 millones de años de antigüedad aproximadamente”.

El nitrógeno es un elemento esencial para la estructura y funcionalidad de los seres vivos. Está presente en el ADN del ser humano y es fundamental para la producción de las proteínas que lo conforman. Pese a que es indispensable para la vida, hay pocas especies que puedan transformar el nitrógeno gaseoso del aire en nitrógeno disponible para ser utilizado por los organismos, por lo que, en muchos contextos, termina siendo un recurso limitante para el desarrollo de la vida. Por ejemplo, los humanos lo adquirimos a través de la alimentación, por lo tanto la cantidad de nitrógeno disponible en los suelos para las cosechas es de suma importancia.

Nicolás Lois, biólogo, becario postdoctoral del Conicet y docente de la Facultad de Exactas UBA, explicó que “se conocía un grupo grande de bacterias, cianobacterias del género Trichodesmium, que son capaces de tomar el nitrógeno gaseoso de la atmósfera; se descubrieron también los genes que están asociados a la fijación de nitrógeno; y se reportó su presencia en otros grupos de bacterias que se asocian a otros seres vivos, con distintos niveles de interacción”. Pero según Lois, este descubrimiento es “el nivel más íntimo que se conoce” del fenómeno: “Una simbiosis tan intensa que la bacteria, viviendo dentro de otra alga unicelular le traspasa parte de sus funciones vitales y sincroniza su reproducción a tal punto que las consideramos una sola especie”.

Este hallazgo no solo es de notable importancia para la biología, sino que además podría revolucionar la forma en la que se cultiva. “Fijar nitrógeno, obtenerlo a partir del aire o el agua y convertirlo en moléculas aprovechables por los organismos es una capacidad muy valorada porque es un nutriente necesario para el crecimiento de las plantas y algas y muchas veces escaso. En tierra firme muchas plantas tienen relaciones simbióticas con bacterias del suelo que son las que pueden fijar nitrógeno y aportar esos nutrientes o directamente el hombre introduce el nitrógeno a partir de fertilizantes”, explicó Soto.

Hace 100 años dos químicos alemanes, Fritz Haber y Carl Bosch, encontraron una manera de utilizar el nitrógeno del aire para hacer amoníaco, con lo que se hacen los fertilizantes indispensables para la alta producción de cultivos que hoy día alimentan y sostienen la economía mundial. Soto sostuvo que “seguramente habrá, a partir de este descubrimiento, un interés biotecnológico para ver las posibilidades de incorporar esta organela o sus capacidades, a otras células eucariotas como por ejemplo, cultivos comerciales”. Es decir, si este alga tiene la capacidad de hacerlo, ¿por qué el maíz o el trigo no podrían utilizar el nitrógeno atmosférico en vez de introducirles fertilizante para fertilizar los campos?

Sobre esto, Lois afirmó: “La posibilidad es remota hoy, pero tendremos que hacer un trabajo que va a implicar la evaluación de los impactos de modificar de esta manera a un cultivo, en cuanto a la salud de los ambientes donde se siembran y de los animales humanos y no humanos que se alimentan de los mismos”. “En un país como Argentina, en donde el modelo agroexportador marcó a fuego nuestro sistema productivo e industrial, una innovación esta podría tener un impacto enorme en la productividad de nuestros campos. En ese sentido es importante pensar también en quién invertiría y quién se llevaría el rédito de este potencial negocio”, completó.

“Hay un aspecto muy interesante del descubrimiento que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza y evolución de las especies en el planeta: Una concepción bastante difundida es pensar a la evolución de los diferentes linajes y especies a partir de procesos de competencia, desplazamiento, consumo o predación: de ahí la triste frase “la lucha por la existencia” para hablar fallidamente de la evolución de las especies –se explaya Soto–. Ahora, si bien esas interacciones existen, hay todo un abanico de interacciones positivas a veces olvidadas que son trascendentales para realmente pensar como es la evolución de la vida y qué es realmente lo que pensamos como una especie. La endosimbiosis es un claro ejemplo de esto: este proceso de fusión de organismos en uno nuevo que termina siendo más que la suma de sus partes ha permitido que la vida tomara caminos y complejidades fantásticas que no hubieran sido posible sólo con competencia entre linajes bacterianos sin colaboración“.

