miércoles, octubre 22, 2025
InicioCiencia & Ambiente Ahora EcoCórdoba: Autovía de montaña tiene rechazo de vecinos y ambientalistas

Córdoba: Autovía de montaña tiene rechazo de vecinos y ambientalistas

La Autovía de Punilla es quizá la última gran obra pública del gobernador Juan Schiaretti, con la que, si se aprueba, finalizará su mandato en 2023. Son 43,5 kilómetros de ruta que unirán la variante Costa Azul –uno de los accesos a Villa Carlos Paz- con la ciudad de La Cumbre; y cuya traza irá en forma paralela a la vieja Ruta Nacional 38. La inversión prevista para la primera etapa anunciada por el Gobierno de Córdoba es de US$ 100 millones, de los cuáles el 75% contará con aportes extranjeros y el 25% restante correrá por cuenta de la Provincia y los municipios por los que pase esta autovía de montaña.

egún el proyecto oficial, el trazado de la Autovía de Punilla correrá en sentido norte sur paralelo por el oeste a la Ruta 38 y tocará pequeñas zonas urbanas en el borde del lago San Roque desde la variante Costa Azul, pasando por el puente José Manuel de la Sota; y las localidades de Villa Parque Siquiman, Bialet Massé, Villa Bustos, Cosquín, Molinari, Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda, Huerta Grande, Villa Giardino y La Cumbre. En algunas de estas comunas y ciudades serranas está previsto realizar expropiaciones de terrenos y ya hay oposición de vecinos, como por ejemplo de la zona de Las Tunas en Cosquín, donde hubo un asentamiento de pueblos originarios y aún hoy se encuentran restos arquelógicos de la historia precolonial cordobesa.

Este nuevo proyecto, como el de 2018, generó rechazo en múltiples sectores de los vecinos de las localidades del Valle de Punilla, como así también de las asambleas ambientalistas de la zona. Para hoy a las 11, está prevista una contra-Audiencia con una radio abierta y la participación de la gente, donde expondrán el rechazo a la autovía serrana; a la vez que seguirán de cerca la audiencia virtual del Gobierno de Córdoba. El acto se realizará a la vera de la Ruta 38, a la altura del viejo horno histórico de Bialet Massé, en inmediaciones de la localidad de Villa Caeiro.  

La bióloga y ex docente universitaria Adriana Arriaga de la Asamblea Ambiental de Cosquín, explicó que “el Gobierno provincial nos presenta un falso paradigma del progreso basado en el cemento y la velocidad. Para nosotres, progreso significa calidad de vida para todes, oportunidad de estudio y de acceso a la salud de calidad a nivel local y no depender de Córdoba Capital, eso es progreso. El progreso es que tengamos acceso al agua potable y que no tengamos nuestros ríos y el lago San Roque contaminado”.ç

El presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM), Raúl Montenegro, señaló: “Las conclusiones de la consultora que realizó el estudio de impacto ambiental de la Autovía de Punilla es poco serio. No estudió la biodiversidad, siguen creyendo que para medir el impacto de una obra civil de esta magnitud basta con evaluar lo que ellos llaman la flora y la fauna. Este recorte que hacen del medioambiente, del ecosistema serrano, es poco serio”.

El biólogo Montenegro, galardonado en 2004 con el “Right Livelihood Award” -Premio Nobel Alternativo- apuntó: “Me preocupa el mensaje que da el Gobierno respecto a la forestación compensatoria, como si la biodiversidad destruida de un bosque nativo de categoría roja pudiera reemplazarse con la plantación de árboles nativos, eso es ridículo. Desde el Gobierno y Caminos de las Sierras se refieren ligeramente al río Yuspe y a los 11 arroyos que va a cortar la Autovía, que están clasificados como zona roja y amarilla a lo largo de toda su traza. Nos toman por ignorantes”.

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -