Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
De este modo no caerás en las FakeNews, la pandemia de la información falsa en redes sociales y portales de noticias

Sumado al momento conflictivo del mundo, del cual San Juan no está excento, se vive una «guerra de información» constante que, desde el inicio de la humanidad, revela los intereses de lados opuestos que fabulan para dañar al contrincante. ¿Qué mejor que poner a la sociedad en contra de «X» idea? Chismes. Los chismes a gran escala se los puede denominar Fake News (noticias falsas). ¿Qué tan dañinas pueden ser? ¿cómo creer lo que es real y no caer en este juego mal intencionado de la información?. Ahora San Juan ha investigado sobre el tema para que cada lector/a tenga las herramientas necesarias para no creer más una FakeNews.
Primero es importante entender ¿Qué son las FakeNews?. Según el libro «¿Qué son las Fake News? Guía para combatir la desinformación en la era de la posverdad», éstas son «un término utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación».

Sin lugar a duda las redes sociales han estimulado que esto llegue a cada lugar del mundo y que conflictos mundiales en el hemisferio opuesto lleguen a nuestro saber cotidiano. Las redes sociales, sobre todo facebook, sigue siendo la red social predilecta en transmisión de información «noticiosa». Todas las redes permiten que los usuarios sean a la vez productores y consumidores de contenido, claramente esto es positivo… y negativo a la vez. Lo positivo es que nos permite conocer de primera mano lo que sucede, sin interpretaciones hechas por líneas editoriales, la mala que existen muchos usuarios que no son personas reales y su cometido es difundir información falsa, bajo lineas ideológicas, intereses económicos, políticos. Al estar disfrazados tras una máscara de «persona común» no es facilmente identificable.
Otro elemento esencial de la propagación masiva de Fake News en redes sociales y la facilidad para caer en su maraña es la velocidad con la que se difunde el contenido. Las redes sociales, para un gran porcentaje de los usuarios, son un sitio de entretenimiento, esto significa que no se constata lo que se lee. No se hace la tarea que saber si esa información es cierta o no, desde chismes que parecen sin importancia, como «escraches a un/a infiel» hasta noticias sobre políticas públicas que atentan contra la democracia.
Esta suceptibilidad y vulnerabilidad de los usuarios en redes sociales hace que caigan en estafas, que vista por terceros parecen evidentes.
«Oxford como la palabra del año en 2016 y se refiere a las circunstancias en que los hechos objetivos son menos importantes a la hora de modelar la opinión pública que las apelaciones a la emoción o a las creencias personales», cita el libro «¿Qué es una Fake News?». Es decir, que al parecer informaciones tan cercanas que el usuario termina empatizando con esa publicación de dudosa procedencia.
Lo grave es cuando la Fake News llega a medios de comunicación socialmente establecidos. Cabe recordar que cada medio de comunicación tiene una linea editorial, y que la objetividad de los datos no existe, en ningún medio ¿Está mal que así lo sea?, está mal que la línea editorial no sea clara y que confunda al usuario. Los medios de comunicación están hechos por y para personas con ciertos intereses, dirigidos a cierto público, como absolutamente todo lo creado por el hombre.
Claramente esto no justifica que los medios de comunicación creen o repliquen Fake News. Para identificar estas falsas informaciones es fundamental establecer una categorización de las mismas, para estar más atentos, estas son:
1)Sátira o parodia: No pretende causar daño o engaño. Un ejemplo son los memes, que afloran en redes sociales. Claro está que entre «chiste y chiste, la intención se asoma».
2)Contenido engañoso: Se trata del uso engañoso de la información para incriminar a alguien o algo.
3)Contenido impostor: Es el tipo de información que suplanta fuentes genuinas
4)Contenido fabricado: Contenido nuevo que es predominantemente falso, diseñado especialmente para engañar y perjudicar. Las fotos trucadas son una herramienta clave para aquellos que difunden engaños.
5)Conexión falsa: Cuando los titulares, imágenes o leyendas no confirman el contenido.
6)Contexto falso: Cuando el contenido genuino se difunde con información de contexto falsa.
7)Contenido manipulado: Cuando información o imágenes genuinas se manipulan para engañar.
Los motivos de elaborar Fake News casi siempre son ideológicos. Dentro de esta gran vertiente podemos distinguir:
1- Periodismo Ineficiente.
2- Parodia.
3- Provocación.
4- Pasión.
5- Partidismo.
6- Provecho.
7- Poder o influencia política.
8- Propaganda.
Desde el Gobierno Nacional han tomado cartas en el asunto para que los usuarios puedan identificar y actuar frente a una Fake News. Para esto elaboraron ciertos tips a tener en cuenta.
¿Cómo puedo saber si las noticias son falsas o reales?
Tené en cuenta los siguientes consejos:
- Investigá la fuente de donde viene la noticia.
- Verificá quién es el autor del artículo.
- Leé la noticia completa antes de compartir. No te quedes sólo con el título y la imagen.
- Verificá la fecha de publicación. En algunos casos se viralizan noticias que son de hace algunos años.
- Mirá bien la URL (dirección del sitio web) porque se pueden hacer pasar por sitios verdaderos que tienen un nombre parecido.
- Realizá una búsqueda en Google para ver si la noticia está en otros medios de comunicación.
¿Cómo puedo evitar que se difundan noticias falsas?
Para ser un buen ciudadano digital actuá con responsabilidad antes de compartir información en las redes sociales.
Te recomendamos:
- Si vas a compartir una noticia, chequeá primero las fuentes.
- Denunciá en los sitios de las redes sociales los posteos que consideres que son falsos y a los usuarios que los promueven.
- Si tus contactos viralizan por error contenidos falsos, avisales para que borren el posteo.
Para entrenarte en el reconocimiento de noticias falsas te sugerimos que navegues estos links y evalúes tu capacidad de reconocer noticias falsas:
- Una iniciativa de Red/acción y Google para aprender a reconocer noticias falsas.
- Una página de la BBC
- Confiar, la página de Telam que tiene una caja de herramientas para aprender a chequear noticias falsas sobre la pandemia.
- Whatsapp tiene una nueva función contra las noticias falsas. Es una lupa que aparece al lado de los mensajes que son reenviados varias veces que se pueden reconocer cuando tienen una doble flecha en el símbolo de reenvío. Cuando presiones el botón de la lupa, Whatsapp revisará el contenido del mensaje en Google, comprobará el origen de la información y si fue denunciada como una noticia falsa.