Y además, propone un nuevo enfoque: “¿Qué es una especie en esta perspectiva? Una vaca es una vaca pero no existe sin su flora bacteriana, que le permite alimentarse y viceversa. Entonces, una parte de la biología evolutiva, a la luz de este tipo de consideraciones, muchas veces estudia a las especies no como un solo organismo sino como un holobionte: la suma de linajes que conforma a una especie tal cual es viable en la naturaleza. Es una complejización del estudio de las especies pero es un camino mucho más rico por la riqueza de fenómenos que podemos considerar que ocurran. Como la evolución de un nitroplasto”.

Página12: Informe: Lucía Bernstein Alfonsín

/Imagen principal: Archivo/

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Inicia la inscripción del Posgrado de Periodismo de Investigación con más prácticas profesionales del país.

Publicado

En

El Grupo Perfil, a través de la Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) y la la Universidad del Salvador (USAL), inicia una nueva edición del Posgrado en Periodismo de Investigación. Se trata de una experiencia profesional única en su tipo, que permite a los estudiantes de Periodismo focalizarse en el mundo de una redacción multiplataforma, con clases dictadas por periodistas, editores y productores de medios gráficos, digitales y audiovisuales de Perfil.

Durante un año se dictan clase virtuales, que permiten asistir desde distintas partes del país, junto a un programa intensivo de seminarios académicos y talleres de formación en política, economía, internacionales, cultura, información general y deportes, entre otros. Además de una oferta especialmente diseñadas sobre técnicas de periodismo digital, de televisión y de radio.

El Posgrado USBA-USAL también cuenta con un amplio programa de prácticas profesionales, en las que los estudiantes se desempeñan en los distintos medios de Perfil para adquirir experiencia profesional en el ejercicio pleno de la labor periodística y junto al acompañamiento de tutores designados para esta tarea.

@Perfil

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Exitosa charla con expertos rusos y argentinos se realizó en la Uiversidad Nacional de San Juan.

Publicado

En

La Fundación Alexander Gorchakov para la Diplomacia Pública de la Federación Rusa y la Fundación Ideas Para Promover Equidad (FIPPE) de Argentina, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, organizaron la charla “BRICS, Latinoamérica y el Mundo Multipolar”. Participaron autoridades, docentes, investigadores, estudiantes y público en general.

La actividad que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales fue una mesa redonda en la que se debatió acerca de los BRICS, Latinoamérica y el mundo multipolar. La charla estuvo orientada a proyectar conocimiento sobre Rusia y América Latina en tiempo de crisis y transiciones globales. Los acádemicos rusos llegaron por primera vez a Argentina y San Juan.

Los BRICS este año se amplió a 10 países y con una treintena que han manifestado su intención de unirse.  A los BRICS se sumaron Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Egipto, Etiopía e Irán. 

En la charla estaban presentes las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, Sra. Vicedecana María del Carmen Zorrila y el Sr. Director de Departamento de Ciencias Políticas Dr. Daniel Inojosa y el Sr. Vice director Lic. Juan Quijano, quienes dieron la bienvenida a un gran marco de público que se dio cita en el Salón de actos de la facultad. Además la charla contó con la participación organizativa del Centro para la Integración Latinoamericana, la Federación Universitaria de San Juan y el Centro de Estudiantes IDEAS.

Para comenzar, dijeron unas palabras los encargados de presentar la misión y visión de sus respectivas fundaciones: Sergey OrlovDirector Ejecutivo de la Fundación rusa A.M. Gorchacov, y Jorge Lorenzo, Presidente de la Fundación argentina Ideas Para Promover Equidad.

