En San Juan hay por lo menos 500 personas que consumen cannabis medicinal y que podrían pasar a la ilegalidad si Bullrich cumple con la eliminación del REPROCANN. La abogada sanjuanina Chlili Paz, especialista en derecho cannábico, analiza el impacto de esta medida y advierte sobre sus consecuencias.
Esta semana, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, mencionó en un programa televisivo que evalúa la posibilidad de dejar sin efecto el REPROCANN, el registro que habilita a los consumidores de cannabis medicinal en todo el país. Esta declaración causó un gran revuelo en la comunidad cannábica argentina, que ya se prepara para una marcha el próximo 17 de febrero.
Desde la provincia de San Juan, la abogada Rocío «Chli» Paz, especialista en derecho cannábico y defensora de los derechos de los consumidores de cannabis medicinal, expresó su preocupación por lo que calificó como un «ataque a las minorías» por parte del Gobierno nacional.
«Es alarmante cómo se burlan de los derechos fundamentales»
Paz no dudó en criticar la postura del Gobierno: «El Gobierno nacional se burla de los derechos de las personas. Estamos todos bastante vulnerables en cuanto al ejercicio del Poder Ejecutivo. Es alarmante cómo se burlan de las garantías constitucionales y los derechos fundamentales que se han adquirido, especialmente aquellos que tienen que ver con la salud».
¿Cuántos sanjuaninos están registrados en el REPROCANN?
Consultada sobre la cantidad de personas registradas en San Juan, Paz explicó: «No tenemos el dato exacto, pero según lo que hemos dialogado con algunas agrupaciones sociales, estamos hablando de aproximadamente 500 personas. Muchas de ellas tienen el registro en evaluación desde hace más de un año y medio, otras no lo han obtenido, y hay quienes, siendo consumidores de cannabis medicinal, ni siquiera están registrados«.
¿Qué busca el Gobierno con esta iniciativa?
La abogada cuestionó las intenciones detrás de esta posible medida: «Me parece que se busca volver a un esquema más punitivo en cuanto a los consumidores de cannabis medicinal, y no solamente a ellos, sino también a los pacientes que lo utilizan. Es bastante llamativo ver cómo de repente se genera todo este revuelo simplemente por los dichos de una ministra que ni siquiera identifica a la ANMAT como el organismo de contralor de los medicamentos, cuando en realidad la ANMAT controla los medicamentos, no las armas».
Y agregó: «Yo veo que aquí hay un atentado a la democracia, porque la ley de cannabis medicinal fue sancionada por el Congreso. Su espíritu habla de promover el derecho al acceso a la salud para los pacientes que utilizan cannabis medicinal«.
Paz destacó la gravedad de que el Poder Ejecutivo pretenda borrar de un plumazo, mediante un decreto, una ley que fue sancionada por el Congreso: «Es llamativo que quiera aparecer el Poder Ejecutivo y borrar de un plumazo, con un decreto, la voluntad popular y una ley que fue sancionada en el Congreso».
Consecuencias legales: ¿Qué pasaría si se elimina el REPROCANN?
Desde el punto de vista legal, Paz advirtió sobre las consecuencias de esta medida: «Si el REPROCANN se elimina, aquellos que están registrados y de repente aparecen con una resolución o un decreto que los invalida, pasan a la ilegalidad total.O matás la planta, o la cultivás en la ilegalidad, o acudís al mercado negro. Por eso me llama la atención que, dentro de los dichos de Patricia Bullrich, ella diga que la marihuana ya no forma parte de lo que circula por las fronteras del país. Volver a la ilegalidad lo que hace es fomentar el narcotráfico».
El perfil de los sanjuaninos registrados en el REPROCANN
Sobre el perfil de los usuarios en San Juan, Paz detalló: «En San Juan hay muchas personas que utilizan el cannabis medicinal para tratar el insomnio, la ansiedad —especialmente después de la pandemia—, y como paliativo del dolor a través de cremas y aceites para dolores musculares, artritis y artrosis. Muchas personas han dejado de tomar ansiolíticos para empezar a usar cannabis medicinal. El cannabis no es solo para patologías específicas; hay mucha evidencia científica sobre sus beneficios, no solo para la epilepsia refractaria, sino también para otras afecciones, como el bruxismo. En San Juan, muchas personas tienen recetas para estas patologías».
¿Qué medidas se tomarán en contra?
Paz forma parte de la comisión directiva de la Red Federal de Abogados Cannábicos. En este contexto, destacó que están todos bastante desconcertados con esta iniciativa: «Frente a este ejercicio exorbitante del Estado, algo hay que hacer. Los abogados cannabicos estamos esperando a ver qué resolución hay. De todos modos, la comunidad cannábica es mucho más grande. Por ejemplo, la asociación Mamá Cultiva ha convocado una marcha para el 17 de febrero. Todavía no sabemos cómo lo vamos a hacer aquí en la provincia, pero seguramente algo vamos a organizar».
Un futuro incierto para los pacientes
La posible eliminación del REPROCANN no solo afectaría a los miles de pacientes que dependen del cannabis medicinal, sino que también representaría un retroceso en los derechos adquiridos y un golpe a la democracia. La comunidad cannábica, tanto en San Juan como en el resto del país, se prepara para defender lo conseguido. El 17 de febrero será una fecha clave para visibilizar esta lucha.
/DZ