Las redes sociales sin duda son el universo o hábitat natural de las FakeNews, pero ¿Qué hacen para evitar y luchar contra ellas?. El portal web aikaeducacion.com dice lo siguiente.
- Facebook: desde hace tiempo, se ha implementado una política en Facebook en la que eliminan post con informaciones falsas, tales como curas o tratamientos milagrosos, entre otros. Facebook utiliza todavía su red de socios de verificación de datos para aclarar bulos en diferentes idiomas. De esta forma, aquellas informaciones que resultan dudosas reducen su alcance y muestran etiquetas de advertencia.
- Instagram: una de las principales medidas de esta red ha sido a través de su buscador, en el que, al buscar la palabra “coronavirus”, recomiendan seguir perfiles oficiales donde obtener los mejores datos sobre el tema. Además va a dejar de recomendar contenido relacionado con esta temática, a excepción de entidades oficiales, y prohibir anuncios engañosos de productos relacionados con el COVID-19.
- TikTok: esta red social tan de moda entre los más jóvenes se ha convertido en el mejor arma de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A través de su perfil, se dedican a combatir y desmentir los bulos que circulan en redes.
- Twitter: al igual que Instagram, Twitter a través de su buscador también recomienda cuentas oficiales para seguir la información veraz acerca del tema. Además han reconocido que han eliminado tuits de contenido engañoso y que, a través de su tecnología de machine learning, tratan de detectar comportamientos sospechosos.

