Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner recusó al juez Lorenzetti en la causa Vialidad

Published

on

Cristina Kirchner recusó al juez Lorenzetti en la causa Vialidad

«El verdadero objetivo es dejarme fuera del proceso electoral»

Los abogados de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Carlos Alberto Beraldi y Ary Rubén Llernovoy, recusaron este lunes al juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti para que no intervenga en la denominada «Causa Vialidad«, que se encuentra en estudio del máximo tribunal.

«El verdadero objetivo que persigue el funcionario recusado es dejarme fuera del proceso electoral inminente», denunció CFK en redes sociales. 

La exmandataria está condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. El fallo fue ratificado en noviembre último por la Cámara Federal de Casación Penal pero los abogados de CFK recurrieron a la Corte Suprema en recurso de queja, para que se anule la condena, por lo que actualmente la decisión está en manos del máximo tribunal.

CFK pide que en esa decisión no intervenga Lorenzetti, dado que, señala, está «comprometida severamente su independencia» así como «su imparcialidad e integridad», no solo porque mantiene reuniones privadas con el presidente Javier Milei, sino porque el pasado jueves adelantó en un reportaje televisivo que «promovería un rápido tratamiento de nuestro recurso, antes de las elecciones de medio término», con el objetivo de dejar firme la condena y hacer efectiva la proscripción, advirtió la exmandataria.

Recusación

«Hoy, en la causa ‘Vialidad’, recusamos a Ricardo Lorenzetti» debido a «sus declaraciones públicas del pasado jueves 1 de mayo en el canal América 24″, en las que manifestó que «no hay que demorar más» la decisión de la Corte Suprema sobre el recurso de queja presentado por CFK para que se revoque su condena. El supremo dijo que impulsaría un tratamiento «antes de las elecciones de medio término».

«El verdadero objetivo que persigue el funcionario recusado es dejarme fuera del proceso electoral inminente y en el cual, además, ya comenzaron a correr los plazos«, afirmó Cristina Kirchner en su cuenta de X.

«En realidad, nada nuevo bajo el sol: PROSCRIBIR es el verbo… y el sujeto, el PERONISMO», concluyó.

Los argumentos contra Lorenzetti

En el texto de recusación, los abogados de la expresidenta enumeran diferentes acciones de Lorenzetti que «comprometen severamente su independencia, su imparcialidad y su integridad» para intervenir en la causa «Vialidad».

«El magistrado ha mantenido reuniones privadas con el Presidente de la Nación, Javier Milei», quien dijo el pasado 27 de marzo que CFK “va a ir presa” por la causa «Vialidad», recuerdan los letrados.

Y siguen: «En el marco de tales impropias reuniones, el Ministro Lorenzetti propuso como estrategia que se nominara al juez Ariel Lijo para, de esa manera, conformar una nueva mayoría que le permitiera alcanzar la presidencia de la CSJN. Ello, a efectos de imponer su voluntad sobre la de sus colegas, a quienes les atribuye haber realizado conductas ilícitas en el manejo de las cuestiones de superintendencia de la CSJN, entre las cuales se encuentra la fijación del cronograma que debe adoptarse para el tratamiento de los casos penales importantes».

Ante el «inminente fracaso de la estrategia pergeñada por el Ministro Lorenzetti», continúan los letrados, y «al trascender públicamente que el Senado de la Nación no aprobaría el pliego del Dr. Lijo, se difundió que el nombrado impulsaría el rápido tratamiento del recurso de queja deducido por nuestra parte en la causa ‘Vialidad’ para revertir su condena, la cual, en caso de quedar firme, importaría su proscripción para ejercer cargos públicos».

Frente a esta situación, en el marco de una sesión del Senado de la Nación, «una Senadora expresamente denunció que el Dr. Lorenzetti estaba extorsionando a los miembros del cuerpo, haciendo saber que si se rechazara el pliego del juez Lijo promovería la pronta desestimación de la queja deducida por nuestra parte en este proceso», describieron los abogados de CFK.