La charla estuvo moderada por Daniela Albarez -Coordinadora de Relaciones Institucionales y Gestión de Proyectos de la Fundación Ideas Para Promover Equidad- y por parte de los disertantes argentinos, se contó con Yanina Inés Jotayan-Directora del Centro para la Integración Latinoamericana, docente del área relaciones internacionales de la FACSO- y Alejandro Pozzi -Docente del área relaciones internacionales de la FACSO, titular de la cátedra de política internacional-, quienes disertaron acerca de las relaciones internacionales de América Latina con Rusia durante las primeras décadas del siglo XXI.

Por parte de la delegación rusa disertaron Victor Jeifets-Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, editor en Jefe de la Academia de Ciencias de América Latina-, Vladímir Goliney -Investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor en el Departamentos de Estudios Iberoamericanos, Facultad de Economía, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Alina Shcerbakova -Profesora Adjunta de la Universidad HSE -Escuela Superior de Economía- y de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-.

El conversatorio abordó por parte de los disertantes rusos temas como: Rusia y América Latina para la seguridad alimentaria internacional, el lugar de Rusia en la configuración moderna en el escenario internacional, Rusia en América Latina, cambios y continuidades tras el 24/02/2022.

Luego de las disertaciones se abrió un espacio de debate en el que el público pudo realizar diversas preguntas para los disertantes. Se debatió acerca de los tiempos de crisis, las oportunidades, las transiciones globales, el contexto regional en un nuevo mundo y las guerras mundiales.

@BRICSLAT

/Imagen principal y contenido: ©fotos BRICSLAT/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Se realizó la charla“Rusia y Argentina en el Mundo Multipolar”en Casa Rusa, Argentina.

Publicado

En

Por un acuerdo entre la Fundación rusa de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov y la Fundación argentina Ideas para Promover Equidad, en conjunto con Casa Rusa de Buenos Aires,se realizó una importante charla con destacados especialistas rusos y argentinos abierta a todo público.

En el marco de un ciclo de conferencias que se viene realizando desde Casa Rusa, en Buenos Aires, se llevó a cabo una importante charla internacional de la que fueron oradores académicos rusos y argentinos.

Rusia y Argentina en el Mundo Multipolar”, “Multipolarismo y Tecnologías de la Información y la Comunicación” fueron los títulos principales.

Estuvo orientada a reflexionar desde diferentes enfoques sobre el papel y posición de Latinoamérica en el contexto global, el peso y perspectivas del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ampliado y la relación con el mundo multipolar en ascenso.

Además los expertos argentinos hablaron acerca de la temática tecnológica y comunicacional y las relaciones geopolíticas, las formas de garantizar la seguridad de la información. También analizaron los últimos indicadores macroeconómicos de una serie de países y el impacto de las sanciones en las relaciones comerciales. Ética, poder, tecnologías y geopolitica de las TIC.

La charla estuvo moderada por Alejandro Pachilla, y por parte de los disertantes argentinos, se contó con Ariel Vercelli – Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS)-,Verónica Sforzin-Licenciada en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Docente titular de la Facultad de Psicología- y Jorge Lorenzo -Presidente Fundación Ideas para Promover Equidad-.

Por parte de la delegación rusa disertaron Victor Jeifets-Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, Editor en Jefe de la revista de la Academia Rusa en Ciencias Latinoamericana -, Vladímir Goliney -Investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor en el Departamentos de Estudios Iberoamericanos, Facultad de Economía, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Alina Shcerbakova -Profesora Adjunta de la Universidad HSE -Escuela Superior de Economía- y de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba-, Sergei Orlov -Director Ejecutivo Adjunto de la Fundación Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov, Rusia-.

Al finalizar la charla, la Directora de Casa Rusa, Olga Muratova, les entregó certificaciones y saludo al público presente a quienes agradeció por asistir.

@BRICSLAT

/Imagen principal: ©fotos BRICSLAT/

Continuar leyendo

Continuar leyendo