San JuanCiencia & Tecnología
Ayuda técnica y $15 millones para apoyar la ciencia con un perfil productivo

Las ideas surgieron de equipos integrados por doctores, técnicos y un asesor de negocios.
El programa de Ciencia y Técnica “Apoyarnos en la Ciencia” se acerca a su última etapa de selección. Este plan financiará 10 proyectos liderados por un equipo de doctores en distintas ciencias, técnicos, ingenieros y un asesor de negocios. Esta conformación se decidió así porque buscan encontrar investigaciones de amplio impacto que puedan migrar a convertirse en startups o que mejoren sistemas productivos. Empezaron 39 y en la actualidad los 16 mejores se preparan para una selección por parte de pares científicos y referentes de empresas. Los 10 elegidos finales recibirán 15 millones de pesos y acompañamiento técnico durante 18 meses.
La Secretaría de Ciencia y Técnica incorporó entre sus prioridades que las investigaciones científicas puedan dar el salto al sector productivo. Esto se debe a que los emprendimientos basados en investigaciones son una oportunidad de negocios que, por ejemplo, solo en el sector biotecnología, generaron más de 1.400 millones de dólares anuales en el país. Por eso tienen programas que apuestan por esto, en distintos niveles, desde ideas innovadoras de pymes o entusiastas a Apoyarnos en la Ciencia.
Este último plan está enfocado en investigaciones de mayor complejidad, donde haya al menos 3 doctores sanjuaninos en distintas ciencias. A esta base le sumaron que también se incorpore un asesor de negocios. Federico Ramos, director de Promoción Científica, quien está a cargo del programa, explicó que decidieron apoyar este grupo porque confían en que “estos proyectos van a generar un impacto positivo económico y social para San Juan”. Se enfoca en cinco ejes que son de importancia local, como el agregado de valor a la producción local, economía del conocimiento; eficiencia en el uso de recursos naturales y sostenibilidad; minería y salud.
La iniciativa está transitando sus últimas semanas, luego de varias instancias de preselección, y se confirmó que la última presentación que deberán hacer los 16 equipos que se encuentran participando será el próximo 13 de agosto. Desde la dirección decidieron darles un desafío diferente a los participantes, por lo que deberán mostrar la investigación que quieren que se financie frente a un jurado en un evento en el auditorio Emar Acosta. Los responsables de los equipos tendrán un tiempo limitado para hablarle a los evaluadores, que serán personal de una universidad con conocimiento en las áreas a evaluar y los representantes del sector privado, que evaluarán el potenciar comercial de las ideas.
Esa instancia será central porque de ahí saldrán los 10 mejores equipos de investigadores y sus proyectos para el fondeo del programa. Ramos explicó que recibirán un puntaje y que luego esto se elevará a las autoridades de Ciencia y Tecnología, quienes oficializarán a quienes continúan en el sistema. Los seleccionados recibirán 15 millones de pesos para seguir financiando la investigación y avanzando en un perfil que les permita tener impacto en el sector privado. Durante 18 meses trabajarán con ellos, además de entregarles el dinero, “continuaremos acompañándolos con formación y también van a contar con la oportunidad de trabajar con la incubadora de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza”, agregó Ramos. A nivel local, agregó, han trabajado con la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, de donde también surgen las investigaciones. Además, los pusieron en contacto con otros investigadores que lograron dar el salto y crearon startups.
> Reconocimiento
Federico Ramos contó que el próximo 30 de septiembre presentarán el programa Apoyarnos en la Ciencia en Santiago de Chile, en el Congreso ALTEC. “Fuimos convocados y se aceptó también un paper que presenta este modelo como política pública innovadora”, detalló.
InternacionalMGIMOCiencia & Tecnología
Rusia apuesta por nuevos rompehielos nucleares para el liderazgo de la logística global.