«Pese a la gravedad de la acusación y su amplia repercusión periodística, el Dr. Lorenzetti no solo no desmintió aquel episodio, sino además brindó un reportaje en el cual, ahora de manera explícita, afirmó que promovería un rápido tratamiento de nuestro recurso, antes de las elecciones de medio término«, denunciaron los letrados. 

Y concluyeron: «Tales manifestaciones, interpretadas por terceros imparciales, permiten anticipar que el Ministro Lorenzetti votará por el rechazo de nuestra impugnación y la confirmación de la condena que impide a CFK desempeñar cargos electorales«.

/P12

NacionalPolítica & Economía 

Es oficial: Patricia Bullrich, nuevo refuerzo de LLA

Published

on

Es oficial: Patricia Bullrich, nuevo refuerzo de LLA

Patricia Bullrich formalizó su paso a La Libertad Avanza. El dilema de enfrentarse en una elección legislativa contra su antiguo jefe, Mauricio Macri.

Karina Milei quiere vaciar al PRO de Mauricio Macri y sumar afiliados de envergadura al partido del Gobierno, La Libertad Avanza. A 12 días de las elecciones porteñas, se concretó el pase de la expresidenta del PRO y candidata presidencial, Patricia Bullrich. Todo se da en el marco de un acto de campaña en Plaza Vicente LópezRecoleta, encabezado por Karina Milei, en apoyo al primer candidato a legislador porteño y vocero del Gobierno, Manuel Adorni.

Los estrategas de la Casa Rosada eligieron el momento, en plena campaña electoral, para enviar un fuerte mensaje al expresidente y líder del PRO nacional, Mauricio Macri. 

En la Casa Rosada esperan que la desafiliación de Bullrich del PRO derive en una diáspora de pases de muchos dirigentes para conformar una alianza electoral de octubre y forzar el quiebre en los bloques parlamentarios en el Congreso nacional, en las legislaturas provinciales y en los concejos deliberantes municipales.

Esto se produce también, mientras avanzan las negociaciones entre LLA y dirigentes del PRO bonaerense para conformar una alianza electoral en la estratégica provincia de Buenos Aires, sin la participación justamente, de Macri.

El pase de Bullrich a La Libertad Avanza es un paso más en el objetivo de debilitar el liderazgo del expresidente, que presenta listas propias del PRO a laslegislativas locales del 18 de mayo, como forma de sostener el poder después de gobernar por dos décadas la Ciudad.

Bullrich había dicho a sus colaboradores que no quería ser candidata en las próximas elecciones en CABA porque quería evitar que la campaña se convierta en una «batalla de nombres» entre ella y Macri. «Eso llevaría a personalizar la elección y desviar la estrategia del gobierno» para que sea una pelea entre «modelos».

En ese objetivo, la estrategia de LLA es polarizar entre la propuesta de derecha que encarna la gestión de Milei a nivel nacional, versus el modelo del peronismo kirchnerista con sectores de izquierda detrás. Y que en el medio, no quede nada.

En la Casa Rosada ya admiten que a Bullrich no le quedará otra alternativa que aceptar ser candidata a senadora en las elecciones nacionales de octubre si es que, finalmente, la presidenta del partido de Milei se lo pide.

Según pudo saber A24.com, Karina Milei no descarta pedirle a la ministra de Seguridad que encabece la lista. Cerca de Milei dicen que «todos los ministros y funcionarios pueden ser candidatos de LLA» y anticipan que en las próximas elecciones, van a poner «toda la carne al asador para ganarle al PRO y al kirchnerismo», pero aclaran que van a esperar a definir listas nacionales después de los comicios porteños.

/C8

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Gobierno impulsa el bimonetarismo, con mayor circulación de dólares: impacto en el precio del billete, reservas y PBI

Published

on

Gobierno impulsa el bimonetarismo, con mayor circulación de dólares: impacto en el precio del billete, reservas y PBI

El Ejecutivo apuesta a movilizar los dólares «bajo el colchón» para reducir la volatilidad cambiaria y fortalecer la recuperación económica. ¿Qué efectos tendrá a corto y mediano plazo?