El quinto rompehielos nuclear del proyecto 22220, bautizado como Chukotka, fue botado con gran solemnidad en los Astilleros Bálticos de San Petersburgo. Este buque forma parte de la estrategia clave para desarrollar la Ruta Marítima del Norte, una nueva vía logística que promete transformar el comercio global. ¿Qué hace que estos rompehielos superen a sus predecesores y por qué son fundamentales para los intereses estratégicos de Rusia?
La Ruta Marítima del Norte (RMN) se presenta como la conexión más corta entre Europa y Asia, superando ampliamente al Canal de Suez. Con una longitud de menos de 10.000 kilómetros, la RMN es 2,5 veces más breve que la ruta alternativa a través del canal egipcio, que alcanza aproximadamente los 24.000 kilómetros. Sin embargo, la reducción de distancia no es la única ventaja de la RMN.
El Canal de Suez enfrenta limitaciones de capacidad y costos elevados de tránsito. Actualmente, la congestión es un problema habitual: las embarcaciones suelen esperar entre dos y seis días para cruzar, lo que retrasa significativamente las operaciones comerciales.
Además, la estabilidad del tránsito por el Suez se ha visto afectada recientemente por conflictos geopolíticos. La guerra no declarada entre Israel y los países árabes ha causado un bloqueo parcial del estrecho de Bab el-Mandeb, conectado al canal, debido a las acciones de los hutíes yemeníes. Estas tensiones han obligado a redirigir una parte considerable del tráfico marítimo hacia una ruta más larga y costosa: la circunnavegación del continente africano a través del Cabo de Buena Esperanza. Este desvío añade 13.000 kilómetros al trayecto original por el Suez, encareciendo aún más el comercio internacional.
Sin embargo, la Ruta Marítima del Norte enfrenta desafíos inherentes a su geografía. La mayor parte del año, sus aguas permanecen cubiertas de hielo, lo que imposibilita la navegación autónoma incluso para buques reforzados contra el hielo. Para atravesar esta ruta ártica, es indispensable la escolta de un rompehielos.
El desarrollo de la RMN ha sido una prioridad estratégica para la política ártica rusa durante décadas. Con el incremento del tráfico de mercancías y la implementación de nuevos proyectos industriales en el Ártico, el papel de los rompehielos resulta cada vez más esencial. Estas imponentes embarcaciones tienen una misión principal: garantizar la navegación durante todo el año, abriendo camino a los buques mercantes a través de los espesos hielos del océano Glacial Ártico y de los mares circundantes.

El rol estratégico de los rompehielos del Proyecto 22220 en la navegación ártica
El Proyecto 22220 fue diseñado específicamente para superar los retos naturales del Norte, donde los buques convencionales no son suficientes. Esta nueva generación de rompehielos no solo es capaz de enfrentar las duras condiciones del Ártico, sino que también incorpora una serie de avances técnicos y operativos que la sitúan muy por encima de sus predecesores, como los rompehielos del Proyecto 10520 (tipo Ártico) y del Proyecto 10580 (tipo Taimyr).
Los rompehielos del Proyecto 22220 representan auténticas maravillas de la ingeniería moderna, que combinan potencia, fiabilidad e innovación tecnológica. Entre sus principales ventajas destacan los siguientes aspectos:
Versatilidad y potencia. Los rompehielos del Proyecto 22220 están equipados con dos reactores nucleares RITM-200, cada uno con una capacidad térmica de 175 MW. Aunque sus predecesores del Proyecto 10520 utilizaban reactores OK-900A con una capacidad similar de 171 MW, los nuevos RITM destacan por su mayor eficiencia eléctrica, lo que permite incrementar la capacidad eléctrica de 28 a 36 MW por reactor, un aumento cercano al 30%.
Gracias a un sistema de propulsión más avanzado, los nuevos rompehielos Ártico ofrecen 60 MW de potencia en los ejes de las hélices, superando los 49 MW de los modelos anteriores del Proyecto 10520. Esta mejora les permite alcanzar velocidades de hasta 22 nudos en aguas despejadas, mientras que su potencia adicional eleva la capacidad de penetración en el hielo a tres metros, en comparación con los 2,5 metros de sus predecesores.
Además, los nuevos Ártico presentan un diseño más robusto: su anchura de 34 metros —cuatro metros más que la de los modelos anteriores— les permite escoltar embarcaciones de mayor tamaño y desplazamiento, como los modernos gaseros y petroleros de gran capacidad.
Diseño de doble calado. Una de las características más destacadas de los rompehielos del Proyecto 22220 es su capacidad para operar tanto en aguas profundas como en zonas someras.
Gracias a un innovador diseño en los tanques de lastre, estos buques pueden ajustar su calado según las necesidades, lo que resulta esencial para navegar por los ríos árticos y las aguas costeras poco profundas.Esta versatilidad permite a los rompehielos operar eficientemente en una amplia variedad de entornos, desde el océano Glacial Ártico hasta las desembocaduras de los principales ríos siberianos. Antes de la llegada de los buques del Proyecto 22220, esta tarea requería la intervención de rompehielos especializados para aguas poco profundas, como los del Proyecto 10580, denominados Taimyr.
Sin embargo, estos buques presentaban importantes limitaciones: una menor penetración en el hielo —hasta 1,77 metros— y una navegabilidad restringida. Además, la dependencia de dos tipos de rompehielos complicaba la logística, provocando retrasos en el tráfico marítimo debido a la necesaria coordinación entre los buques de navegación en hielo de línea y los costero-fluviales.
Eficiencia y sostenibilidad. Los nuevos reactores nucleares RITM-200 representan un gran avance en términos de operatividad y respeto al medio ambiente. Estos reactores solo necesitan recargarse con combustible nuclear cada siete años, en contraste con los OK-900A de la generación anterior, que requerían el mismo procedimiento cada cuatro años.
Este incremento en la autonomía no solo reduce significativamente los costes de explotación, sino que también minimiza los períodos de inactividad por mantenimiento y reparación. Además, contribuye a disminuir la carga medioambiental, reforzando el compromiso de estos rompehielos con un modelo más sostenible para la navegación en el Ártico.

La botadura del Chukotka: clave para fortalecer la presencia de Rusia en el Ártico
La botadura del Chukotka marca un hito significativo en el desarrollo de la infraestructura ártica de Rusia. Este rompehielos no será solo una herramienta de trabajo, sino también un elemento estratégico clave para impulsar los proyectos en esta región. A medida que la Ruta Marítima del Norte (RMN) continúa expandiéndose, aumenta la demanda de gaseros y otros buques esenciales para el desarrollo de las regiones árticas. Con la incorporación de este nuevo rompehielos, Rusia refuerza su capacidad para garantizar la navegación ininterrumpida a lo largo de la RMN.
Sin embargo, el creciente interés de otros países, especialmente los adversos a Rusia, por las rutas y los recursos del Ártico subraya la importancia de consolidar el control sobre este vasto territorio. En este contexto, los rompehielos del Proyecto 22220 desempeñan un papel crucial para garantizar la seguridad tanto de la navegación comercial como de las operaciones militares en la región.
Las obras del Chukotka concluirán en 2026, y hasta el momento su construcción avanza según el calendario previsto. En total, la Corporación Naviera Unida de Rusia debe entregar a Rosatom siete rompehielos nucleares antes de 2030. Entre ellos, ya se encuentran operativos los rompehielos Ártico, Siberia y Ural, mientras que el Chukotka y el Yakutia están en proceso de construcción. A esta flota se sumará el Leningrado en 2028, y el séptimo y último buque de la serie, el Stalingrado, estará listo en 2030.
Con la incorporación de esta flota, la Ruta Marítima del Norte se consolidará como una potente vía comercial capaz de transformar la logística global en beneficio de Rusia.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)
Fuentes:
1. https://vz.ru/society/2024/11/7/1296675.html
2. https://img.vz.ru/upimg/soc/soc_1296675.png.webp
3. https://aif-s3.aif.ru/images/039/194/3a1267df91a9e9eec3309fc6377bfbdb.webp
4. https://images.app.goo.gl/MsTxgbFZEjBKJaU26
InternacionalPolítica & Economía MGIMOCiencia & Tecnología
Oréshnik, el misil de Rusia que cambia las reglas del juego