Ya lo dijo Kristalina Georgieva, la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI): hay u$s200.000 millones «bajo el colchón» y «quién sabe dónde». A poco de la finalización del blanqueo este miércoles, el Gobierno se prepara para lanzar un nuevo as bajo la manga que aumente la oferta de dólares, orientado a consolidar una economía bimonetaria, en la que los argentinos vuelvan a ingresar divisas al circuito formal, como parte de un proceso de remonetización de la economía.

«Nosotros no emitimos pesos. Si aspiramos a sostener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, a mediano plazo se vuelve insostenible”, advirtió este lunes el ministro de Economía, Luis Caputo.

Uso de dólares: las medidas que están en carpeta

La próxima semana, el Gobierno anunciará medidas para fomentar el uso de los dólares. Alguna de las opciones que están en estudio son:

  • Beneficios fiscales para operaciones realizadas en dólares.
  • Reducción del impuesto al cheque para transacciones en moneda extranjera.
  • Incentivos a agroexportadores para liquidar divisas fuera del mercado oficial.
  • Habilitación de pagos en dólares mediante códigos QR y tarjetas.

Es importante señalar en qué consiste la remonetización. Se le dice así al proceso mediante el cual se aumenta la circulación de dinero en una economía, con el objetivo de mejorar la liquidez y la actividad. Este proceso puede implicar varias medidas, pero generalmente se enfoca en reactivar el uso de la moneda en circulación (ya sea en pesos, dólares u otra divisa) para que fluya más en las transacciones cotidianas y en el sistema financiero. Para sostener la baja oferta monetaria, el Tesoro continuará absorbiendo pesos a través de colocaciones de bonos, como el nuevo Bopreal, ya confirmado por el Banco Central.

Un crecimiento condicionado a la circulación del dinero

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), se espera que la economía crezca un 5% en 2025. Sin embargo, ese crecimiento proyectado y el superávit fiscal no son suficientes por sí solos. El Gobierno necesita que los fondos -en pesos y en dólares- circulen en la economía real, no queden paralizados, y ayuden a consolidar la recuperación más allá del “efecto arrastre” de 2024, ya pensando incluso en 2026.

En ese sentido, el ministro Luis Caputo fue claro: “Nosotros no emitimos pesos. Si aspiramos a sostener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, a mediano plazo se vuelve insostenible”. La frase refleja la tensión entre la necesidad de mantener disciplina fiscal y, al mismo tiempo, permitir que haya suficiente dinero en circulación para acompañar el repunte de la actividad.

¿Cómo impacta la remonetización en el dólar y las reservas?

En el corto plazo, uno de los principales desafíos es fortalecer las reservas y sostener la confianza. Según el economista Andrés Salinas, aumentar los encajes bancarios en dólares -producto del ingreso de divisas al sistema- mejora la capacidad del BCRA para intervenir y estabilizar el mercado cambiario. Además, el Gobierno busca que parte de esos u$s200.000 millones en manos de los argentinos pasen al sistema, ayudando a reforzar la liquidez en moneda extranjera.

«Existe una ‘urgencia’ por acumular divisas, en el futuro tenemos vencimientos que hacer frente y todo stock que podamos ir teniendo obviamente que va a ayudar; creo que el Gobierno está pensando en todas estas cosas, una especie de matar varios pájaros de un tiro», planteó.

Por su parte, el analista Andrés Reschini, de F2 Finanzas, destacó que el objetivo de fondo es atacar la inflación fortaleciendo el peso: “Si entran más dólares y el peso se vuelve relativamente más escaso, la inflación podría caer”. Sin embargo, advirtió que el éxito dependerá de dos factores:

  1. Qué tan tentador resulta el incentivo.
  2. Y el escenario político, ya que de no haber certidumbre acerca de un resultado favorable al oficialismo en las elecciones tal vez los tenedores de divisas prefieran esperar. «El incentivo debe ser mayor al riesgo y eso no lo conocemos. Creo que el blanqueo fue un antecedente de que el Gobierno sabe que debe incentivar», concluyó.

Un proceso gradual en un año electoral

Finalmente, Elena Alonso, economista y co-founder de Emerald Capital, consideró que el proceso puede tener impacto en el corto plazo, pero que el uso indistinto de ambas monedas llevará más tiempo para consolidarse.

“Que paguemos con las dos monedas va a demorar un poco más. Es un año electoral, y eso hace que muchos esperen a ver cómo evoluciona el valor del peso y también el del dólar. Aun así, este proceso de remonetización puede ayudar a reducir la demanda de dólares y estabilizar el tipo de cambio”, afirmó.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Tres jueces, dos páginas web y una guerra de vanidades

Published

on

Tres jueces, dos páginas web y una guerra de vanidades

Un nuevo portal inaugurado hace unos días se convirtió en el colmo de la guerra interna que divide al máximo tribunal. Mientras Lorenzetti maneja el CIJ, Rosatti y Rosenkrantz lanzaron «Justicia.ar». Cada facción exhibe en ellos sus rivalidades, sus antipatías y sus disputas por la influencia, que insumen cuantiosos recursos. 

Son tres jueces los que quedaron en la Corte Suprema y, desde hace unos pocos días, tienen dos portales web que exhiben sus intereses y marcos de alianzas. Toda excusa es buena en la cima del Poder Judicial argentino para exhibir sus rivalidades, sus antipatías y sus disputas por la influencia. Mientras una web cuenta con el auspicio de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz; la otra es la marca registrada de Ricardo Lorenzetti, que aprovechó para enrostrarles a sus colegas que tienen el “ilusorio deseo de ocupar espacios de poder interno”. La pelea, que insume cuantiosos recursos, muestra al máximo tribunal encerrado en una lucha de egos y de internas palaciegas.

El 24 de abril pasado, la Corte informó el nacimiento de Justicia.ar, que se presenta como “el portal de la justicia argentina”. En la gacetilla que distribuyeron desde el cuarto piso del Palacio de Justicia, se explicaba que el sitio ofrece información pública sobre el funcionamiento, organización, servicios para la ciudadanía y novedades institucionales de todos los poderes judiciales del país.

La decisión de crear un nuevo portal fue adoptada el año pasado por Rosatti,  Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, cuando todavía integraba el tribunal. Lorenzetti, por el contrario, se opuso con furia: dijo que ya existía para eso el Centro de Información Judicial (CIJ), que se había creado durante su presidencia.

El CIJ se puso online en octubre de 2008 y, desde 2009, funcionaba como una agencia de noticias del Poder Judicial. La creación de ese portal fue impulsada por Lorenzetti en la Conferencia Nacional de Jueces y Juezas que se hizo en Santa Fe en 2006. Al año siguiente, asumió como presidente del tribunal y avanzó con su puesta en marcha.

La pelea por la comunicación de lo que sucede en la Corte es de vieja data. Nunca quedó tan expuesta como después del golpe palaciego del 11 de septiembre de 2018 con el que Rosenkrantz, Rosatti y Elena Highton de Nolasco desplazaron a Lorenzetti como titular del alto tribunal.

La primera batalla que libraron Rosenkrantz y Lorenzetti fue justamente por la comunicación de la Corte y particularmente por el control del CIJ. Fue una discusión con ribetes escandalosos e incluyó cartas públicas y resoluciones de los cortesanos. Lorenzetti acusaba a Rosenkrantz de querer privatizar el CIJ y Rosenkrantz le respondía que le tenían que dar las claves porque el portal dependía de la presidencia del tribunal. Según contó Irina Hauser en su libro Rebelión en la Corte, los supremos casi abandonan el género epistolar y se van a las manos en la previa de una reunión con jueces de otros países que habían venido por la cumbre del G20 convocada por el entonces presidente Mauricio Macri.

Por el momento, conviven Justicia.ar, el CIJ, la web de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la del Consejo de la Magistratura –que también preside Rosatti– y la del Poder Judicial de la Nación (PJN).

Las críticas

Un rato después del anuncio del nacimiento de Justicia.ar, Lorenzetti contraatacó desde su trinchera, el CIJ. Allí se publicó la que había sido su disidencia en la resolución 2512/2024, a través de la cual sus colegas resolvieron crear un nuevo portal. “La Constitución ha conferido a la Corte Suprema la trascendente misión de sostener la independencia del Poder Judicial y proteger los derechos de los ciudadanos. Esa función se desnaturaliza cuando se desciende al ilusorio deseo de ocupar espacios de poder interno”, arrancaba el supremo.