Rusia ha puesto en marcha la producción en serie del misil balístico Oréshnik, un arma hipersónica de alcance intermedio capaz de evadir los sistemas de defensa antimisil. Su primera utilización en combate y su posible despliegue en Bielorrusia marcan un nuevo capítulo en la estrategia militar de Moscú. ¿Qué hace a este misil prácticamente imposible de interceptar?
Foto principal: Sistema de misiles balísticos RS-24 Yars del ejército ruso avanza por la Plaza Roja durante el desfile militar por 80 aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi en la Gran Guerra Patria.
Oréshnik: El Nuevo Misil Balístico Ruso De Alcance Intermedio
El 21 de noviembre de 2024, el presidente ruso Vladímir Putin confirmó por primera vez el uso del misil balístico de alcance intermedio (IRBM) Oréshnik. Según el mandatario, las fuerzas rusas emplearon la versión hipersónica no nuclear del arma para atacar un complejo militar-industrial en Dnipro.
Al día siguiente, Putin aseguró que Rusia disponía de un stock operativo de estos misiles y que su producción en serie ya estaba en marcha. Además, subrayó que Oréshnik no es una modernización de los sistemas soviéticos, sino un desarrollo totalmente nuevo basado en tecnologías modernas.

Las Capacidades De Oréshnik
Según datos oficiales, Oréshnik es actualmente el único misil balístico de alcance intermedio (IRBM) en servicio en las fuerzas armadas rusas. De acuerdo con el portal gubernamental Obyasnayem.rf, el arma tiene un alcance máximo de 5.500 kilómetros y puede alcanzar velocidades de hasta Mach 10, es decir, aproximadamente 12.400 kilómetros por hora o 3 kilómetros por segundo. Su capacidad de carga explosiva llega a 1,5 toneladas y puede equiparse con ojivas nucleares de hasta 900 kilotones, equivalentes a 45 bombas como la de Hiroshima.
El 28 de noviembre, durante la cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), el presidente Vladímir Putin afirmó que Oréshnik es capaz de alcanzar objetivos altamente protegidos y situados a gran profundidad. Según el mandatario, la temperatura de las ojivas puede alcanzar los 4.000 grados Celsius, lo que, sumado a su capacidad de portar múltiples ojivas autodividibles que viajan a Mach 10, convierte su uso masivo en un poder destructivo comparable al de un ataque nuclear.

Oréshnik solo puede ser derribado en la fase inicial de su trayectoria, lo que explica su lanzamiento desde el cosmódromo de Kapustin Yar, en la provincia de Astracán, trascienden fuentes oficiales. En la fase final, cuando la velocidad de la ojiva alcanza su punto máximo, la interceptación se vuelve prácticamente imposible.
Las estimaciones indican que el tiempo de vuelo de Oréshnik hasta la base de defensa antimisil de EE.UU. en Redzikowo (Polonia) es de 11 minutos. Hasta la base aérea de Ramstein (Alemania) tardaría 15 minutos, y hasta la sede de la OTAN en Bruselas, 17 minutos.
Uso En Combate Y Producción
El 21 de noviembre de 2024, Rusia empleó por primera vez el misil balístico Oréshnik en un ataque contra una fábrica de misiles en Dnipro (antes Dnipropetrovsk). Según fuentes oficiales, la operación fue una represalia por el uso de misiles ATACMS y Storm Shadow por parte de Ucrania en ataques contra instalaciones en las regiones rusas de Briansk y Kursk.
El presidente Vladímir Putin anunció el inicio de la producción en serie de Oréshnik el 22 de noviembre y, días después, el 28 de noviembre, confirmó que Rusia ya disponía de varios misiles listos para su uso.
El 6 de diciembre, Putin declaró que Rusia planea suministrar el sistema de misiles Oréshnik a Bielorrusia, esto probablemente ocurriría durante el segundo semestre de 2025. Según el mandatario, el arma formará parte del complejo de Tropas de Misiles de Designación Estratégica de las Fuerzas Armadas rusas, pero la decisión sobre sus objetivos recaerá en Minsk.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)
Fuentes:
- https://www.rbc.ru/base/28/11/2024/67486cbd9a79473abf02b59b
- https://t.me/SputnikARM/80084
- https://vstatic.vietnam.vn/vietnam/resource/IMAGE/2025/1/19/1146a4fc0de84e5f990d28d093868d2e
- https://www.youtube.com/watch?v=F7a2i_TIMDg
-
Sociedad 4 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 1 mes ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad 2 meses ago
Asaltaron a una conductora de DIDI: la golpearon y escaparon por un baldío
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Cultura 1 mes ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
Sociedad / Sucesos 1 día ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Salud lanzará un programa de salud mental: «Es la próxima pandemia»