En ese momento, Lorenzetti acusaba al resto de los cortesanos de tomar “decisiones apuradas para crear oficinas, direcciones e ingresos de personal, afectando la eficaz utilización de recursos, como pocas veces se ha visto en este tribunal”. Entonces, les achacaba que se apuraban porque Javier Milei había postulado a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar un lugar en la Corte. El tema terminó mal: el Presidente los designó en comisión porque no había conseguido el aval de los dos tercios del Senado. La Cámara Alta se puso en marcha, y García Mansilla consiguió la mayoría calificada –pero en contra. Lijo nunca dejó su juzgado en el tercer piso de Comodoro Py.

Lorenzetti, además, les decía a sus colegas que la idea del portal era vieja, que ya se había querido implementar 20 años atrás y que había fracasado por la diferencia de criterios entre la Corte y las justicias provinciales. Sostenía que el CIJ tiene un lugar consolidado: de hecho, allí se puede acceder a sentencias de tribunales orales y cámaras revisoras, y también ver la asignación de distintas denuncias que hace la Cámara Federal de Comodoro Py.

Además, Lorenzetti les reprochaba a los otros cortesanos que se había “reemplazado un sistema institucional de comunicación por uno basado en rumores”. 

En el cuarto piso del Talcahuano 550, si hay algo que no se respira es paz. Al momento de dejar la Corte, García-Mansilla, también afecto al género epistolar, escribió una larga carta en la que decía que el tribunal demoraba la resolución de 90.000 expedientes

Una política de olvido

La existencia del portal se difundió dos días después de que se cumplieran los 40 años del Juicio a las Juntas, piedra fundamental de la reconstrucción democrática. Desde la Corte no se conocieron homenajes a quienes participaron de ese proceso que se extendió entre abril y diciembre de 1985.

En Justicia.ar hay apartados dedicados a distintas políticas públicas que impulsa el Poder Judicial: acceso a la justicia, género, transparencia, lenguaje claro, estadísticas, juicios por jurados e inteligencia artificial. Sorprendió que, por ejemplo, no se dedicara un apartado a los procesos por crímenes de lesa humanidad que hicieron de Argentina un ejemplo en el mundo. De hecho, hubo organismos de derechos humanos, como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que le pidieron formalmente a la Corte que facilitara el seguimiento de los expedientes vinculados a los delitos cometidos durante los años del terrorismo de Estado.

En la Corte se registran retrasos en estas causas, lo que incluso derivó en una presentación de los organismos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). La Corte entonces respondió que las causas de lesa humanidad estaban dentro de sus prioridades, pero se esmera en no demostrarlo.

El “olvido” podría enmendarse. Desde el máximo tribunal dijeron que irán sumando “otras funcionalidades”, pero llamó la atención la omisión justo cuando se recordaba el 40º aniversario del juicio a los excomandantes.

El portal depende de la Secretaría de Desarrollo Institucional, que está dentro de la órbita de Rosenkrantz, impulsor del fallo del 2×1 para los represores de la última dictadura –sentencia de la que se cumplieron ocho años el sábado. La Secretaría de Desarrollo Institucional está actualmente a cargo de Juan Pablo Lahitou, que llegó a la Corte de la mano de Rosenkrantz. 

Hasta que lo convocó el supremo, Lahitou se había desempeñado como el número dos de la Procuración del Tesoro de la Nación (PTN) del gobierno de Cambiemos. Lahitou era la mano derecha de Bernardo Saravia Frías, funcionario que fue investigado como uno de los integrantes de la llamada “mesa judicial” macrista y sobreseído por la jueza María Eugenia Capuchetti, que cerró la causa entre gallos y medianoche. Lahitou tiene un pasado vinculado a los portales judiciales. Había sido cofundador del blog Todo sobre la Corte.

/P12

Continue Reading

Continue Reading